11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Opiniones ‘gastronómicas’ aparte, este punto de vista, o los motivos que recog<strong>en</strong><br />

las fu<strong>en</strong>tes, son únicam<strong>en</strong>te mexica; pero, si analizamos cuál es la perspectiva<br />

tlaxcalteca, la situación se pres<strong>en</strong>ta de forma difer<strong>en</strong>te. Alfredo Chavero (<strong>en</strong> Muñoz<br />

Camargo 1979: 111) afirma que la fuerza militar mexica era muy superior y podría<br />

haberlos dominado si hubiera sido su int<strong>en</strong>ción. Sin embargo, Muñoz Camargo<br />

manti<strong>en</strong>e que la Triple Alianza sometió a esta región a fuertes embates pero que se<br />

mantuvo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te siempre.<br />

En 1504 las <strong>guerra</strong>s floridas con Tlaxcala se int<strong>en</strong>sificaron y alcanzaron un niv<strong>el</strong><br />

de viol<strong>en</strong>cia cercano al de las <strong>guerra</strong>s de conquista [438] . Esto fue así por razones<br />

estructurales, ya que al realizarse las batallas <strong>en</strong> territorio tlaxcalteca muchos factores<br />

—líneas de comunicación, <strong>el</strong> apoyo logístico, abastecimi<strong>en</strong>to y familiaridad con <strong>el</strong><br />

terr<strong>en</strong>o— jugaron <strong>en</strong> contra d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, de igual forma que ocurrió cuando se<br />

internaron <strong>en</strong> territorio tarasco.<br />

Su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia quizás hay que buscarla <strong>en</strong> su situación estratégica y <strong>en</strong> que las<br />

fuerzas eran equiparables. Sin embargo, este razonami<strong>en</strong>to se podría cuestionar, ya<br />

que los mexica a través de sus aliados de la Triple Alianza podían disponer de un<br />

ejército mucho más numeroso; y que, incluso, valorando que tanto tarascos como<br />

tlaxcalteca t<strong>en</strong>ían un gran poder de convocatoria contra los t<strong>en</strong>ochca; no sería posible<br />

que <strong>en</strong> las confrontaciones estuvieran igualados <strong>en</strong> número, aunque los grupos de<br />

otomíes y otros refugiados d<strong>el</strong> empuje mexica, que actuaban de colchón <strong>en</strong> los<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos contra Tlaxcala, se confederaran.<br />

Lo cierto es que, tras un estudio cronológico de los territorios indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes [439] ,<br />

se puede afirmar que a la llegada de los españoles estos territorios se habían reducido<br />

considerablem<strong>en</strong>te a favor de los <strong>azteca</strong>s, excepto <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Tlaxcala y que<br />

Huexotzinco y Cholula estaban muy influidos por <strong>el</strong>los. Y si hubieran querido<br />

dominar a los tlaxcalteca hubieran podido, sin embargo la ganancia que reportaba era<br />

mínima para <strong>el</strong> esfuerzo y la personalidad de sus habitantes era b<strong>el</strong>icosa y molesta.<br />

Es posible que a través de las <strong>guerra</strong>s floridas se tratara de mant<strong>en</strong>er algún tipo de<br />

equilibrio pactado <strong>en</strong>tre los grandes de la zona y que con los deseos absolutistas de<br />

Moctezuma II se quebrara. Lo mismo que ocurriera años atrás con Tezozomoc, ahora<br />

se podría estar repiti<strong>en</strong>do con Moctezuma Xocoyotzin. Quería gobernar como señor<br />

absoluto <strong>en</strong> su <strong>imperio</strong> y no le interesaba t<strong>en</strong>er regiones sin conquistar [440] . Pero<br />

nunca logró domeñar a los tlaxcalteca ni a los tarascos. Tal vez, si Hernán Cortés<br />

hubiera tardado algo más, hubiéramos asistido a otro gran cambio político <strong>en</strong> la<br />

región, como años antes protagonizaron los mexica contra Azcapotzalco o contra<br />

Chalco. O como sugiere Ross Hassig (1988), Tlaxcala habría sido conquistada si<br />

hubiera dispuesto de tiempo sufici<strong>en</strong>te para agotarla mediante <strong>el</strong> embate intermit<strong>en</strong>te<br />

de las <strong>guerra</strong>s floridas. Incluso Price (1978) afirma que las <strong>guerra</strong>s floridas contra<br />

Tlaxcala era la forma de justificar un fracaso militar, que T<strong>en</strong>ochtitlan arrastraba<br />

desde antiguo.<br />

www.lectulandia.com - Página 127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!