11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

proporcionaban a ese axis mundi toda la <strong>en</strong>ergía necesaria para lanzarse con ímpetu a<br />

cumplir su misión expansionista. A pesar de estos datos, cronistas de la talla de<br />

Torquemada y Chimalpahin afirman que anteriorm<strong>en</strong>te al reinado de Moctezuma II,<br />

al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> una ocasión, se construyó un templo para una única deidad <strong>en</strong>emiga,<br />

reconoci<strong>en</strong>do que ésta no era una práctica habitual, y que se debió a fuertes motivos<br />

políticos.<br />

Al parecer, <strong>en</strong> 1470 Axayacatl empr<strong>en</strong>dió dos campañas, una contra Toluca y otra<br />

contra Matlatzingo. Saqueada la primera <strong>el</strong> tlatoani mexica ord<strong>en</strong>ó traer a<br />

T<strong>en</strong>ochtitlan la imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> dios Coltzin o Tlamatzincatl junto con los sacerdotes que<br />

le custodiaban. Habilitó un templo para él <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> calmecac y <strong>el</strong> cuauhxicalco de<br />

Tlamatzingo, <strong>en</strong> él se realizaron sacrificios humanos. 1484, año 5-Pedernal.[…] para<br />

<strong>en</strong>tonces fue cuando vino <strong>el</strong> Señor Chimalteuhctli. Este mismo fue aqu<strong>el</strong> que trajo a<br />

uno de su pueblo para ser degollado <strong>en</strong> <strong>el</strong> fuego sagrado d<strong>el</strong> templo que t<strong>en</strong>ían aquí<br />

[<strong>en</strong> T<strong>en</strong>ochtitlan] los calixtlahuacas. (Chimalpahin 1965: 107).<br />

<strong>La</strong> erección de un templo para una sola deidad extranjera <strong>en</strong> T<strong>en</strong>ochtitlan no<br />

parece un acto usual y tal vez pudo deberse a algún tipo de distinción que <strong>el</strong> gobierno<br />

imperial quiso t<strong>en</strong>er con <strong>el</strong> señor local de Toluca y Calixtlahuaca por su colaboración.<br />

<strong>La</strong>s fu<strong>en</strong>tes confirman que <strong>el</strong> rey de T<strong>en</strong>ancingo solicitó ayuda a Axayacatl porque<br />

estaba si<strong>en</strong>do atacado por los reyes de Toluca y Matlatzingo, sin duda la compet<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre distintas facciones debió estar detrás d<strong>el</strong> conflicto.<br />

Sigui<strong>en</strong>do con los datos que las fu<strong>en</strong>tes escritas nos proporcionan sabemos que<br />

también durante <strong>el</strong> reinado de Moctezuma Ihuilcamina se ord<strong>en</strong>ó que prestigiosos<br />

artistas extranjeros vinieran a trabajar a T<strong>en</strong>ochtitlan, para que esculpieran las<br />

imág<strong>en</strong>es de todas las deidades que habían sido derrotadas [523] , y allegada gran copia<br />

de piedra gruesa, pesada, de más de un estado y otros dos estados de alto y gruesos,<br />

mandaron v<strong>en</strong>ir de Tezcuco y Tacuba, Cuyuacan, Azcapuçalco, Chalco, Suchimilco<br />

canteros bu<strong>en</strong>os para labrar bultos que cada dios suxeto a Huitzilopochtli an de estar<br />

‹<strong>en</strong>› las cuadras. (Tezozomoc 1997: 180).<br />

<strong>La</strong> arqueología todavía no ha podido decirnos dónde se hallaba <strong>el</strong> templo de las<br />

deidades conquistadas, ni tampoco ha sacado a la luz ninguna de las esculturas de las<br />

que habla Tezozomoc. En cualquier caso, <strong>el</strong> testimonio de las crónicas pone de<br />

manifiesto que este hecho se producía <strong>en</strong> la sociedad mexica y que puede<br />

interpretarse como un símil d<strong>el</strong> Estado respecto d<strong>el</strong> guerrero victorioso que guardaba<br />

<strong>el</strong> fémur d<strong>el</strong> cautivo sacrificado para exhibirlo como un trofeo, reconocimi<strong>en</strong>to,<br />

respeto y poder fr<strong>en</strong>te a la sociedad.<br />

D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>el</strong> Estado también se veía reforzado d<strong>en</strong>tro y fuera de su<br />

comunidad cuando, tras la batalla, capturaba al dios tut<strong>el</strong>ar de la comunidad derrotada<br />

y quemaba, posteriorm<strong>en</strong>te, su templo <strong>en</strong> señal inequívoca d<strong>el</strong> aplastante poder<br />

imperial.<br />

El desarrollo d<strong>el</strong> militarismo necesitó de esc<strong>en</strong>arios concretos donde repres<strong>en</strong>tar<br />

sus rituales y legitimar su situación de preemin<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la sociedad, así la<br />

www.lectulandia.com - Página 192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!