11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recapitulación: Arte y propaganda política<br />

Este estudio no ha pret<strong>en</strong>dido hacer un análisis iconográfico o dar una explicación de<br />

las piezas escogidas at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a sus valores artísticos, sino utilizarlas como fu<strong>en</strong>tes<br />

complem<strong>en</strong>tarias de los datos etnohistóricos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los capítulos previos,<br />

pues las obras de arte son testigos contemporáneos de los mom<strong>en</strong>tos históricos<br />

estudiados. Para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> criterio que se ha seguido ha sido <strong>el</strong> de pres<strong>en</strong>tar las piezas<br />

at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a difer<strong>en</strong>tes temas como si se tratara de salas de una exposición, más que<br />

agrupándolas por esquemas tradicionales: escultura, pintura, arquitectura o artes<br />

decorativas.<br />

El estudio de las piezas artísticas como fu<strong>en</strong>tes históricas no sólo han confirmado<br />

que la situación de inestabilidad <strong>en</strong> Mesoamérica fue una constante y no un aspecto<br />

privativo d<strong>el</strong> Postclásico, sino también un cambio político que se inclinaba más a<br />

‘conv<strong>en</strong>cer’ al <strong>en</strong>emigo, aunque fuera usando la fuerza de las armas, para colaborar<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro dominante, que a <strong>el</strong>iminarlo. Este cambio <strong>en</strong><br />

la estrategia política lo recoge <strong>el</strong> arte al reflejar al cautivo con mayor dignidad. <strong>La</strong><br />

conv<strong>en</strong>ción gráfica deja claro qui<strong>en</strong> es <strong>el</strong> dominado y qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> v<strong>en</strong>cedor, pero <strong>el</strong><br />

primero ya no aparece completam<strong>en</strong>te humillado.<br />

Otro aspecto al que hemos aludido es al carácter multiétnico y jerarquizado que<br />

define la sociedad clásica y que hereda la postclásica.<br />

Éste se aprecia <strong>en</strong> los retratos d<strong>el</strong> templo de Xochicalco o <strong>en</strong> los murales<br />

teotihuacanos, <strong>en</strong>tre otros, al repres<strong>en</strong>tar a grupos corporativos poderosos que hacían<br />

crecer a la sociedad, como estrategia de integración de una élite que aunque ret<strong>en</strong>ía <strong>el</strong><br />

poder, permitía la participación <strong>en</strong> las altas esferas político-económicas, a grupos<br />

foráneos que aportaban riqueza.<br />

Con estos cambios sociales, <strong>el</strong> arte se vu<strong>el</strong>ve más ecléctico y refleja <strong>el</strong> espíritu<br />

expansionista y dominador, así como ese secular gusto por <strong>el</strong> comercio que<br />

caracterizó a la sociedad mesoamericana, y que ponía <strong>en</strong> contacto, no solo<br />

mercancías, sino las difer<strong>en</strong>tes corri<strong>en</strong>tes culturales, como reflejan los murales de<br />

Cacaxtla, Bonampak o las pinturas de las tumbas de Monte Albán. Este nuevo ord<strong>en</strong><br />

social necesitaba un l<strong>en</strong>guaje estético que trasmitiera las transformaciones de una<br />

manera clara y concisa, para <strong>el</strong>lo nada mejor que reciclar una serie de mitos<br />

tradicionales de sobra conocidos.<br />

Así, <strong>el</strong> arte mesoamericano participa de las reglas fundam<strong>en</strong>tales de lo que<br />

modernam<strong>en</strong>te se ha v<strong>en</strong>ido a d<strong>en</strong>ominar propaganda política. Como veremos más<br />

ad<strong>el</strong>ante, <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje que se busca para emitir un m<strong>en</strong>saje claro, como debe ser toda<br />

propaganda eficaz, es una serie de mitos tradicionales y por lo tanto muy conocidos,<br />

por la élite y por la masa. Estos mitos debían transmitir <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje que justificaba la<br />

supremacía de un pueblo sobre otro, la <strong>guerra</strong> y la ratificación de ese poder a través<br />

de grandiosas puestas <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>as, que <strong>en</strong>ardecían <strong>el</strong> fervor ‘nacional’ y que<br />

www.lectulandia.com - Página 232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!