11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enterado de la traición, Moctezuma ord<strong>en</strong>ó a la facción que trabajaba para él <strong>en</strong><br />

Texcoco y que había d<strong>el</strong>atado a Cacama, que lo apresas<strong>en</strong> y lo trajeran a su pres<strong>en</strong>cia,<br />

donde fue <strong>en</strong>cerrado y finalm<strong>en</strong>te muerto por los indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la triste noche cuando<br />

<strong>el</strong> bando indíg<strong>en</strong>a-español huyó de T<strong>en</strong>ochtitlan [309] .<br />

El cronista Tezozomoc (1975: 149) informa de que a Moctezuma le mataron los<br />

españoles, junto con <strong>el</strong> cuauhtlatoani de Tlat<strong>el</strong>olco y Cacama de Texcoco. Esta<br />

parece ser la información que sigue R. van Zantwijk (1994: 109-110) y de la que<br />

nuevam<strong>en</strong>te discrepamos porque <strong>el</strong> resto de las fu<strong>en</strong>tes ofrec<strong>en</strong> otra información que<br />

lo desmi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de las facciones, la desaparición de Moctezuma y de<br />

su linaje a manos de los indíg<strong>en</strong>as ofrece mayor credibilidad [310] . Además, Bernal<br />

Díaz (1984: 459) incluso da la razón de por qué lo matan y es que ya se había alzado<br />

<strong>el</strong> señor de Ixtlapalapan, Cuitlahuac, como tlatoani de México. Era hijo de Axayacatl<br />

y por lo tanto hermano d<strong>el</strong> finado. Aunque Cortés (1963: 112) dice que Cuitlahuac<br />

heredó <strong>el</strong> señorío porque “murió <strong>en</strong> las pu<strong>en</strong>tes <strong>el</strong> hijo de Mutezuma, que heredaba <strong>el</strong><br />

señorío, y otros dos hijos suyos que quedaron vivos; <strong>el</strong> uno diz que es loco y <strong>el</strong> otro<br />

perlático”.<br />

Lo importante es detectar que las fu<strong>en</strong>tes muestran unanimidad <strong>en</strong> que había una<br />

lucha por <strong>el</strong> poder y un interés grande por hacer desaparecer al linaje de Moctezuma,<br />

cuando huyeron al lado d<strong>el</strong> bando indíg<strong>en</strong>a-español, que no sabemos si lo hicieron <strong>en</strong><br />

calidad de reh<strong>en</strong>es o voluntariam<strong>en</strong>te al ver la situación tan comprometida para sus<br />

vidas.<br />

De la matanza de Tacuba parece que sólo se salvan dos hermanos de Cacama,<br />

Ipacsuchil y Coanacochtzin, a qui<strong>en</strong> Cortés había nombrado tlatoani con la<br />

‘aprobación’ de Moctezuma. Una vez que llegaron a Tlaxcala Coanacochtzin se<br />

escapó y volvió a Texcoco para recuperar <strong>el</strong> trono, pero éste ya estaba ocupado por<br />

otro hermano suyo llamado Guanacatzin, que seguram<strong>en</strong>te fue nombrado por <strong>el</strong><br />

nuevo tlatoani mexica, que por si acaso era reemplazado se apresuró a d<strong>en</strong>unciarlo<br />

como probable espía d<strong>el</strong> bando invasor, por lo que Coanacochtzin fue cond<strong>en</strong>ado a<br />

muerte [311] .<br />

Cada vez que las fu<strong>en</strong>tes narran que un nuevo tlatoani asumía <strong>el</strong> poder es raro que<br />

hubiera unanimidad <strong>en</strong> su <strong>el</strong>ección y era <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to propicio para que las facciones<br />

que t<strong>en</strong>ían intereses <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono y posibilidades de conseguirlo pusieran sus<br />

mecanismos <strong>en</strong> marcha, como tantas veces nos describe la Historia. El trono de<br />

Texcoco había suscitado desde siempre polémica, pero con la interv<strong>en</strong>ción de<br />

Moctezuma II a favor de Cacama y la llegada de los invasores, la situación no llegó a<br />

ser<strong>en</strong>arse y quedaron varios fr<strong>en</strong>tes abiertos, porque además de los hermanos citados<br />

quedaba Ixtlilxochitl, que fue un príncipe muy activo militarm<strong>en</strong>te y que consiguió<br />

un considerable ejército con <strong>el</strong> que disputar <strong>el</strong> trono a su hermano, <strong>en</strong> vida de<br />

Moctezuma, y que finalm<strong>en</strong>te prestaría un apoyo decisivo al bando indíg<strong>en</strong>aespañol<br />

[312] .<br />

www.lectulandia.com - Página 86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!