30.04.2013 Views

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VI CONGRÉS DE LA SCARTD<br />

Memoria explícita: Es aquel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual el sujeto es capaz <strong>de</strong> recordar y<br />

<strong>de</strong>scribir perfectamente <strong>la</strong> circunstancia en concreto.<br />

Tanto el DIO con recuerdo implícito como explícito pue<strong>de</strong>n dar lugar a un<br />

síndrome que se conoce como Síndrome <strong>de</strong> Stress Post Traumático. Dicho<br />

problema pue<strong>de</strong> darse hasta en un 50% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> DIO con recuerdo,<br />

cursa con trastornos <strong>de</strong>l comportamiento, insomnio, ansiedad. etc, y <strong>de</strong>be<br />

ser tratado por profesionales expertos.<br />

El gran problema <strong>de</strong> DIO siempre ha sido el reconocimiento <strong>de</strong>l mismo por<br />

parte <strong>de</strong> los anestesiólogos. Esto es <strong>de</strong>bido a que su diagnóstico es complejo<br />

por diversas circunstancias. El <strong>de</strong>spertar intraoperatorio suele ser un<br />

problema silencioso, pues para po<strong>de</strong>r diagnosticado es necesario buscarlo,<br />

no basta con preguntar al paciente en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> educción, y todavía<br />

en quirófano si ha recordado algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cirugía pues el paciente se encuentra<br />

todavía sometido al efecto <strong>de</strong> los fármacos en un estado estuporoso que<br />

maquil<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> respuesta.<br />

Los expertos estiman que es necesario un seguimiento <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong> un<br />

mes con tres entrevistas seriadas, a <strong>la</strong>s 24-48 horas <strong>la</strong> primera, a los 15 días<br />

<strong>la</strong> segunda y al mes <strong>la</strong> tercera para llegar a un diagnóstico real <strong>de</strong>l problema.<br />

A<strong>de</strong>más, se une <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los pacientes que sufren<br />

un DIO, rehuyen posteriormente hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l tema, por miedo a que se les tache<br />

<strong>de</strong> locos o por no querer revivir el trauma, y el 65% <strong>de</strong> los pacientes que lo<br />

sufre no lo cuenta.<br />

Todo esto hace que el problema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar intraoperatorio se subestime<br />

como anunciaba <strong>la</strong> alerta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Joint Comission en 2004 sobre DIO.<br />

¿Es realmente un problema el DIO?<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l paciente, no <strong>de</strong>bemos olvidar que el objetivo principal<br />

<strong>de</strong> que se le anestesie es no enterarse <strong>de</strong> nada, y los dos miedos frente<br />

a <strong>la</strong> anestesia son estos, no volver a <strong>de</strong>spertar o bien <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong>masiado<br />

pronto. Tal como <strong>de</strong>scribe Maclean al 50 % <strong>de</strong> los pacientes les preocupa<br />

que puedan <strong>de</strong>spertase durante <strong>la</strong> cirugía y según Myles, esto es un factor<br />

importante <strong>de</strong> insatisfacción.<br />

En una encuesta hecha a anestesistas españoles y comunicada en el Congreso<br />

Europeo <strong>de</strong> Anestesia Madrid 2006, por N. Fabregas y col, se valoraba con<br />

un 4,5 sobre 5 <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> sufrir un DIO en alguno <strong>de</strong> sus pacientes.<br />

Los datos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> dicho problema variaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 23% en cirugía<br />

cardiaca reportada por Goldman en el 87 hasta el 0,3% <strong>de</strong> Dowd en el<br />

98 en cardiaca también, lo que hacía que <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l problema se hiciera<br />

más confusa.<br />

En el año 2003 se realizó un estudio multicéntrico en EEUU <strong>de</strong>nominado<br />

AIM TRIAL con el fin <strong>de</strong> c<strong>la</strong>rificar los datos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l DIO, concluyendo<br />

que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si se consi<strong>de</strong>raba alto riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar intraoperatorio<br />

<strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia sería <strong>de</strong>l 1 % y en casos <strong>de</strong> bajo riesgo <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong><br />

sufrir un <strong>de</strong>spertar intraoperatorio era <strong>de</strong>l 1 o 2 por mil anestesias. Pudiendo<br />

concluir que <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia varía por tanto entre 0,1 a 1 %. En este estudio se<br />

vio que <strong>la</strong> cirugía cardiaca, <strong>de</strong> urgencias, <strong>de</strong> politraumatizados y cesáreas<br />

<strong>de</strong> urgencia eran aquel<strong>la</strong>s con una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar intraoperatorio.<br />

Estos resultados se corroboraron con otros estudios publicados en los<br />

que se constata que el DIO es un problema con una inci<strong>de</strong>ncia que varia <strong>de</strong>l<br />

0,1 al 1 % in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> se realice <strong>la</strong> anestesia y <strong>de</strong>l anestesiólogo<br />

que <strong>la</strong> practique.<br />

El SAFE TRIAL, realizado en Suecia y países <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa en pob<strong>la</strong>ción<br />

general se corroboró que <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> DIO era <strong>de</strong>l 1-2 por mil.<br />

En España, un estudio con mas <strong>de</strong> 4000 pacientes, realizado en Valencia<br />

por Herrando y col, se observo que <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> DIO en pob<strong>la</strong>ción general<br />

era <strong>de</strong>l 0,2-0,3% excluyendo <strong>la</strong> cirugía <strong>de</strong> alto riesgo. Teniéndo<strong>la</strong> en cuenta<br />

sería <strong>de</strong>l 0,97%.<br />

El B-AWARE TRIAL, publicado en Lancet en 2003, miraba pacientes <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> alto riesgo en Australia y países <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste asiático conformó<br />

inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> uno por cada cien. En este estudio se analizaba <strong>la</strong> capacidad<br />

