30.04.2013 Views

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VI CONGRÉS DE LA SCARTD<br />

100<br />

PÒSTERS. DISSABTE Sessió 7<br />

P45. MANEJO ANESTÉSICO EN UNA PACIENTE CON VENTRÍCULO ÚNICO NO<br />

CORREGIDO INTERVENIDA DE CIRUGÍA GINECOLÓGICA<br />

I. Otero; R. Mª Abejón; C. Martín; A. Ruiz; A. Madrid; Á. Gómez<br />

HUB<br />

INTRODUCCIÓN: Las cardiopatías suponen <strong>la</strong> enfermedad congénita con<br />

mayor inci<strong>de</strong>ncia entre los neonatos. Actualmente <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

estos pacientes ha mejorado, lo que supone un reto anestésico en <strong>la</strong> edad<br />

adulta. Presentamos una paciente con ventrículo único no corregido sometida<br />

a <strong>la</strong>parotomía para anexectomía <strong>de</strong>recha por quiste <strong>de</strong> ovario gigante.<br />

Son pocos los casos publicados <strong>de</strong> pacientes con ventrículo único no corregido,<br />

que hayan sido intervenidos <strong>de</strong> cirugía no cardiaca.<br />

CASO CLÍNICO: Paciente <strong>de</strong> 27 años (57 Kg.; 1,56 m; IMC: 23.42). El estudio<br />

preanestésico (ASA III) incluyó valoración funcional y cardiológica con ecocardiografía<br />

transtorácica. Se realizó profi<strong>la</strong>xis <strong>de</strong> endocarditis y se premedicó<br />

con 0,1 mg/Kg <strong>de</strong> diazepam. La técnica elegida fue general endovenosa y <strong>la</strong><br />

monitorización incluyó ECG, TA automática, control <strong>de</strong> diuresis, SpO2, EtCO2<br />

y otros controles venti<strong>la</strong>torios. El postoperatorio transcurrió sin complicaciónes<br />

con alta domiciliaria a los 4 días <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención.<br />

COMENTARIOS: La anestesia general en pacientes con ventrículo único nocorregido<br />

requiere una <strong>de</strong>tenida valoración preanestésica en estrecha co<strong>la</strong>boración<br />

con un Servicio <strong>de</strong> Cardiología experimentado, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

su estado y su grado funcional, así como <strong>la</strong>s repercusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica<br />

anestésica. En nuestra paciente se comprobó una buena adaptación fisiológica<br />

con capacidad funcional conservada, por lo que consi<strong>de</strong>ramos que una<br />

monitorización estándar y una sueroterapia cuidadosa serían suficientes para<br />

el control peripoperatorio. Se <strong>de</strong>sestimó registrar <strong>la</strong> TA invasiva por constatar<br />

una SpO2 basal <strong>de</strong>l 96% y tratarse <strong>de</strong> una cirugía <strong>de</strong> baja complejidad.<br />

La <strong>la</strong>paroscopia fue <strong>de</strong>scartada por el gran tamaño <strong>de</strong>l quiste.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

1. R. Rodriguez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre, A. Hachero Torrejón, F. Á<strong>la</strong>mo, M. Echeverría, R. Rodriguez.<br />

Anestesia locorregional para cesárea en gestante a término con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

ventrículo único. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2000;47: 36-38.<br />

2. J. William Sparks, Christian Seefer<strong>de</strong>r, Robert C. Shamberger, Francis X. McGowan.<br />

The perioperative management of a patient with complex single ventricle physiology<br />

and pheochromocytoma. Anesth Analg 2005;100:972-5.<br />

P46. COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS DEL FEOCROMOCITOMA: A PROPÓSITO<br />

DE UN CASO<br />

R. Arroyo; S. Sánchez; C. Rodríguez; P. Hernán<strong>de</strong>z; J. J. Chil<strong>la</strong>rón; L. Trillo<br />

Hospital <strong>de</strong>l Mar<br />

INTRODUCCIÓN: El feocromocitoma es un tumor poco frecuentes <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s cromafines productor <strong>de</strong> cateco<strong>la</strong>minas. La mayoría son tumores<br />

benignos (90%) y se localizan en <strong>la</strong> glándu<strong>la</strong> suprarrenal (80-90%). Las<br />

manifestaciones clínicas <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> cateco<strong>la</strong>minas en sangre:<br />

