11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El paso d<strong>el</strong> Clásico al Postclásico manifiesta una gran inestabilidad que se refleja<br />

tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte público, al mostrar la exist<strong>en</strong>cia de un activo ambi<strong>en</strong>te bélico, como<br />

<strong>en</strong> la ubicación de las ciudades <strong>en</strong> lugares estratégicos y con un plano urbano <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que primaban los aspectos def<strong>en</strong>sivos, que la arqueología ha confirmado.<br />

El clima multidisciplinar de los últimos años hace hincapié <strong>en</strong> que estos cambios<br />

no se producían aislados, sino que marcaban pautas d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> área mesoamericana,<br />

contrasta con los estudios anteriores que, se c<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> comunidades que se<br />

analizaban aisladas de la interacción que t<strong>en</strong>ían con sus vecinos y con <strong>el</strong> medio<br />

ambi<strong>en</strong>te. Un cambio <strong>en</strong> la concepción d<strong>el</strong> estudio reduccionista hacia una<br />

contextualización más amplia, nos proporcionará, lo está haci<strong>en</strong>do ya, una amplitud<br />

de perspectiva, que demostrará que las grandes culturas mesoamericanas fueron<br />

conformándose unas con otras hasta culminar <strong>en</strong> la mexica; no porque ésta fuera la<br />

más importante, sino porque con <strong>el</strong>la se puso fin a la dominación política<br />

mesoamericana.<br />

El <strong>imperio</strong> mexica, como heredero de una larguísima tradición, necesitó una<br />

estética con la que remarcar su m<strong>en</strong>saje y su poder y para <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> tema bélico,<br />

arropado por una iconografía mística, como antes lo habían hecho sus antepasados,<br />

satisfacía sus necesidades. El estudio d<strong>el</strong> arte puede ayudar a aclarar aspectos sociales<br />

y políticos, porque no sólo es información <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje que emitía, sino que <strong>el</strong> propio<br />

artista, además, aportaba <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estéticos, de contemporaneidad o repres<strong>en</strong>taba<br />

acciones domésticas que son valiosos para <strong>el</strong> investigador, aunque se pi<strong>en</strong>se que la<br />

concepción d<strong>el</strong> arte y d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>io creador <strong>en</strong> Mesoamérica no ha existido como <strong>en</strong><br />

Occid<strong>en</strong>te y que éste t<strong>en</strong>ía poco marg<strong>en</strong> para la innovación. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> arte es un<br />

testigo sil<strong>en</strong>cioso y sabio de su época, esperando paci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a que los<br />

investigadores le hagamos las preguntas adecuadas.<br />

<strong>La</strong> <strong>guerra</strong> ha sido, sigue si<strong>en</strong>do, una actividad social a la que se ha tildado de<br />

‘arte’, como tal, hemos visto que para su apr<strong>en</strong>dizaje necesitaba de c<strong>en</strong>tros<br />

especializados y que su estudio ha despertado, desde la antigüedad, <strong>el</strong> interés de<br />

filósofos, estrategas y, cómo no, de los más reputados artistas, porque todo lo<br />

r<strong>el</strong>acionado con la ‘epopeya’ está vinculado con <strong>el</strong> espectáculo, <strong>en</strong> lo más literal d<strong>el</strong><br />

término y <strong>en</strong> éste confluy<strong>en</strong> aspectos tales como ost<strong>en</strong>tación, convocatoria,<br />

dominación, sometimi<strong>en</strong>to, sangre, victoria y todos aqu<strong>el</strong>los inc<strong>en</strong>tivos por los que se<br />

mueve la humanidad, desde <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de los tiempos. En la actualidad, este<br />

espectáculo ha sido ‘descubierto’ por las t<strong>el</strong>evisiones más poderosas d<strong>el</strong> planeta que<br />

explotan su poder de atracción. Son nuevas técnicas y nuevos tiempos para usos<br />

antiguos.<br />

Todos los pueblos han sucumbido a la fascinación de plasmar <strong>el</strong> éxito de su poder<br />

a través d<strong>el</strong> género épico. Mesoamérica nos brinda una muestra sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te y de<br />

gran calidad, donde se refleja con infantil cru<strong>el</strong>dad los dos lados de esta moneda. Por<br />

una parte, la impiedad con <strong>el</strong> derrotado y por otra, la grandeza y dignidad d<strong>el</strong><br />

v<strong>en</strong>cedor.<br />

www.lectulandia.com - Página 160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!