11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

xiuhtonalamatl (libro de la cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> año), <strong>el</strong> xiuhtlapoalamatl (libro de la cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong><br />

año, historia, crónica), y xiuhtlacuilo (quién escribe los Anales, cronista).<br />

Es sabido que los españoles durante la Conquista y después de <strong>el</strong>la quemaron<br />

muchísimos libros, aunque una vez hecho <strong>el</strong> mal int<strong>en</strong>taron <strong>en</strong>m<strong>en</strong>darlo <strong>en</strong>cargando,<br />

por un lado, la Iglesia códices que explicaran con detalle cuál era su sistema<br />

r<strong>el</strong>igioso, para poder combatirlo [538] y, por otro, <strong>el</strong> Estado estaba interesado <strong>en</strong><br />

conocer los aspectos de la ord<strong>en</strong>ación económica-administrativa para calcular lo que<br />

podía exigir. Este hecho originó una atractiva situación para los investigadores<br />

actuales porque como señala Juan José Batalla (2003a) “Lo interesante de esta etapa,<br />

siglo XVI y gran parte d<strong>el</strong> XVII, es que los códices pres<strong>en</strong>tan dos ti pos de<br />

información, la realizada por los escribas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema prehispánico (Libro<br />

Indíg<strong>en</strong>a) y los com<strong>en</strong>tarios explicativos de la misma (Libro Escrito Europeo), que <strong>en</strong><br />

muchas ocasiones no coincid<strong>en</strong>, pues los <strong>en</strong>cargados de explicar <strong>el</strong> primero o no<br />

sabían interpretarlo, o no eran informados correctam<strong>en</strong>te”.<br />

Pero no se puede culpar exclusivam<strong>en</strong>te a los españoles de la destrucción de los<br />

libros indíg<strong>en</strong>as. Sabemos que los propios indíg<strong>en</strong>as lo hacían, cuando <strong>en</strong>traban <strong>en</strong><br />

liza con otro pueblo y obt<strong>en</strong>ían la victoria quemaban <strong>el</strong> templo y allí guardaban los<br />

libros, además también hay abundantes pruebas de que los mexica, una vez que<br />

fueron indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, quemaron los libros antiguos y escribieron una nueva historia<br />

(Fig. 37).<br />

www.lectulandia.com - Página 220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!