18.03.2013 Views

Z9oqmn

Z9oqmn

Z9oqmn

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

64<br />

Gutiérrez Castro, Tibú 61 ; teniente coronel Rincón, comandante del batallón de<br />

infantería con sede en Ocaña; coronel Oscar David Montezuna Ortega, jefe<br />

de la Sijin en Cúcuta; un teniente de apellido Chávez, encargado de los grupos<br />

de reacción inmediata de la Policía, y un agente de apellido Rodríguez, encargado<br />

de la sala técnica de interceptaciones de la Policía en Cúcuta (Fundación<br />

Progresar, 2010: 68). Así mismo la Corte Suprema de Justicia estableció en el<br />

Proceso 24448 de 2010, el vínculo del teniente del Ejército, Luis Fernando<br />

Campuzano Vásquez con los paramilitares.<br />

El paramilitar Carlos Andrés Palencia, alias Visaje o Andrés, en versión libre<br />

declaró que en 2002 las AUC les pagaban mensualmente a los oficiales de la<br />

policía en el municipio de El Tarra por colaborar con el grupo armado. El pago<br />

lo hacía alias el Gato, comandante militar del bloque Fronteras (Policía de Santander,<br />

2008, 23 de julio).<br />

En 2005 la revista Semana (3 de diciembre de 2005) dio a conocer parte de<br />

los contenidos de documentos 62 enviados por Curtis Kamman a Washington.<br />

Kamman, quien era el embajador de Estados Unidos en Colombia, escribe en<br />

un documento de noviembre de 1999, que “la unidad del Ejército local se negó<br />

a combatir a los paramilitares en esa área [Catatumbo]” (…) argumentando<br />

tener pocos recursos y demasiadas misiones”. Además, Kamman haciendo referencia<br />

a la masacre de La Gabarra (29 y el 30 de mayo de 1999) escribe que<br />

“la oficina del Vicepresidente reportó privadamente que soldados del Ejército<br />

se pusieron brazaletes de las AUC y participaron activamente en las mismas<br />

masacres”.<br />

Pero no solo la responsabilidad del Estado está relacionada con la colaboración<br />

con los paramilitares. También tienen responsabilidad al haber dejado a merced<br />

de la guerrilla los municipios de Teorama y Hacarí. Después de la toma del<br />

casco urbano de Teorama por parte el ELN, en 1992, este grupo fue la autoridad<br />

por diez años consecutivos durante los cuales al menos fueron asesinadas<br />

por ellos setenta personas. La Fuerza Pública solo volvió a hacer presencia en<br />

2002, cuando los paramilitares llegaron al municipio. Hacarí fue tomado por<br />

este mismo grupo guerrillero en 1998, después de lo cual la Fuerza Pública fue<br />

61 La Procuraduría abrió un proceso disciplinario contra este capitán quien después se desmovilizó<br />

con el Bloque Libertadores del Sur en Taminango, departamento de Nariño (“Llegó la hora<br />

de la verdad para la ley de justicia y paz”, El Espectador, 2006, 3 de abril citado por Loingsigh,<br />

2008: 53 y Asociación Minga y Fundación Progresar, 2008: 125).<br />

62 Según la revista Semana “los documentos fueron desclasificados recientemente por solicitud<br />

de Michael Evans, miembro de The National Security Archive, una organización no gubernamental<br />

dedicada a pedir que se hagan públicos documentos secretos” (2005, 3 de diciembre).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!