11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los aspectos que se estudian, aunque no es fácil evitar que sean sectarias ni que <strong>el</strong><br />

investigador pueda borrarse a sí mismo como propugnaba H. Holborn.<br />

Aparte d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque d<strong>el</strong> investigador y d<strong>el</strong> factor tiempo también parece afectar a<br />

las definiciones <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> sí, porque no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> mismo valor, por ejemplo, hablar<br />

de soberanía o de capitalismo <strong>en</strong> un siglo que <strong>en</strong> otro. Aunque, ambos términos<br />

podríamos emplearlos para definir distintos mom<strong>en</strong>tos históricos de imperialismo, no<br />

valdrían para una definición g<strong>en</strong>eral.<br />

Lo que sí se puede afirmar es que <strong>el</strong> imperialismo supone la explotación, bi<strong>en</strong> sea<br />

económica, territorial o ambas, de un Estado sobre otro pueblo. Si la dominación que<br />

se ejerce no es territorial, hablamos de un imperialismo hegemónico; pero hablemos<br />

de uno u otro, <strong>el</strong> objetivo perseguido no cambia. Ambos pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> máximo<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los pueblos dominados. Donde sí <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>cias es <strong>en</strong> la<br />

estructura d<strong>el</strong> poder; es decir, <strong>en</strong> la forma de gestionar los costes y los b<strong>en</strong>eficios que<br />

la organización proporciona.<br />

En cuanto a los tipos de <strong>guerra</strong>s la Historia pres<strong>en</strong>ta una gran variedad:<br />

coloniales, def<strong>en</strong>sivas, de represalia, de r<strong>el</strong>igión etc.; Pero, analizadas con<br />

det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida, podemos reducirlas a cuestiones<br />

crematísticas; ya que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aliviar situaciones internas de crisis, mediante la<br />

obt<strong>en</strong>ción de botines que <strong>en</strong>riquezcan al Estado y a particulares, para solv<strong>en</strong>tar<br />

conflictos de base económica: la captura de esclavos que alivi<strong>en</strong> la escasez de la<br />

mano de obra; la ampliación de nuevos territorios donde colocar a veteranos y<br />

colonos… Todos estos aspectos al<strong>en</strong>taban periódicam<strong>en</strong>te la dominación a través de<br />

la <strong>guerra</strong>.<br />

Al principio, cuando <strong>el</strong> Estado aún no está muy definido, busca <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio<br />

económico, bi<strong>en</strong> individual o colectivo, a través de la rapiña o d<strong>el</strong> saqueo. Una vez<br />

que la dominación da sus frutos, crece económicam<strong>en</strong>te y las estructuras de poder se<br />

consolidan. El deseo de obt<strong>en</strong>er los bi<strong>en</strong>es aj<strong>en</strong>os se reviste de legalidad, a través de<br />

impuestos o de pactos que estipul<strong>en</strong> las condiciones establecidas y las sucesivas<br />

victorias llevan a la expansión d<strong>el</strong> propio territorio, al crecimi<strong>en</strong>to de la economía,<br />

etc., desembocando <strong>en</strong> una estructura que d<strong>en</strong>ominamos <strong>imperio</strong>.<br />

Tucídides, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo V a. C., no parece estar de acuerdo <strong>en</strong> que <strong>el</strong> objetivo de<br />

una <strong>guerra</strong> fuera económico, sino que aduce que <strong>el</strong> motivo habitual para declararla<br />

era <strong>el</strong> miedo a ser sojuzgados por otros pueblos. Por su parte, Karl Marx justifica la<br />

<strong>guerra</strong> como una forma “natural” de comportami<strong>en</strong>to, mediante <strong>el</strong> cual se crece<br />

económicam<strong>en</strong>te y se transforma la estructura social. Perry Anderson, de acuerdo con<br />

Marx, estima que <strong>el</strong> poder militar contribuía al crecimi<strong>en</strong>to económico más que<br />

cualquier otro modo de producción; y Moses I. Finley aúna todos estos motivos,<br />

afirmando que la <strong>guerra</strong> se puede g<strong>en</strong>erar por satisfacciones psicológicas como la<br />

v<strong>en</strong>ganza o la gloria, y por temor a ser sometido, expoliado o aniquilado; como<br />

sost<strong>en</strong>ía Tucídides, y afirma que este miedo estaba lejos de ser imaginario <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo antiguo.<br />

www.lectulandia.com - Página 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!