18.03.2013 Views

Z9oqmn

Z9oqmn

Z9oqmn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94<br />

con cantidades que exceden las necesidades de una familia y sospechar que<br />

las compras van dirigidas a apertrechar a la guerrilla o identificar quienes<br />

tienen trabajadores (y por tanto quiénes pueden ser dueños de fincas de coca).<br />

Al mercado confluyen personas de toda la región para vender o abastecerse. Por<br />

tanto es posible obtener información sobre un amplio espectro de veredas de la<br />

región. Visto así el control de un centro de acopio es estratégico.<br />

Hernán Giraldo nunca abandonó el control que logró tener en el mercado; en<br />

1997 el DAS informaría que en este lugar “no se movía una hoja” sin su bendición<br />

(El Tiempo, 18 de marzo de 2007). Un informe del CTI de 2001 señalaba<br />

que Giraldo tenía en el mercado una red de informantes y sicarios encargados de<br />

asesinar a ladrones, viciosos e indigentes (Corporación Nuevo Arco Iris, 2007:<br />

101). Giraldo siguió obteniendo ingresos de esta plaza, vía el cobro de los servicios<br />

de seguridad y de la extorsión. La encargada por la organización de llevar a<br />

cabo los cobros de lo que eufemísticamente se llamó “impuestos”, fue Carmen<br />

Rincón (El Tiempo, 8 de septiembre de 2007).<br />

b. La Sierra Nevada de Santa Marta<br />

La Sierra a principios del siglo XX estuvo habitada prácticamente<br />

solo por indígenas y en sus laderas fueron pocas las actividades<br />

comerciales que se emprendieron. Si bien el cultivo de café fue el primer renglón<br />

de producción que jalonó la entrada de trabajadores agrícolas contratados para<br />

las cosechas, la afluencia importante de colonos se gestaría con la producción<br />

de marihuana.<br />

La organización social y las rutas que hicieron del contrabando una práctica recurrente<br />

desde el siglo XVIII en esta parte del Caribe colombiano (comprendidos<br />

el departamento del Magdalena pero sobre todo el de La Guajira) fueron<br />

base indiscutible para que el tráfico de la marihuana hiciera carrera en la región y<br />

los colonos de la Sierra los proveedores del producto a comercializar.<br />

Fueron tres las zonas donde se cultivó: la troncal del Caribe delimitada por los<br />

valles de los ríos Piedras, Guachaca, Buritaca, Don Diego, Palomino y Ancho; la<br />

ubicada en la parte nororiental del macizo en el curso medio de los ríos Tapias,<br />

Ranchería y Barcino; y la cara occidental, donde se ubican los ríos Toribio, Córdoba,<br />

Frío y Sevilla (Uribe, 2010, enero). Bajo el control de Hernán Giraldo estuvo<br />

la primera.<br />

Se calcula que en la zona bajo el control de Giraldo unas 2.900 familias tenían<br />

cultivos de coca y que la producción ascendía a unos 92.800 kilos de base de coca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!