11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tradicional r<strong>el</strong>acionado con la fertilidad y la tierra. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong><br />

cualquier soporte, como queda claram<strong>en</strong>te expuesto <strong>en</strong> los murales y cerámicas de<br />

Teotihuacan, Cacaxtla, Chichén Itzá o Xochicalco.<br />

Interesa destacar que <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo de Xochicalco aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>marcados por la<br />

Serpi<strong>en</strong>te Emplumada una serie de retratos de personajes sed<strong>en</strong>tes acompañados de<br />

glifos cuya interpretación resulta problemática: ¿nombres?; ¿topónimos de las<br />

ciudades conquistadas?<br />

¿<strong>La</strong> repres<strong>en</strong>tación de los integrantes de una confederación bajo <strong>el</strong> patrocinio de<br />

la Serpi<strong>en</strong>te Emplumada? [497] En definitiva, la sociedad cambia y <strong>el</strong> arte con <strong>el</strong>la,<br />

aqu<strong>el</strong>la se hace plural y multiétnica y <strong>el</strong> arte ecléctico.<br />

El hermoso arte teotihuacano tampoco escapa a la repres<strong>en</strong>tación militar y detalla<br />

a los guerreros <strong>en</strong> todo su espl<strong>en</strong>dor, (Fig. 3) con los atributos que les caracterizan<br />

como <strong>el</strong> atlatl, lanzas, cuchillos curvos con corazones goteantes <strong>en</strong> sus filos, que nos<br />

hablan d<strong>el</strong> sacrificio humano, <strong>en</strong> sofisticadas procesiones donde <strong>el</strong> predominio de la<br />

línea curva confiere a sus murales una innegable <strong>el</strong>egancia que <strong>en</strong>altece a los<br />

guerreros y dulcifica la crudeza de la iconografía. <strong>La</strong> ejecución de estos b<strong>el</strong>los<br />

murales d<strong>el</strong> siglo V, coincide pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te con su época de expansión, reflejando un<br />

nuevo ord<strong>en</strong> social <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los guerreros asumían posiciones políticam<strong>en</strong>te<br />

r<strong>el</strong>evantes.<br />

Nos hemos referido al carácter multiétnico de la sociedad y cómo <strong>el</strong> grupo de<br />

poder tuvo que buscar soluciones políticas de integración <strong>en</strong> opinión de Andrés<br />

Ciudad (1989: 124) <strong>el</strong> arte teotihuacano, especialm<strong>en</strong>te a través de sus murales, fue <strong>el</strong><br />

vehículo <strong>el</strong>egido por la élite para trasmitirlos a la comunidad. En la misma línea<br />

Esther Pasztory (1988: 50) opina que <strong>en</strong> esta sociedad tan plural interesaba más crear<br />

www.lectulandia.com - Página 163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!