11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estas grandes obras d<strong>el</strong> arte mexica están asociadas al Templo Mayor, donde se<br />

colocaban sobre plataformas bajas de piedra y, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>ían tallado <strong>en</strong> la cara<br />

superior la imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> sol y alrededor d<strong>el</strong> borde se esculpía un friso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

inmortalizaban las victorias de los tlatoque. Como lo que se conmemoraba era <strong>el</strong><br />

éxito militar, la inauguración de las piedras se hacía con <strong>el</strong> sacrificio de los cautivos<br />

apresados <strong>en</strong> la batalla. Por lo tanto, es un monum<strong>en</strong>to que está muy vinculado al<br />

<strong>en</strong>altecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de los pueblos sojuzgados.<br />

Aunque a veces se olvida, <strong>el</strong> arte de las piedras sacrificiales no fue iniciado por<br />

los mexica, sino que muchos años antes los pueblos de la Cu<strong>en</strong>ca ya las labraban para<br />

hacer sus sacrificios [526] , aunque sí parece que fue Moctezuma I qui<strong>en</strong> inauguró esta<br />

tradición <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y, aunque la arqueología todavía no lo ha demostrado, debemos<br />

suponer que cada gobernante <strong>en</strong>cargó al m<strong>en</strong>os una para festejar alguna remod<strong>el</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> Templo Mayor o para conmemorar alguna victoria importante e inmortalizar <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>la su propia exist<strong>en</strong>cia.<br />

Exist<strong>en</strong> dos tipos de piedras sacrificiales, las cuauhxicalli —vasijas de águila,<br />

usadas como recipi<strong>en</strong>te para depositar <strong>el</strong> corazón humano— y las d<strong>en</strong>ominadas<br />

temalacatl (piedra redonda para <strong>el</strong> sacrificio gladiatorio).<br />

Una de las repres<strong>en</strong>taciones más utilizada es <strong>el</strong> tema de Coyolxauhqui, la hermana<br />

de Huitzilopochtli que, <strong>en</strong> su interpretación más clásica, repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> triunfo de éste<br />

sobre los demás dioses. El mito de Coatepec daba a la élite gran protagonismo, pues<br />

le permitía trasmitir simultáneam<strong>en</strong>te varios m<strong>en</strong>sajes: <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to de<br />

Huitzilopochtli y con él, <strong>el</strong> inicio de la era mexica; la derrota de su hermana, que será<br />

una conv<strong>en</strong>ción estética de cualquier <strong>en</strong>emigo; y la derrota de sus hermanos, que<br />

simbolizaban todos los dioses v<strong>en</strong>cidos.<br />

Y <strong>el</strong> dicho Uitzilopuchtli no quiso ni les consintió hasta que casi todos les mató, y<br />

muy pocos escaparon, y salieron huy<strong>en</strong>do de sus manos y fueron a un lugar que se<br />

dize Uitztlanpa. Les quitó y tomó muchos despojos y las armas que traían que se<br />

llamaban anecúyotl. (Sahagún 1990: 214).<br />

Piedra de Coyolxauhqui<br />

<strong>La</strong> famosa piedra de Coyolxauhqui no pert<strong>en</strong>ece a la categoría de piedra<br />

sacrificial pero interesa introducirla aquí para aclarar la evolución que ha t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong><br />

mito que tan útil fue para la propaganda imperial y por <strong>el</strong> valor per se de la<br />

monum<strong>en</strong>tal obra.<br />

Descubierta <strong>el</strong> 21 de febrero de 1978, de forma casual, por obreros que trabajaban<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> t<strong>en</strong>dido <strong>el</strong>éctrico d<strong>el</strong> exterior de la Catedral de Ciudad de México. Este hallazgo<br />

fue muy c<strong>el</strong>ebrado, porque desde que <strong>en</strong> 1790 se <strong>en</strong>contró la Piedra d<strong>el</strong> Cal<strong>en</strong>dario,<br />

ningún hallazgo tuvo tanta repercusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>el</strong>anzami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> interés por <strong>el</strong> estudio<br />

www.lectulandia.com - Página 198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!