18.03.2013 Views

Z9oqmn

Z9oqmn

Z9oqmn

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a su voluntad a la población y aniquilaron cualquier iniciativa organizativa o de<br />

resistencia, con la finalidad de consolidarse como fuerza con poder de decisión<br />

sobre el devenir político, económico y social de la región.<br />

Entre 2003 y 2004 las acciones de fuerza y de terror se siguieron cometiendo<br />

para sostener las posiciones políticas, económicas y sociales alcanzadas en los<br />

años anteriores, repelar las posibles injerencias de los grupos guerrilleros en<br />

zonas poco consolidadas y preparar la retirada.<br />

3.1 La incursión paramilitar<br />

Las primeras manifestaciones de paramilitarismo en el departamento se presentan<br />

aproximadamente en 1982 con acciones llevadas a cabo sobre todo<br />

en Cúcuta, Ocaña y Tibú, por grupos como Muerte a Secuestradores (MAS),<br />

Mano Negra, Los Tunebos, Sociedad de Amigos de Ocaña (SAO), Colombia<br />

sin Guerrilla (Colsinguer), Muerte a Comunistas (Maco) y Rambo. Desde los<br />

años 1980 las Autodefensas del Sur del Cesar (AUSC) hicieron incursiones al<br />

Catatumbo, principalmente en los municipios de Ocaña y Convención, pero<br />

también en Tibú (Vicepresidencia de la República, 2006a: 17) y en 1999 incursiona<br />

el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).<br />

Con la incursión de 1999 se hace efectiva la operación planeada por Carlos<br />

Castaño, desde al menos 1998. El ataque, iniciado en mayo de 1999 respondía<br />

al interés de consolidar un corredor entre Urabá y el Catatumbo 52 (González<br />

et ál., 2004, citado por Pérez, 2006: 15). Con ello se lograría dividir el norte del<br />

centro del país y penetrar “las retaguardias de la guerrilla en el sur y oriente, así<br />

como en las zonas de expansión en el Norte del país” (Vicepresidencia de la<br />

República, 2002: 6).<br />

La acción militar como la realizada se hizo bajo una planeación muy cuidadosa.<br />

El número de personas destinadas para la operación, las vías utilizadas para su<br />

movilización, la información que se tenía sobre sus habitantes, la preparación<br />

y entrenamiento requeridos para que la fuerza paramilitar ocupara un amplio<br />

territorio, controlara la movilidad de sus habitantes y permaneciera detentando<br />

el poder por casi cinco años así lo demuestran.<br />

52 El corredor iría en sentido oriente-occidente desde Urabá pasando por Nudo de Paramillo,<br />

el norte de Antioquia, el bajo Cauca antioqueño, el Magdalena Medio, el sur de Bolívar y el sur<br />

del Cesar hasta el Catatumbo.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!