11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿A quién b<strong>en</strong>eficia la <strong>guerra</strong><br />

y cuál es su justificación?<br />

Tras este planteami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> que hemos desarrollado los aspectos que caracterizan al<br />

ejército y la importancia que la ideología militar ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la educación de los jóv<strong>en</strong>es,<br />

podemos afirmar que, una vez finalizado <strong>el</strong> conflicto con Azcapotzalco y que Itzcoatl<br />

hiciera efectivo <strong>el</strong> pacto que recoge Durán, sea cierto o pert<strong>en</strong>ezca al ámbito de la<br />

ley<strong>en</strong>da, según <strong>el</strong> cual la tierra iba a t<strong>en</strong>er una distribución difer<strong>en</strong>te de la que había<br />

t<strong>en</strong>ido hasta ese mom<strong>en</strong>to, la <strong>guerra</strong>, sin lugar a dudas, b<strong>en</strong>eficiaba a la clase<br />

dominante por un doble aspecto: primero, porque era qui<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>ía los mayores<br />

b<strong>en</strong>eficios materiales —<strong>en</strong> <strong>el</strong> reparto d<strong>el</strong> botín le correspondía una mayor parte—, y<br />

segundo, porque a través de su actuación <strong>en</strong> <strong>el</strong>la obt<strong>en</strong>ían <strong>el</strong> prestigio social que<br />

necesitaban para situarse <strong>en</strong> un lugar de privilegio d<strong>en</strong>tro de la comunidad.<br />

De esta manera se retroalim<strong>en</strong>taba la élite guerrera, que fue acaparando cada vez<br />

más protagonismo <strong>en</strong> la sociedad mexica, conforme fueron creci<strong>en</strong>do sus anh<strong>el</strong>os<br />

expansionistas.<br />

Se puede afirmar que, mi<strong>en</strong>tras los dioses son favorables <strong>en</strong> la batalla, la <strong>guerra</strong><br />

b<strong>en</strong>eficia a todos, al Estado porque cumplía sus objetivos políticos y a los<br />

ciudadanos, porque también lograban satisfacer muchos intereses personales, que no<br />

se restringían al mero aspecto material. En las sociedades militaristas la <strong>guerra</strong> ti<strong>en</strong>e<br />

una clara función social, proporciona unos valores que no pued<strong>en</strong> lograrse por ningún<br />

otro procedimi<strong>en</strong>to y con <strong>el</strong>los obti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la comunidad. El<br />

prestigio v<strong>en</strong>ía refr<strong>en</strong>dado tras una bu<strong>en</strong>a actuación militar y, solam<strong>en</strong>te así, se podía<br />

aspirar a ocupar un cargo público.<br />

Aunque un mom<strong>en</strong>to de gloria durante la batalla podía t<strong>en</strong>erlo cualquier<br />

ciudadano, como sabemos, <strong>en</strong> la práctica los comunes habían recibido un<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>os efectivo, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> combate cuerpo a cuerpo como <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

manejo de las armas; además, <strong>el</strong> uso de éstas así como de la indum<strong>en</strong>taria def<strong>en</strong>siva<br />

militar estaba <strong>en</strong> consonancia con la condición social; por tanto, la valerosa acción<br />

podía obt<strong>en</strong>er un reconocimi<strong>en</strong>to por parte d<strong>el</strong> Estado, pero su protagonista nunca<br />

podría optar a ser un tecutli [480] . Esta designación era privilegio reservado a los<br />

nobles.<br />

A pesar de las difer<strong>en</strong>tes consecu<strong>en</strong>cias, la <strong>guerra</strong> reportaba sufici<strong>en</strong>tes b<strong>en</strong>eficios<br />

a todos como para apoyarla; por tanto, era difícil prescindir de <strong>el</strong>la. El Estado<br />

necesitaba seguir ll<strong>en</strong>ando sus arcas y ofreci<strong>en</strong>do preb<strong>en</strong>das a sus seguidores para<br />

contar con su lealtad; los nobles deseaban seguir con su status, que sólo se podía<br />

mant<strong>en</strong>er a través de la misma; además de proporcionarles riqueza y prestigio, era lo<br />

que daba s<strong>en</strong>tido a su perman<strong>en</strong>cia. Si no había <strong>guerra</strong>s, no hacía falta guerreros y<br />

podía g<strong>en</strong>erarse un problema social [481] .<br />

www.lectulandia.com - Página 142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!