11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como los dioses son seres sobr<strong>en</strong>aturales, que se r<strong>el</strong>acionan con <strong>el</strong> hombre, a<br />

m<strong>en</strong>udo interesadam<strong>en</strong>te, de forma misteriosa, se necesita un intérprete que esté<br />

preparado para actuar como intermediario <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> mundo sobr<strong>en</strong>atural y <strong>el</strong> cotidiano.<br />

Estos hombres pronto alcanzaron gran fama y poder <strong>en</strong>tre los miembros de la<br />

comunidad y recibieron diversos nombres: sacerdotes, chamanes, magos, hechiceros,<br />

etc., dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la sociedad a la que pert<strong>en</strong>ecieron, aunque, al hablar de<br />

sacerdote, nos estamos refiri<strong>en</strong>do a un individuo profesional, d<strong>en</strong>tro de una sociedad<br />

avanzada y con una economía saneada que pueda sust<strong>en</strong>tar todo lo que conlleva la<br />

organización: templos, cultos y todas las ceremonias reflejadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario.<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia, la r<strong>el</strong>igión se erigió <strong>en</strong> guardiana de los conocimi<strong>en</strong>tos y, de este<br />

modo, con la fama, los conocimi<strong>en</strong>tos y <strong>el</strong> dinero obt<strong>en</strong>ido de los fi<strong>el</strong>es, los<br />

sacerdotes llegan a <strong>en</strong>carnar también <strong>el</strong> poder político <strong>en</strong> muchas sociedades.<br />

En T<strong>en</strong>ochtitlan, si bi<strong>en</strong> es cierto que <strong>el</strong> tlatoani era la máxima autoridad tanto<br />

política, como militar y r<strong>el</strong>igiosa, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia, podemos decir que <strong>el</strong><br />

tiempo de los hombres-dioses (hombres que interpretaban a los dioses y guiaban al<br />

pueblo durante las peregrinaciones; cuando llegaban al lugar prometido, <strong>el</strong> hombredios<br />

podía gobernar, haciéndose su cargo hereditario) había pasado <strong>en</strong> favor de los<br />

dirig<strong>en</strong>tes-caudillos a raíz d<strong>el</strong> gran cambio político acaecido a partir de 1428.<br />

<strong>La</strong> organización r<strong>el</strong>igiosa estaba ocupada <strong>en</strong> acomodar a los nuevos dioses y<br />

mitos que explicaban cuál era la misión que los mexica debían cumplir. Los distintos<br />

pueblos por los que habían pasado les condujeron a un sincretismo r<strong>el</strong>igioso, a un<br />

panteón politeísta <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se respetaba una rígida jerarquía, fi<strong>el</strong> reflejo social, <strong>en</strong> la<br />

cual los dioses estaban especializados <strong>en</strong> todas aqu<strong>el</strong>las actividades que eran útiles a<br />

los hombres. Fr<strong>en</strong>te a las nuevas adquisiciones, los dioses antiguos fueron perdi<strong>en</strong>do<br />

importancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> culto y van si<strong>en</strong>do olvidados, <strong>en</strong> favor de los dioses reg<strong>en</strong>tes de las<br />

dinastías gobernantes.<br />

Por ejemplo, Huitzilopochtli será aceptado por los nuevos gobernantes-guerreros,<br />

convirtiéndole <strong>en</strong> <strong>el</strong> emblema d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>.<br />

Huitzilopochtli es <strong>el</strong> dios de la <strong>guerra</strong>, protege y ali<strong>en</strong>ta a su pueblo <strong>en</strong> la lucha,<br />

pero a cambio exige la sangre de los hombres como ofr<strong>en</strong>da. Esta es la terrible carga<br />

que la nueva ideología deposita sobre los hombros de sus protegidos. Y serán los<br />

guerreros qui<strong>en</strong>es principalm<strong>en</strong>te v<strong>el</strong><strong>en</strong> por <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> universo,<br />

procurarán, a través de grandes gestas, proveer al dios d<strong>el</strong> preciado inc<strong>en</strong>tivo para que<br />

no cese <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mundo.<br />

Los guerreros no sólo lograban su prestigio por sus actuaciones, sino porque eran<br />

los <strong>en</strong>cargados de proporcionar a la sociedad la tranquilidad con sus divinidades. Así<br />

<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> g<strong>en</strong>era la necesidad de <strong>guerra</strong>s constantes. Por tanto, cuando no había<br />

razones de ‘Estado’ para declarar la <strong>guerra</strong>, que cada vez era más difícil argum<strong>en</strong>tar<br />

por la frecu<strong>en</strong>cia de ésta, <strong>el</strong> pretexto r<strong>el</strong>igioso era perfecto y la historia mexica está<br />

salpicada de estos argum<strong>en</strong>tos: <strong>el</strong> más recurr<strong>en</strong>te era la necesidad de disponer de<br />

cautivos para <strong>el</strong> sacrificio.<br />

www.lectulandia.com - Página 148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!