11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ataque frontal, por lo que prefirieron erosionarles sitiándolos. De esta manera los<br />

chalca se quedaron desconectados de cualquier ayuda exterior.<br />

Cabe preguntarse por qué los mexica se mantuvieron tantos años <strong>en</strong> liza con<br />

Chalco y la respuesta económica está pres<strong>en</strong>te. Su excepcional agricultura suponía un<br />

suplem<strong>en</strong>to de comida garantizado. Sin embargo, era demasiado poderoso para ser<br />

conquistado de una vez, de ahí <strong>el</strong> recurso de las <strong>guerra</strong>s floridas, como parte de la<br />

estrategia política. El hecho de que los mexica presionaran de manera intermit<strong>en</strong>te les<br />

permitía embarcarse <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes av<strong>en</strong>turas militares que también les reportaban otro<br />

tipo de b<strong>en</strong>eficios<br />

Se ha <strong>en</strong>fatizado <strong>en</strong> la naturaleza ritual y r<strong>el</strong>igiosa de las batallas Xochiyaoyotl,<br />

pero su significado militar y propósitos políticos están fuera de toda duda. Por eso,<br />

las <strong>guerra</strong>s floridas deb<strong>en</strong> ser estudiadas <strong>en</strong> su contexto a lo largo d<strong>el</strong> tiempo, y <strong>el</strong><br />

análisis de cuáles fueron los motivos que las hicieron cambiar tan sustancialm<strong>en</strong>te<br />

será la clave de su compr<strong>en</strong>sión.<br />

Los autores modernos se basan principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los datos que aportan las obras<br />

de Hernando Alvarado Tezozomoc, Diego Durán y Juan de Tovar que, como ya<br />

hemos <strong>en</strong>fatizado, son claram<strong>en</strong>te prot<strong>en</strong>ochca, para explicar cuáles fueron estas<br />

razones, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las <strong>guerra</strong>s floridas que llevaron a cabo la Triple<br />

Alianza y los pueblos de la región de Puebla-Tlaxcala.<br />

Estas fu<strong>en</strong>tes recog<strong>en</strong> que Moctezuma Ilhuicamina deseaba llevar a cabo<br />

sacrificios para la inauguración d<strong>el</strong> templo que construía <strong>en</strong> honor de Huitzilopochtli<br />

y que fue Tlaca<strong>el</strong><strong>el</strong> qui<strong>en</strong> le sugirió que no esperara, y que tomara de la zona de<br />

Oaxaca las víctimas que necesitaba. Como Moctezuma le manifestó su temor a no<br />

t<strong>en</strong>er prisioneros sufici<strong>en</strong>tes para sacrificar cuando <strong>el</strong> templo estuviera terminado, su<br />

Consejero le ofreció una solución para que los dioses siempre tuvieran su ración<br />

de sangre humana y, al mismo tiempo, los nobles y demás guerreros mexica tuvieran<br />

garantizado un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to real y continuado, ésta fue la de establecer una serie de<br />

“<strong>guerra</strong>s justas” [420] con la Tramontana (Puebla-Tlaxcala). Crear una especie de<br />

mercado donde periódicam<strong>en</strong>te se pudiera ir a “comprar” honor y gloria.<br />

Años más tarde <strong>el</strong> segundo Moctezuma ratifica las palabras d<strong>el</strong> anterior, según los<br />

datos de fray Diego Durán y López de Gómara.<br />

No obstante, debemos apuntar que Hernando Alvarado Tezozomoc utiliza algunas<br />

veces <strong>en</strong> sus escritos <strong>el</strong> término de <strong>guerra</strong> florida, aunque no lo hace para la solución<br />

que Tlaca<strong>el</strong><strong>el</strong> da a Moctezuma. Además, afirma que <strong>el</strong> gran número de prisioneros<br />

sacrificados no prov<strong>en</strong>ía de las <strong>guerra</strong>s floridas, sino de las de conquista.<br />

En muchos pueblos a lo largo de la historia la obt<strong>en</strong>ción de prisioneros formaba<br />

parte de una ideología que trataba de motivar a sus hombres para la consecución de<br />

los intereses políticos. Conforme la sociedad se hace compleja y las necesidades<br />

cambian, también lo hace la moral d<strong>el</strong> pueblo, y los ritos y las cosmologías se<br />

adaptan a los nuevos tiempos.<br />

www.lectulandia.com - Página 119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!