11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

marzo de 1521 a los prisioneros mexica a su ciudad con <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje de que depongan<br />

su actitud o serán destruidos.<br />

<strong>La</strong> respuesta es un nuevo ataque a Chalco que obliga a Cortés, <strong>el</strong> 5 de abril de<br />

1521 —han pasado dos años desde que desembarcaron—, a salir con 20.000 hombres<br />

<strong>en</strong> dirección a Chalco, donde se les un<strong>en</strong> otros 40.000 hombres [375] . Con esta <strong>en</strong>orme<br />

fuerza se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a los mexica y a sus aliados que les respondieron reciam<strong>en</strong>te y<br />

donde obtuvieron alguna victoria, aunque finalm<strong>en</strong>te ésta se inclina d<strong>el</strong> lado<br />

indíg<strong>en</strong>a-español. No hay que perder de vista que <strong>en</strong> todos los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos los<br />

mexica su<strong>el</strong><strong>en</strong> ir acompañados de otros pueblos y que no están solos <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa de<br />

sus intereses, aunque ciertam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> bando indíg<strong>en</strong>a-español crecía con las<br />

deserciones.<br />

Su objetivo es volver a Texcoco para concluir los bergantines y poner punto final<br />

a una situación que se alargaba demasiado. Durante <strong>el</strong> regreso pasan por difer<strong>en</strong>tes<br />

pueblos donde unas veces eran bi<strong>en</strong> recibidos como <strong>en</strong> Huaxtepec y otras ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

duras batallas como <strong>en</strong> Yauhtepec y Xilotepec, donde <strong>el</strong> bando indíg<strong>en</strong>a-español<br />

asola y esclaviza. Continúan hacia Cuernavaca <strong>en</strong> dirección a Xochimilco. Durante<br />

este trayecto pasaron muchas fatigas, pues no <strong>en</strong>contraban agua para beber. Una vez<br />

más son los indíg<strong>en</strong>as qui<strong>en</strong>es les dirig<strong>en</strong> y conocedores d<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o les indican donde<br />

estaban los pozos. Pero las p<strong>en</strong>urias se increm<strong>en</strong>taron al llegar a Xochimilco al ser<br />

duram<strong>en</strong>te recibidos y atacados desde <strong>el</strong> lago.<br />

<strong>La</strong> lucha fue sin cuart<strong>el</strong>, los mexica y sus aliados p<strong>el</strong>eaban de noche y de día,<br />

realizando combates combinados <strong>en</strong>tre la infantería y la marina, r<strong>en</strong>ovando los<br />

escuadrones con otros de refresco etc… Con este ritmo resistieron tres días y una vez<br />

más, tomada la ciudad por <strong>el</strong> batallón indíg<strong>en</strong>a-español, la asolaron [376] .<br />

En su regreso a Texcoco pasan por Coyoacan que está despoblada y desde allí<br />

pued<strong>en</strong> observar cuál será <strong>el</strong> mejor lugar para <strong>en</strong>trar con los bergantines, y toman<br />

nota de los efectivos que T<strong>en</strong>ochtitlan ti<strong>en</strong>e dispuestos por <strong>el</strong> agua y por las calzadas.<br />

Al pasar por Tacuba los españoles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bajas y algunos son hechos prisioneros, con<br />

lo que esto significaba.<br />

Continúan por Azcapotzalco, T<strong>en</strong>ayuca, Cuauhtitlan, Xilotepec, Aculman, ya<br />

provincia de Texcoco, donde se reún<strong>en</strong> con los españoles que se habían quedado con<br />

los preparativos de los bergantines. Llegaron cansados y heridos pues a través de este<br />

periplo fueron incesantem<strong>en</strong>te atacados por <strong>el</strong> conting<strong>en</strong>te mexica. Al llegar a<br />

Texcoco no era alegría todo lo que esperaba a Hernán Cortés, ya que la facción de<br />

Narváez había urdido una conjuración para matarle junto con sus capitanes: Gonzalo<br />

de Sandoval, Pedro de Alvarado y Andrés de Tapia [377] .<br />

Como siempre, la suerte está d<strong>el</strong> lado de Cortés qui<strong>en</strong>, una vez descubierta la<br />

traición, no le tiembla la mano al ord<strong>en</strong>ar que ahorqu<strong>en</strong> al cabecilla. Sin duda,<br />

observando <strong>el</strong> carácter de Cortés a través de sus escritos y los de los otros<br />

conquistadores hubiera deseado acabar con todos los conjurados, pero era capaz de<br />

t<strong>en</strong>er una gran perspectiva de las situaciones y lo que podían suponer a largo plazo;<br />

www.lectulandia.com - Página 107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!