30.04.2013 Views

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VI CONGRÉS DE LA SCARTD<br />

BLOQUEO ANESTÉSICO SUPRACLAVICULAR VERSUS AXILAR<br />

Dr Julio Sáinz Lopez<br />

Servicio Anestesiologia y Reanimación. ASEPEYO Sant Cugat (Barcelona)<br />

Des<strong>de</strong> que se ha introducido en <strong>la</strong> práctica diaria el uso <strong>de</strong>l ecógrafo en anestesia<br />

regional periférica, el salto cualitativo en su re<strong>la</strong>ción ha sido tan enorme,<br />

que dudo que hoy en día todavía queda algún anestesiólogo que lo ponga en<br />

duda. El grado <strong>de</strong> seguridad, naturalmente tras <strong>la</strong> consiguiente curva <strong>de</strong><br />

aprendizaje, permite abordar cualquier espacio, incluso alguno <strong>de</strong> los cuales<br />

han estado injustamente vetados, por el riesgo que representaba su realización.<br />

Entre ellos, se encuentra el espacio suprac<strong>la</strong>vicu<strong>la</strong>r, atávicamente unido<br />

al neumotorax. En cambio el nivel ai<strong>la</strong>r ha gozado siempre <strong>de</strong> un buen predicamento<br />

por el bajo riesgo <strong>de</strong> complicaciones, en cambio su índice <strong>de</strong> efectividad<br />

se reduce a niveles difíciles <strong>de</strong> asumir (80%) en <strong>la</strong>s mejores condiciones<br />

realizado en <strong>la</strong>s mejores condiciones <strong>de</strong> material y entrenamiento<br />

profesional para el 20% <strong>de</strong> pacientes que sufren su ineficacia. Todo esto pertenece<br />

al pasado cuando se realizaban con técnicas ciegas, actualmente y<br />

gracias a los “ojos” que disfrutamos, cualquier nivel don<strong>de</strong> realicemos el bloqueo,<br />

los éxitos superan el 95% <strong>de</strong> exitos.<br />

Comparar estos dos niveles <strong>de</strong> bloqueo es difícil, ya que nos ofrecen simi<strong>la</strong>res<br />

niveles <strong>de</strong> efectividad y extensión.<br />

Efectividad<br />

De los dos niveles el mas efectivo es el axi<strong>la</strong>r, ya que tenemos a nuestro alcance<br />

todos lo nervios terminales <strong>de</strong> brazo y antebrazo, radial, cubital, mediano,<br />

antebraquial cutaneo media y antebraquial cutaneo <strong>la</strong>teral.. Y no solo<br />

los tenemos que po<strong>de</strong>mos elegir cual o cuales <strong>de</strong> ellos necesitamos para <strong>la</strong><br />

cirugía o tratamiento <strong>de</strong>l dolor agudo o crónico. A nivel suprac<strong>la</strong>vicu<strong>la</strong>r tenemos<br />

menos control ya que no po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar por separado los nervios,<br />

sino que tenemos el plexo a nivel <strong>de</strong> divisiones, y no se ven en toda su extensión.<br />

Todo ello redunda en que <strong>la</strong> inferior efectividad, quedando incompleta<br />

principalmente para el n. cubital en un 10% <strong>de</strong> pacientes.<br />

Extensión anestésica<br />

Para ambos bloqueos permite <strong>la</strong> cirugía sobre brazo antebrazo y mano. Si el<br />

bloqueo suprac<strong>la</strong>vicu<strong>la</strong>r se hace mas proximal, sin llegar a entrar en el surco<br />

interescalénico, al bloquear el n. supraescapu<strong>la</strong>r, permitiría <strong>la</strong> cirugía sobre<br />

el hombro, cosa que no alcanzaría en ningún caso <strong>la</strong> técnica axi<strong>la</strong>r.<br />

Dificultad técnica<br />

La técnica axi<strong>la</strong>r implica un mayor <strong>de</strong> técnica, pues obliga a i<strong>de</strong>ntificar individualmente<br />

cada uno <strong>de</strong> los cinco nervios terminales, si queremos hacer<br />

<strong>la</strong> técnica correctamente. Otra cosa es i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> arteria y el espacio paravascu<strong>la</strong>r<br />

e infiltrar directamente un volumen anestésico superior a 20 ml,<br />

para que <strong>la</strong> vaina que engloba el paquete vasculonervioso haga el resto.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> estructura tanto arterial como venosa, dificulta el acceso a los<br />

distintos nervios ya que o estan en <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> aguja o en contacto<br />

con estructuras vascu<strong>la</strong>res. En cambio, a nivel suprac<strong>la</strong>vicu<strong>la</strong>r, sólo tenemos<br />

<strong>la</strong> arteria subc<strong>la</strong>via, que esta medial al plexo, y es infrecuente <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> vasos que atraviesen el plexo a este nivel. Dado que el plexo se<br />

extien<strong>de</strong> en una distancia consi<strong>de</strong>rable, hay que <strong>de</strong>positar mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> anestésico para conseguir un bloqueo efectivo. La única dificultad consiste<br />

en ir haciendo una disección <strong>de</strong>l plexo con el anestésico a fin <strong>de</strong> ir<br />

avanzando y distribuirlo lo mas uniformemente posible, evitando a <strong>la</strong> vez su<br />

punción.<br />

Riesgos<br />

Para el nivel suprac<strong>la</strong>vicu<strong>la</strong>r, el principal es <strong>la</strong> lesión nerviosa cuando avanzamos<br />

con <strong>la</strong> aguja a través <strong>de</strong>l plexo, y para evitarlo <strong>de</strong>beremos ir avan-<br />

