11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que los indíg<strong>en</strong>a-españoles habían hecho bastante daño <strong>en</strong> la población, la<br />

combinación d<strong>el</strong> ataque por tierra y por agua logró emboscarlos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que volver<br />

al campam<strong>en</strong>to sin alcanzar sus objetivos [451] .<br />

A pesar de que vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> derrotados, los pueblos cercanos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a ofrecerle su<br />

ayuda y lealtad a cambio de que les proteja de la furia mexica que les hostigaba “con<br />

más de 1.000 canoas” (Díaz d<strong>el</strong> Castillo 1984: 524) por haber desertado.<br />

Además de los aspectos estrictam<strong>en</strong>te logísticos y estratégicos, hay que destacar<br />

que Cortés gozó siempre de <strong>en</strong>orme suerte, porque cuando las cosas parecían<br />

torcérs<strong>el</strong>e, llegaba ayuda o de los aliados, o de la que él había solicitado a las islas o<br />

de la que <strong>en</strong>viaban <strong>en</strong> su contra y que él terminaba utilizándola <strong>en</strong> su b<strong>en</strong>eficio. Fue<br />

así que sucedió la llegada de un barco con caballos, armas y pólvora que reforzó la<br />

eficacia de los bergantines y d<strong>el</strong> numeroso ejército que ya v<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> camino.<br />

En su int<strong>en</strong>to por debilitar a la oposición mexicana <strong>el</strong> bando indíg<strong>en</strong>a-español,<br />

ahora mucho más fuerte, organizó una serie de ataques <strong>en</strong> los que la actuación de las<br />

canoas fue otra vez fundam<strong>en</strong>tal para resistir y debilitar al bando invasor. Esta vez <strong>el</strong><br />

esc<strong>en</strong>ario de Ixtlapalapan se cambia por <strong>el</strong> de Xaltocan, <strong>en</strong> donde tampoco tuvo <strong>el</strong><br />

éxito esperado. Los aliados mexica, junto con los escuadrones que manda <strong>el</strong> <strong>imperio</strong>,<br />

defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la ciudad atacándoles desde canoas acorazadas que alargó <strong>el</strong> combate<br />

mucho más tiempo de lo que los indíg<strong>en</strong>a-españoles calcularon, pues de mom<strong>en</strong>to,<br />

aunque eran pocos, todavía quedaban pueblos que daban su apoyo a los mexica, o<br />

que si no era exactam<strong>en</strong>te esa la idea, sí def<strong>en</strong>dían su territorio d<strong>el</strong> azote de un grupo<br />

de indíg<strong>en</strong>as que también quería sojuzgarlos.<br />

El objetivo d<strong>el</strong> bando indíg<strong>en</strong>a-español era llegar a Tacuba.<br />

Lo hicieron <strong>en</strong>tre agotadores ataques que los indíg<strong>en</strong>as prot<strong>en</strong>ochca realizaban<br />

combinando la infantería, con la v<strong>en</strong>taja que les proporcionaba <strong>el</strong> lago. <strong>La</strong>s batallas<br />

duraban días y tras permanec<strong>en</strong> allí una semana sin que la situación se resolviera a su<br />

favor, regresaron a Texcoco con la clara int<strong>en</strong>ción de botar los barcos y hacer todo <strong>el</strong><br />

daño que pudieran.<br />

Pero antes de <strong>en</strong>trar por la laguna <strong>el</strong> bando indíg<strong>en</strong>a-español, tuvo que resolver <strong>el</strong><br />

problema que se suscitaba <strong>en</strong> Chalco y que tampoco se resolvía a su favor, a pesar de<br />

que <strong>el</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te militar Gonzalo de Sandoval fue <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargado de capitanear estos<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros. <strong>La</strong> provincia de Chalco era de gran valor estratégico para los invasores,<br />

pues, una vez controlada la guarnición que los mexica t<strong>en</strong>ían cerca, quedaba<br />

pacificado <strong>el</strong> corredor por donde <strong>el</strong>los recibían la ayuda de la costa. En una de estas<br />

batallas los <strong>azteca</strong>s utilizaron muchísimas canoas, unas dos mil según datos de Díaz<br />

d<strong>el</strong> Castillo, que nada pudieron hacer fr<strong>en</strong>te al empuje chalca-huexotzinca, cuya<br />

alianza se había forjado por indicación d<strong>el</strong> futuro Marqués d<strong>el</strong> Valle [452] .<br />

Cuando regresaban de nuevo al campam<strong>en</strong>to para lanzar su of<strong>en</strong>siva naval los de<br />

Xochimilco también les of<strong>en</strong>dieron desde sus canoas mi<strong>en</strong>tras recibían la ayuda de<br />

T<strong>en</strong>ochtitlan, que v<strong>en</strong>ía con una impon<strong>en</strong>te flota de <strong>guerra</strong> y una nutrida infantería.<br />

Los ataques por agua y por tierra, con escuadrones mexicanos de refresco, que no<br />

www.lectulandia.com - Página 132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!