11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a cabecera, lo que facilitaba y abarataba <strong>el</strong> transporte, a lo que hay que agregar la<br />

seguridad derivada de trabajar <strong>en</strong> una zona ya pacificada. Sobre la interv<strong>en</strong>ción o no<br />

d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> <strong>en</strong> la red de distribución de los bi<strong>en</strong>es y la r<strong>el</strong>ación de los comerciantes<br />

con <strong>el</strong> gobierno c<strong>en</strong>tral las fu<strong>en</strong>tes analizadas permit<strong>en</strong> afirmar que <strong>el</strong> Estado c<strong>en</strong>tral<br />

era qui<strong>en</strong> fijaba qué tributaba cada región y que, <strong>en</strong> ocasiones, dicho tributo había que<br />

adquirirlo <strong>en</strong> los mercados, por lo que ambos aspectos quedaban imbricados.<br />

El gobierno imperial, marcaba y protegía las rutas comerciales con <strong>el</strong> propio<br />

ejército, cuando la situación así lo requería, e incluso las crónicas están plagadas de<br />

pasajes que dejan claro que <strong>el</strong> ataque a una caravana comercial era motivo sufici<strong>en</strong>te<br />

para declarar la <strong>guerra</strong> [152] .<br />

Asimismo, establecía toda la reglam<strong>en</strong>tación que competía a los mercados: la<br />

categoría, su periodicidad, <strong>el</strong> tipo de mercancías, los jueces propios para solucionar<br />

los problemas que se suscitaran <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la justicia, etc. [153] Definir <strong>el</strong><br />

comercio como un sistema económico administrado, parece acertado <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de<br />

que <strong>el</strong> comercio se desarrollaba d<strong>en</strong>tro de unos canales que controlaba <strong>el</strong> gobierno<br />

administrativam<strong>en</strong>te al fom<strong>en</strong>tar la dinámica d<strong>el</strong> mismo, exigi<strong>en</strong>do productos que se<br />

debían adquirir <strong>en</strong> mercados no locales como forma de tributo, protegi<strong>en</strong>do las rutas,<br />

facilitando a los pochteca de la Alianza su trabajo, al prohibir a otros que tuvieran<br />

acceso a todos los lugares, y cobrando impuestos por las transacciones.<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto que <strong>el</strong> tributo minaba la salud económica de las zonas<br />

conquistadas, a cambio las demandas imperiales estimulaban la producción local y,<br />

con frecu<strong>en</strong>cia, expandían las r<strong>el</strong>aciones comerciales para asegurar los bi<strong>en</strong>es<br />

requeridos. <strong>La</strong>s nuevas comunidades incorporadas podían navegar por la red<br />

comercial imperial, con todas sus v<strong>en</strong>tajas como acceder a productos de otra manera<br />

imp<strong>en</strong>sable y poner los suyos <strong>en</strong> circulación.<br />

<strong>La</strong> capital principal controló directam<strong>en</strong>te una zona próxima con funciones de<br />

‘desp<strong>en</strong>sa’, que le cubría las necesidades principales. Pero además, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Valle<br />

también tuvo zonas <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio de las otras dos cabeceras de la Liga. Este<br />

esquema se puede aplicar a la organización de los tres hueitlatocayotl, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que las posesiones de cada una estaría <strong>en</strong> consonancia con <strong>el</strong> peso específico<br />

que tuviera d<strong>en</strong>tro de la Confederación.<br />

Así pues, para la administración de la zona cercana se emplearon varias<br />

estrategias políticas y administrativas para asegurar <strong>el</strong> despegue y la consolidación<br />

d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>. En <strong>el</strong> ámbito político podemos destacar dos: unas de carácter más<br />

burocrático y otras que afectan más directam<strong>en</strong>te a las élites y sus r<strong>el</strong>aciones. De las<br />

primeras destacan la flexibilidad de la administración para adaptarse a los distintos<br />

lugares según conviniera, cambiando o mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a los gobernantes, como<br />

veremos <strong>en</strong> Chalco y Tlat<strong>el</strong>olco; utilizando un cuerpo de funcionarios imperiales que<br />

organizaban las ciudades subordinadas, si <strong>el</strong> aparato burocrático de éstas no era<br />

satisfactorio; <strong>el</strong> desarrollo de una red comercial con sus propios profesionales,<br />

pochtecas, supervisada directam<strong>en</strong>te por T<strong>en</strong>ochtitlan; <strong>en</strong> cuanto a las élites se<br />

www.lectulandia.com - Página 52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!