11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desarrollando las infraestructuras hidráulicas lo hicieron las tácticas navales, y<br />

aunque t<strong>en</strong>emos noticias de la implicación de las canoas <strong>en</strong> campañas militares <strong>en</strong> las<br />

que participó Huitzilihuitl, Itzcoatl, etc., sin duda las más importantes son las que se<br />

desarrollaron contra los españoles y sus aliados.<br />

Hernán Cortés, como estratega de estas campañas dejó constancia <strong>en</strong> sus cartas,<br />

repetidas veces, de que solam<strong>en</strong>te derrotando a la armada mexica sería posible<br />

adueñarse d<strong>el</strong> corazón d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>: T<strong>en</strong>ochtitlan, que palpitaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> lago.<br />

Consci<strong>en</strong>te de la destreza naval de los mexicanos Cortés int<strong>en</strong>tó derrotar al <strong>imperio</strong><br />

por tierra antes de botar sus bergantines. Sin embargo, como él se temía, esto no<br />

sucedió hasta que <strong>el</strong> 13 de agosto de 1521 v<strong>en</strong>ció a la flota mexicana y a sus aliados.<br />

Cuando se habla de la Conquista de México no se valoran dos aspectos que, a<br />

nuestro juicio, dan la dim<strong>en</strong>sión de lo que fue. Por un lado, que los españoles sólo<br />

fueron un grupo de hombres poco numeroso <strong>en</strong> medio de un <strong>en</strong>orme ejército<br />

indíg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> un territorio hostil y que desconocían las l<strong>en</strong>guas y las características de<br />

la complicada política mesoamericana, por lo que hay que contemplar hasta qué<br />

punto Cortés fue manipulado por los indíg<strong>en</strong>as para desasirse d<strong>el</strong> control mexica y,<br />

por otro lado <strong>el</strong> tiempo real, dos años, que duró la Conquista solam<strong>en</strong>te de<br />

T<strong>en</strong>ochtitlan, que dan la medida d<strong>el</strong> <strong>en</strong>orme pot<strong>en</strong>cial de la Triple Alianza, a pesar de<br />

que no pasaba por su mejor mom<strong>en</strong>to, y las situaciones extremas que soportaron los<br />

españoles por esta circunstancia. Desde esta perspectiva, se repetía la lucha india por<br />

<strong>el</strong> poder, esperando su oportunidad para ocupar <strong>el</strong> primer puesto, sin embargo <strong>en</strong> esta<br />

ocasión otro grupo también esperaba ansioso y desesperado la suya.<br />

Esta organización funcionaba acompasadam<strong>en</strong>te aunque t<strong>en</strong>ía sus v<strong>en</strong>tajas e<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes. Entre las v<strong>en</strong>tajas podemos destacar mutuos b<strong>en</strong>eficios, sobre todo<br />

económicos y políticos, aunque asimétricos. Los tributarios podían acceder a<br />

productos variados que fuera de la órbita imperial serían difíciles de conseguir, poner<br />

sus propios productos <strong>en</strong> circulación a través de la vasta red comercial imperial y<br />

sobre todo recibía <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> para mant<strong>en</strong>er su poder.<br />

El <strong>imperio</strong>, por su parte, recibía exced<strong>en</strong>tes, mano de obra para trabajo y <strong>el</strong><br />

ejército, <strong>el</strong> control de los mercados, rutas y conexiones que abrían otras nuevas. El<br />

éxito fundam<strong>en</strong>tal vino de la conjunción de varios aspectos que le daban la<br />

flexibilidad de sus instituciones, esto le permitía, a través de una bu<strong>en</strong>a labor<br />

diplomática, establecer r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> las que <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> disp<strong>en</strong>saba un trato<br />

personalizado a sus cli<strong>en</strong>tes, sobre todo a los más alejados, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al interés que<br />

la provincia tuviera para <strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, su niv<strong>el</strong> cultural y la fid<strong>el</strong>idad de ésta. Todo <strong>el</strong>lo<br />

aderezado con sabias dosis de terror, que desplegaba tanto <strong>en</strong> las campañas<br />

ejemplares, como <strong>en</strong> las fiestas más señaladas <strong>en</strong> su cal<strong>en</strong>dario, donde no faltaba<br />

ninguna de las casas reales.<br />

En este sistema de control indirecto la diplomacia y las alianzas jugaban un pap<strong>el</strong><br />

fundam<strong>en</strong>tal. En realidad <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> prosperaba gracias a la colaboración de las élites<br />

provinciales, unas veces sería éste qui<strong>en</strong> estaría interesado <strong>en</strong> una provincia concreta<br />

www.lectulandia.com - Página 252

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!