28<br />

<strong>de</strong>l BIS <strong>de</strong> evitar el DIO frente a un grupo <strong>de</strong> pacientes control. Se observo que<br />

en el grupo control el numero <strong>de</strong> DIO era <strong>de</strong>l uno por ciento frente al grupo<br />

monitorizado con BIS en el que se redujo <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia en un 82%. Hubo dos<br />

casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar intraoperatorio en el grupo con BIS, por supuesto el hecho<br />

<strong>de</strong> monitorizar no implica directamente abolir, para ello hay que actuar. En<br />

estos dos casos, los valores <strong>de</strong> BIS estuvieron por encima <strong>de</strong> 60.<br />

El SAFE2 TRIAL es un estudio publicado en 2003 en el Acta Scandinavica,<br />

realizado con BIS para <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong>l mismo sobre el DIO en pob<strong>la</strong>ción<br />

general. En este caso, los resultados se comparaban con un control<br />

histórico proveniente <strong>de</strong> un estudio anterior que miraba <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> DIO<br />

en pob<strong>la</strong>ción general realizado por los mismos autores, el Safe trial, ya comentado.<br />

Comprobaron que frente a una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> DIO en el grupo histórico<br />

<strong>de</strong>l 0,1 por 100, el BIS reducía esta inci<strong>de</strong>ncia en un 78%, con únicamente<br />

dos casos <strong>de</strong> DIO. Igual que en el estudio B-Aware Trial, estos casos<br />

se dieron con BIS por encima <strong>de</strong> 70 y ocurridos en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> intubación.<br />

En estos estudios se basó Sebel, en el ASA Congress en 2003, en su Refresher<br />

Course “Monitorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia”, para afirmar que <strong>la</strong> memoria<br />

explícita <strong>de</strong>saparecía con BIS por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 70 y <strong>la</strong> implícita por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> 60. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria explicita, fue necesario un esfuerzo<br />

importante para po<strong>de</strong>r recoger el número <strong>de</strong> pacientes suficientes y conseguir<br />

suficiente evi<strong>de</strong>ncia como para <strong>de</strong>terminar el punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no existía memoria explícita. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

implícita, estos estudios se complican bastante más por lo que no existen<br />

investigaciones que aporten evi<strong>de</strong>ncia suficiente al respecto. No obstante,<br />

diversas publicaciones como los <strong>de</strong> Lubke en el 2000, Adams en el Anesthesia<br />

Analgesia, o Struyss en el 98 en Anaesthesia, con series muy pequeñas,<br />

<strong>de</strong>scubren memoria implícita en pacientes con BIS <strong>de</strong> 70.<br />

En <strong>la</strong> Editorial “Neuromonitoring for awareness during surgery”, publicada<br />

en Lancet por Sandin y Lenmarken, expresaban que los resultados obtenidos<br />

en el B-Aware Trial eran exclusivos para el BIS y no eran extrapo<strong>la</strong>bles<br />

a otros parámetros <strong>de</strong> monitorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad anestésica, ya<br />

que al ser obtenidos mediante algoritmos distintos, <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> disminución<br />

<strong>de</strong>l DIO <strong>de</strong>bería probarse individualmente para cada parámetro. La FDA<br />

otorgó <strong>la</strong> indicación <strong>de</strong> que el BIS es un parámetro <strong>de</strong> monitorización que<br />

permite contro<strong>la</strong>r el DIO, siendo hasta <strong>la</strong> fecha el único monitor <strong>de</strong> profundidad<br />

anestésica con dicha indicación.<br />

En 2005, <strong>la</strong> Sociedad Americana <strong>de</strong> Anestesiología (ASA) publicó un “Advisory”<br />

sobre DIO, en el dividía <strong>la</strong> actuación para su prevención en tres niveles.<br />

Durante el preoperatorio, en el acto quirúrgico y en el postoperatorio.<br />

En el preoperatorio:<br />

1. Consi<strong>de</strong>raba importante <strong>de</strong>terminar si un paciente era <strong>de</strong> alto riesgo o <strong>de</strong><br />

bajo riesgo <strong>de</strong> sufrir un <strong>de</strong>spertar intraoperatorio. Este riesgo lo asociaba a:<br />

- Causas re<strong>la</strong>tivas al paciente:<br />

ASA 4-5.<br />

Reservas hemodinamicas o venti<strong>la</strong>torias limitadas.<br />

Tratamiento con Beta bloqueantes.<br />

Sometido a tratamiento por dolor crónico.<br />

Historial <strong>de</strong> abusos <strong>de</strong> sustancias.<br />

Intubación dificil.<br />

Episodios previos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar intraoperatorio.<br />

- Causas re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> cirugía:<br />

Cirugía cardiaca.<br />

Cesáreas con anestesia general.<br />

Politraumatizados.<br />

Urgencia.<br />

- Causas re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> técnica anestésica.<br />

Uso <strong>de</strong> bloqueo neuromuscu<strong>la</strong>r: Esto impedirá que el paciente se mueva<br />

y pueda avisamos si se superficializa.<br />

Utilización <strong>de</strong> técnicas intravenosas: Los fármacos intravenosos son tan<br />

efectivos como los inha<strong>la</strong>torios para producir <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l córtex, pero su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!