11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estuvieran ansiosas de emular, pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, de este modo, obt<strong>en</strong>er parte d<strong>el</strong> poder<br />

que irradiaba.<br />

En la mayoría de los casos <strong>el</strong> Estado costeaba las grandes construcciones y, por<br />

tanto, <strong>en</strong> <strong>el</strong>las se realizaban actividades <strong>en</strong>caminadas a <strong>en</strong>grandecerle. Pero no sólo <strong>el</strong><br />

Estado utilizó <strong>el</strong> arte para configurar y transmitir su m<strong>en</strong>saje, sino que las clases<br />

económicam<strong>en</strong>te pudi<strong>en</strong>tes también lo hicieron, para mostrar su status y perpetuarse<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Por eso, podemos afirmar que <strong>el</strong> arte acompaña y se desarrolla con <strong>el</strong><br />

proceso político, unas veces para <strong>en</strong>fatizar su acuerdo con él y, otras, para repudiarlo.<br />

En <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro ceremonial destacan las construcciones piramidales que evolucionan<br />

desde las más s<strong>en</strong>cillas de planta cuadrada o rectangular con una única escalinata de<br />

acceso, hacia otros mod<strong>el</strong>os más complejos bitemplarios a los que se accedía por una<br />

doble escalinata, como <strong>el</strong> Templo Mayor de Tlat<strong>el</strong>olco, T<strong>en</strong>ochtitlan y T<strong>en</strong>ayuca, y<br />

las de planta circular, como <strong>el</strong> templo d<strong>el</strong> dios Ehécatl.<br />

En este esc<strong>en</strong>ario donde se c<strong>el</strong>ebraban las ceremonias y los sacrificios para<br />

mant<strong>en</strong>er vivo <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong>, los mexica también adoptaron <strong>el</strong> tzompantli.<br />

Era una estructura sobre una plataforma donde se <strong>en</strong>sartaban los cráneos de los<br />

sacrificados y que como hemos com<strong>en</strong>tado aparece por toda Mesoamérica. Pero, sin<br />

duda, la estr<strong>el</strong>la de la arquitectura mexica es <strong>el</strong> Templo Mayor.<br />

El templo mayor<br />

En las distintas campañas arqueológicas que desde 1978 se han realizando <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Templo Mayor, han aparecido <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que han definido a las culturas anteriores.<br />

Quizás la honda impresión que les causó las ruinas de Teotihuacan, o la leg<strong>en</strong>daria<br />

Tula g<strong>en</strong>eró <strong>en</strong> los mexica s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos contradictorios de ilegitimidad e inferioridad<br />

cultural y, por esta razón, int<strong>en</strong>taron conc<strong>en</strong>trar todos los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que las definían<br />

<strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro ceremonial y, uni<strong>en</strong>do su <strong>en</strong>ergía, crear una es<strong>en</strong>cia simbólica<br />

g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te mexica, que se concreta <strong>en</strong> la erección de su Templo Mayor.<br />

<strong>La</strong> concepción de este templo desembocó <strong>en</strong> una estructura bitemplaria, que no<br />

está muy claro si es atribuible o no al g<strong>en</strong>io mexica pues quizás puede rastrearse esta<br />

característica <strong>en</strong> Teotihuacan, aunque las evid<strong>en</strong>cias no son concluy<strong>en</strong>tes [512] . Sobre<br />

esta pirámide se levantaban dos templos gem<strong>el</strong>os dedicados a Tlaloc —dios de la<br />

lluvia— y a Huitzilopochtli —dios tut<strong>el</strong>ar de los mexica—. <strong>La</strong>s dos deidades<br />

repres<strong>en</strong>taban la es<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> programa simbólico e ideológico.<br />

Tlaloc como reg<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> agua, un dios fundam<strong>en</strong>tal para los mexica <strong>en</strong> su<br />

actividad agrícola, pues parte importante de la economía de T<strong>en</strong>ochtitlan se apoyaba<br />

<strong>en</strong> esta actividad. Por <strong>el</strong>lo, no es de extrañar que aspectos d<strong>el</strong> ritual <strong>azteca</strong> estuvieran<br />

<strong>en</strong>caminados a propiciar la lluvia y la fertilidad, pues hay que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te las<br />

condiciones climáticas extremas de las regiones montañosas d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de México.<br />

Una vez más, las necesidades reales se <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> ritual.<br />

www.lectulandia.com - Página 180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!