18.03.2013 Views

Z9oqmn

Z9oqmn

Z9oqmn

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

130<br />

Nuevo, El Retén, El Piñón, El Banco, San Ángel. El segundo lugar, lo ocupa el<br />

departamento de Cesar con 123 masacres y 605 víctimas, en los municipios de<br />

Aguachica, Agustín Codazzi, Astrea, Becerril, Bosconia, Chiriguaná, Curumaní,<br />

El Copey, El Paso, La Jagua de Ibirico, La Paz, Pailitas, Pelaya, Pueblo Bello, San<br />

Alberto, San Diego, San Martín y Valledupar (Defensoría del Pueblo, 2009).<br />

De manera adicional, según la documentación que tenía la Fiscalía hasta 2010,<br />

los paramilitares de este grupo cometieron 2.188 conductas delictivas, de las<br />

cuales se tiene un registro de 8.006 víctimas 35 . Con ello es evidente que la<br />

acción paramilitar en los dos departamentos bajo análisis fue masiva, frecuente,<br />

a gran escala, realizada colectivamente con seriedad y dirigida contra una multiplicidad<br />

de víctimas.<br />

Por otra parte, un análisis del contexto permite establecer que las<br />

violencias sexuales cometidas por los integrantes del Bloque Norte fueron en<br />

muchas ocasiones, consecuencia del dominio absoluto que tenía el grupo paramilitar<br />

en los territorios donde hacia presencia; ellos “eran la autoridad”, se<br />

hacía “lo que ellos dijeran”. Como lo estableció la jurisprudencia comparada, el<br />

vínculo entre los hechos y el ataque también es posible de acreditar al observar:<br />

Si la peligrosidad de un crimen (o dicho de otra manera, la vulnerabilidad de la víctima)<br />

se ve acrecentada porque la conducta de su autor ocurre en un contexto de ataque<br />

generalizado o sistemático contra la población civil. Este parámetro justamente tiene<br />

en cuenta la razón de ser de los crímenes contra la humanidad: la protección frente al<br />

particular peligro que implica la múltiple comisión de crímenes perpetrados o tolerados<br />

por las autoridades (de iure o de facto) 36 .<br />

Los paramilitares que ejercían el poder dentro de las zonas de dominio de los<br />

diferentes frentes del Bloque Norte recurrieron a diversas formas de vulneraciones<br />

a las víctimas, que no se encontraban establecidas previamente. Existió<br />

un margen bastante amplio en el que las formas de violencia se desarrollaron al<br />

amparo de una situación de total dominio de los perpetradores, pues la ausencia<br />

del Estado era evidente. Así lo recoge el siguiente testimonio.<br />

Las mujeres sabían que ellos las podían violar, muchas no querían salir de sus casas,<br />

y en las noches familias enteras se iban a dormir al monte porque temían que llegaran y<br />

les hicieran lo que ya le habían hecho a otras familias. Muchas familias temían enviar a sus<br />

hijas a las escuelas, porque ya se sabía que ellos estaban por ahí y que ya se habían llevado<br />

varias niñas para sus fincas (testimonio).<br />

35 Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, Sentencia 200681366, 7 de diciembre de<br />

2011.<br />

36 Procuraduría General de la Nación de Argentina, Resolución 557, 14 de noviembre de 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!