18.03.2013 Views

Z9oqmn

Z9oqmn

Z9oqmn

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Asociación Minga y la Fundación Progresar en el Catatumbo identifican<br />

posiciones de control en esta región por parte de los paramilitares del Bloque<br />

Catatumbo: en los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La<br />

Playa, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto y Teorama; en el corregimiento<br />

Guamalito de El Carmen; en los corregimientos de Campo Dos, La Gabarra,<br />

Petrólea, Tres Bocas y Versalles y en el centro poblado La Cuatro del municipio<br />

de Tibú; la inspección de policía La Ye del municipio de El Zulia y en el sitio<br />

Cartagenita del municipio de Convención (Asociación Minga y Fundación Progresar,<br />

2008: 87).<br />

3.3 Violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH<br />

Es de resaltar que los ataques bélicos, las acciones de control, represión, amedrentamiento,<br />

vigilancia, y las violaciones a los derechos humanos cometidas<br />

por los paramilitares adscritos al Bloque Norte fueron cometidas fundamentalmente<br />

contra personas civiles en estado de indefensión, y en menor medida las<br />

acciones bélicas se llevaron a cabo contra guerrilleros armados o bajo condiciones<br />

o respeto a las reglas de la guerra.<br />

Entre las víctimas se encuentran personas señaladas como colaboradoras o<br />

simpatizantes de las guerrillas; personas que por habitar ciertas zonas geográficas<br />

o por sus oficios o negocios tenían trato obligado con integrantes de las<br />

guerrillas; militantes de opciones políticas y organizativas de izquierda; personas<br />

consideradas no probas debido a sus opciones sexuales o por transgredir<br />

reglas de género, normas sociales o legales y competidores en los negocios<br />

legales e ilegales, que formaron parte de la estrategia diseñada por la estructura<br />

paramilitar para el financiamiento de la guerra y el usufructo de su comandancia.<br />

Entre 1999 y 2004 los paramilitares, pertenecientes a una estructura primero<br />

bajo el mando de Carlos Castaño y después de Salvatore Mancuso, estuvieron<br />

en pie de guerra en una amplia sección del departamento. Su objetivo militar<br />

fueron todos los habitantes de la región sobre la cual consolidaron su poder,<br />

así como las personas que tenían que circular o habitaban las zonas aledañas a la<br />

región bajo su dominio o estratégicas para sostenerlo. Para ello recurrieron a<br />

asesinatos masivos e indiscriminados, asesinatos selectivos, asesinatos haciendo<br />

uso de métodos crueles e inhumanos, desmembramientos y manipulaciones de<br />

los cadáveres, exposición de los cadáveres para intimidar y aleccionar y también<br />

a desapariciones de los mismos para minimizar la atención sobre su accionar por<br />

parte de actores con capacidad de alertar o interferir sobre los hechos en curso.<br />

Los paramilitares también recurrieron de manera masiva a la tortura, la violencia<br />

sexual, así como a desplazamientos, confinamientos y secuestros; también<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!