HTA mantenida, crisis paroxísticas hipertensivas, hipotensión ortostática, alteraciones<br />

cardíacas y alteraciones metabólicas. El tratamiento <strong>de</strong>finitivo es<br />

<strong>la</strong> extirpación quirúrgica.<br />

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Presentamos el caso <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong> 73 años con<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diabetes mellitus tipo II, dislipemia, enfermedad cerebrovascu<strong>la</strong>r<br />

e hipertensión arterial (HTA) diagnosticada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía 2 años. Por<br />

mal control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cifras tensionales se inició estudio exhaustivo <strong>de</strong> HTA: Se<br />

realizó <strong>la</strong> monitorización continua ambu<strong>la</strong>toria <strong>de</strong> <strong>la</strong> TA (MAPA) durante 24<br />

horas, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> metanefrinas (5432 mcg/ 24h – rango <strong>de</strong> normalidad:<br />

52-341) y normetanefrinas (1087 mcg /24 h – rango normal: 88 –444)<br />

en orina y un ecocardiograma que mostraba hipertrofia mo<strong>de</strong>rada con función<br />

ventricu<strong>la</strong>r conservada. La RMN abdominal y el PET confirmaron <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> una lesión única a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> glándu<strong>la</strong> suprarrenal izquierda. Ante<br />

estos resultados se hizo el diagnóstico <strong>de</strong> feocromocitoma, se inició tratamiento<br />

hipotensor con nifedipino y doxazosina y se propuso para cirugía programada.<br />

Los días previos a <strong>la</strong> intervención se añadió al tratamiento un antagonista<br />

beta adrenérgico cardioselectivo (atenolol). La paciente llegó a<br />

quirófano con cifras tensionales bien contro<strong>la</strong>das y <strong>la</strong> inducción anestésica<br />

transcurrió sin inci<strong>de</strong>ncias, pero durante <strong>la</strong> intervención se objetivó un blo-<br />

queo auriculoventricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> tercer grado con ritmo ventricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> escape que<br />

se resolvió con <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> atropina. La manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l tumor, no<br />

produjo alteraciones hemodinámicas importantes. Una vez extirpado el tumor<br />

apareció hipotensión arterial mantenida y refractaria a <strong>la</strong> administración <strong>de</strong><br />

líquidos y bolus <strong>de</strong> vasopresor por lo que se inició perfusión continua con<br />

noradrenalina para mantener <strong>la</strong> estabilidad hemodinámica. A <strong>la</strong>s 48 horas, se<br />

pudo retirar <strong>la</strong> amina, manteniéndo <strong>la</strong> normotensión. A <strong>la</strong> semana <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención<br />

fue dada <strong>de</strong> alta hospita<strong>la</strong>ria.<br />

COMENTARIO: La preparación previa a <strong>la</strong> intervención es muy importante ya<br />

que preten<strong>de</strong> reducir <strong>la</strong> inestabilidad hemodinámica perioperatoria y <strong>la</strong>s complicaciones.<br />

Actualmente <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> antagonistas <strong>de</strong>l calcio, bloqueantes<br />

alfa adrenérgicos y beta adrenérgicos constituyen una buena terapia<br />

hipotensora en el manejo perioperatorio <strong>de</strong>l feocromocitoma. Pero no<br />

<strong>de</strong>bemos olvidar que los efectos pue<strong>de</strong>n persistir en el periodo postoperatorio,<br />

siendo <strong>la</strong> hipotensión arterial prolongada postextirpación <strong>la</strong> complicación<br />

más frecuente. Una correcta monitorización y una actuación precoz evitarán<br />

<strong>la</strong>s complicaciones graves y <strong>la</strong> muerte.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

1. Phaeochromocytoma – Views on current management. D. T. Williams, S. Dann and<br />

M. H. Wheeler. European Journal of Surgical Oncology 2003; 29: 483-490.<br />

2.- Efficacy and safety of doxazosin for perioperative management of patients with<br />

pheocromocytoma. Cedric Prys-Roberts, D.M. John R. Farndon. World Journal of<br />

surgery 2002; 26: 1037-1042.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!