18.03.2013 Views

Z9oqmn

Z9oqmn

Z9oqmn

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

guerrilla en el sur y el oriente. De esta forma se garantizaría el dominio en las<br />

zonas del norte del país. El control de este corredor abarcaba los municipios<br />

de El Carmen, Convención, Teorama, El Tarra y Tibú (Norte de Santander).<br />

Al igual que otros jefes paramilitares, entre los cuales se encuentran Carlos<br />

Castaño Gil y Rodrigo Tovar Pupo, a Mancuso se le atribuye la autoría en<br />

calidad de integrante del comando central del grupo paramilitar Autodefensa<br />

Unidas de Colombia (AUC) por las masacres de Mapiripán (Meta), Pichilín<br />

(Sucre), El Aro (Antioquia), La Gabarra (Norte de Santander) y El Salado<br />

(Bolívar), entre otras.<br />

Su comandancia del Bloque Catatumbo se extendería hasta el 10 de diciembre<br />

de 2004, fecha en la que se desmovilizó junto con 1.434 combatientes en el<br />

corregimiento Campo Dos del municipio de Tibú (Norte de Santander) (Presidencia<br />

de la República, 2006: 26). Desde el 19 de diciembre de 2006, Salvatore<br />

Mancuso estaría participando en las audiencias de versión libre desarrolladas<br />

en el marco de aplicación de la Ley 975 de 2005 (Fiscalía General de la Nación,<br />

Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz). El 13 de mayo de 2008,<br />

Salvatore Mancuso fue extraditado a los Estados Unidos junto con otros doce<br />

jefes paramilitares para enfrentar cargos por producción y envió de estupefacientes<br />

a ese país.<br />

2. Consideraciones jurídicas<br />

El derecho internacional de los derechos humanos en Colombia, se ha introducido<br />

a la legislación nacional por mandato del artículo 93 de la Constitución<br />

Política de Colombia. En razón de estos tratados internacionales en materia de<br />

derechos humanos, el país se ha comprometido con unas obligaciones internacionales<br />

en materia de investigación y sanción de la violencia sexual en el marco<br />

del conflicto armado colombiano, que son exigibles en los procesos que se<br />

investigan actualmente en Justicia y Paz. Por ello se hace un llamado especial al<br />

gobierno para aplicar estos estándares internacionales en materia de derechos<br />

humanos.<br />

2.1 Obligaciones internacionales del Estado de Colombia en materia de<br />

investigación y sanción de la violencia sexual registrada en el marco<br />

del conflicto armado<br />

El Estado colombiano ha suscrito una serie de obligaciones internacionales que<br />

le exigen investigar y sancionar los hechos constitutivos de violencia sexual.<br />

Estas obligaciones emanan de instrumentos como el Pacto Internacional de<br />

Derechos Civiles y Políticos; la Convención Americana de Derechos Humanos;<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!