11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En 1487 Tizoc fue nuevam<strong>en</strong>te retratado con su hermano y sucesor, Ahuitzotl<br />

(1486-1502), <strong>en</strong> una esc<strong>en</strong>a que muestra a los hermanos flanqueando simétricam<strong>en</strong>te<br />

una p<strong>el</strong>ota de fibra de cactus. Aquí, como <strong>en</strong> un alfiletero, se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> las agujas d<strong>el</strong><br />

cactus que se usan para extraer sangre <strong>en</strong> los sacrificios. De los lóbulos de las orejas<br />

de ambos reyes sal<strong>en</strong> chorros de sangre que giran sobre la cabeza para caer sobre la<br />

boca estilizada de la tierra-cocodrilo que está bajo sus pies. El significado anual,<br />

Ocho Caña, <strong>en</strong> la parte baja de la est<strong>el</strong>a, se refiere a 1487, la fecha de terminación de<br />

la reconstrucción de la pirámide principal de T<strong>en</strong>ochtitlan, cuando los cautivos de la<br />

<strong>guerra</strong> d<strong>el</strong> este y d<strong>el</strong> sur fueron sacrificados. (Kubler 1986: 101)<br />

<strong>La</strong> sangre que brota de las orejas de los gobernantes alim<strong>en</strong>ta directam<strong>en</strong>te a la<br />

Tierra, convirtiéndoles <strong>en</strong> <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to de la comunidad, proporcionando con su<br />

sacrificio bi<strong>en</strong>estar material y espiritual.<br />

Dos grandes corri<strong>en</strong>tes de sangre ca<strong>en</strong> de sus orejas a la boca de Tlaltecuhtli. Los<br />

dos gobernantes están repres<strong>en</strong> o tad s como los guías espirituales de la nación.<br />

(Baquedano 1997: 164)<br />

Por su estilo podemos decir que la lápida es tributaria d<strong>el</strong> estilo tolteca y d<strong>el</strong><br />

narrativo mixteco, igual que la piedra de Tizoc, gozando de las mismas características<br />

estéticas y formales ya com<strong>en</strong>tadas.<br />

Cabe, no obstante, llamar la at<strong>en</strong>ción de que nuevam<strong>en</strong>te aparece Tizoc<br />

id<strong>en</strong>tificado, mostrando ese deseo de perpetuar su pres<strong>en</strong>cia, de pasar a la posteridad<br />

como persona ejemplar, <strong>en</strong> contra de la opinión de Paul Westheim, que no niega la<br />

int<strong>en</strong>ción de individualidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte mesoamericano. También abre un interrogante<br />

<strong>el</strong> hecho de que Ahuitzotl decidiera inmortalizarse junto a su hermano, si estuvo<br />

www.lectulandia.com - Página 211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!