11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tema de la fama póstuma tan de moda <strong>en</strong> <strong>el</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to Europeo no era aj<strong>en</strong>o a<br />

Mesoamérica. Por eso, la muerte <strong>en</strong> esta <strong>guerra</strong> también t<strong>en</strong>ía una significación<br />

difer<strong>en</strong>te a la de la batalla normal y recibía <strong>el</strong> nombre de xuchimiquiztli, que<br />

significaba muerte afortunada.<br />

Pero si<strong>en</strong>do prácticos, como eran los mexica, lo que interesaba era la vida y<br />

vivirla lo mejor posible; por eso, como señala acertadam<strong>en</strong>te Erdheim (1978: 204)<br />

“Bi<strong>en</strong> conocida es la tradición de que los dioses crearon la <strong>guerra</strong> para que los<br />

hombres pudieran alim<strong>en</strong>tar al sol con sangre y corazones humanos. Este mito da<br />

una justificación metafísica de la <strong>guerra</strong>: es parte d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> cósmico. Por eso al niv<strong>el</strong><br />

ideológico la <strong>guerra</strong> parecía ser un acto sagrado”.<br />

Este aspecto queda muy bi<strong>en</strong> reflejado <strong>en</strong> las <strong>guerra</strong>s floridas que ‘parecían’<br />

carecer de todo motivo económico o de conquista. Pero, como vamos vi<strong>en</strong>do, los<br />

motivos políticos y económicos eran los que estaban debajo de este deslumbrante<br />

<strong>en</strong>voltorio. En ocasiones las explicaciones r<strong>el</strong>igiosas de hechos sociales aparec<strong>en</strong><br />

“ex-post facto”.<br />

Así, acciones políticas que <strong>el</strong> gobierno decidía poner <strong>en</strong> marcha quedaban<br />

maquilladas con explicaciones metafísicas que las legitimaban y obligaban al pueblo,<br />

movido <strong>en</strong> su fervor o <strong>en</strong> su miedo ancestral a las consecu<strong>en</strong>cias, a acatarlas sin<br />

cuestionarlas. Por tanto, <strong>el</strong> Estado manipulaba a su favor r<strong>el</strong>igión e ideología [425] .<br />

Según <strong>el</strong> panorama bélico de Mesoamérica que hemos ido pres<strong>en</strong>tando, la <strong>guerra</strong><br />

ritual, <strong>en</strong> la que no hay conquista, como quier<strong>en</strong> mostrarnos las interpretaciones<br />

clásicas, no parece ajustarse al dev<strong>en</strong>ir histórico-b<strong>el</strong>icoso de la sociedad prehispánica.<br />

Por eso, no vale aceptar estos análisis sin preguntarse ¿qué s<strong>en</strong>tido t<strong>en</strong>ían este tipo de<br />

<strong>guerra</strong>s?<br />

En las sociedades castr<strong>en</strong>ses <strong>el</strong> valor se demostraba <strong>en</strong> la batalla y la gloria se<br />

obt<strong>en</strong>ía a través de la victoria, y, así, mediante una grandiosa puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a,<br />

podríamos decir, se parodiaba una <strong>guerra</strong> pactada para demostrar la capacidad de los<br />

guerreros, sobre todo los nobles. Era una manera de r<strong>en</strong>ovar ante la sociedad la<br />

validez de la institución militar, ya que se involucraba a toda <strong>el</strong>la<br />

Por tanto, los aspectos prácticos se <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azan, arropados por la ideología y la<br />

propaganda, para <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y justificación d<strong>el</strong> status de la élite guerrera,<br />

cobrando ésta mayor s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama militar mesoamericano.<br />

Y, naturalm<strong>en</strong>te, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> contexto estrictam<strong>en</strong>te castr<strong>en</strong>se las <strong>guerra</strong>s floridas<br />

<strong>en</strong>cajan perfectam<strong>en</strong>te como parte de la estrategia militar, cuya puesta <strong>en</strong> práctica<br />

pret<strong>en</strong>día <strong>el</strong> agotami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> contrario con un gasto mínimo por parte d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, ya<br />

que esta táctica le permitía <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a un <strong>en</strong>emigo pot<strong>en</strong>te movilizando sólo a parte<br />

de los efectivos. No olvidemos que se “pactaba” <strong>el</strong> número de combati<strong>en</strong>tes, dejando<br />

al resto disponible para otras misiones. Así se maximizaba su eficacia y se<br />

minimizaban los gastos militares. Por tanto, las <strong>guerra</strong>s floridas permitían mant<strong>en</strong>er<br />

conti<strong>en</strong>das a un niv<strong>el</strong> bajo de int<strong>en</strong>sidad con <strong>en</strong>emigos de <strong>en</strong>tidad, como tlaxcalteca y<br />

tarascos, pero sin mermar la fuerza y disponibilidad de su ejército.<br />

www.lectulandia.com - Página 123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!