18<br />

zando haciendo una disección con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l anestesico local. Citaré el<br />

riesgo <strong>de</strong> neumotorax para que no se diga, pero <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que<br />

se encuentra a mas <strong>de</strong> 1,5 cms <strong>de</strong>l lugar mas medial <strong>de</strong>l plexo, y que esa distancia<br />

para un ecógrafo, es tan gran<strong>de</strong>, que su riesgo se minimiza a extremos<br />

que sólo podríamos hacerlo bajo <strong>la</strong>s premisas <strong>de</strong> una ma<strong>la</strong> praxis médica,<br />

no como complicación anestésica. El riesgo <strong>de</strong> administración<br />

intravascu<strong>la</strong>r es pequeño, menor que para el nivel axi<strong>la</strong>r, y solo <strong>de</strong>bemos contro<strong>la</strong>r<br />

cuando administremos el anestésico local en <strong>la</strong> zona mas medial <strong>de</strong>l<br />

plexo, que se encuentra en contacto con <strong>la</strong> arteria subc<strong>la</strong>via.<br />

Para el nivel axi<strong>la</strong>r, el principal riesgo es <strong>la</strong> administración intravascu<strong>la</strong>r,<br />

que se <strong>de</strong>tecta con pequeñas administraciones <strong>de</strong> anestésico local, inferiores<br />

a 0,5 ml, y que se <strong>de</strong>tectan por dos datos, uno porque no se ve <strong>la</strong> expansion<br />

<strong>de</strong> los tejidos, y en segundo lugar se aprecia una imagen un poco mas<br />

hiperecoica que <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l vaso, como un torbellino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, coinci<strong>de</strong>nte<br />

con <strong>la</strong> administración. Si apreciamos esta imagen, <strong>de</strong>beremos <strong>de</strong> inmediato<br />

cesar <strong>la</strong> inyección y buscaremos <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> punta <strong>de</strong> <strong>la</strong> aguja,<br />

que visualizaremos con facilidad encontrandose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l vaso. El<br />

otro riesgo valorable es <strong>la</strong> punción neural. Dado que estamos viendo el nervio,<br />

<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia es a acercar <strong>la</strong> guja lo máximo posible para garantizar <strong>la</strong> mas<br />

efectiva administración <strong>de</strong> anestésico. En ese intento, se producen parestesias<br />

que podría ser causa <strong>de</strong> secue<strong>la</strong>s posteriores, aunque el riesgo es muy<br />

bajo.<br />

Catéteres<br />

La dificultad <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> catéteres es simi<strong>la</strong>r para ambos niveles, quizas<br />

un poco mas dificultosa <strong>la</strong> suprac<strong>la</strong>vicu<strong>la</strong>r, por el trayecto a seguir y su<br />

control ecográfico. La técnica que empleo es <strong>la</strong> via infrac<strong>la</strong>vicu<strong>la</strong>r, pasando<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>vícu<strong>la</strong>, hasta lleva al plexo a nivel suprac<strong>la</strong>vicu<strong>la</strong>r. La ventaja<br />

<strong>de</strong> esta estriba en que el cateter es estable, no <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zándose, cosa que<br />

a nivel axi<strong>la</strong>r todos conocemos que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan obligando a recolocarlos<br />

con frecuencia.<br />

Dosis<br />

El volumen necesario para conseguir un bloqueo efectivo al 95% <strong>de</strong> efectividad<br />

está en 10 ml, en cambio para el nivel axi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> dosis necesaria para<br />

conseguir iguales niveles es <strong>de</strong> 5 ml.<br />

Efectos secundarios<br />

Para el bloqueo axi<strong>la</strong>r no existen efectos secundarios, ya que dado el volumen<br />

que se administra, no difun<strong>de</strong> a niveles superiores, evitando con ello el<br />

riesgo <strong>de</strong> bloqueos anestésicos <strong>de</strong>l nervio frénico y <strong>de</strong>l nervio recurrente<br />

como ya han sido <strong>de</strong>scritos. En cambio, el bloqueo suprac<strong>la</strong>vicu<strong>la</strong>r, en un<br />

porcentaje <strong>de</strong>l 7%, a pesar <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> 10 ml. Si aumentamos dicho volumen<br />

en cantida<strong>de</strong>s superiores a los 20 ml. Obtendremos un bloqueo <strong>de</strong>l n.<br />

frénico cercano al 50%, así como bloqueo <strong>de</strong>l ganglio estrel<strong>la</strong>do. Por lo tanto,<br />

<strong>de</strong>beremos ser restrictivos en <strong>la</strong> técnica suprac<strong>la</strong>vicu<strong>la</strong>r no por los atávicos<br />

neumotórax, sino por el riesgo <strong>de</strong> producir una <strong>de</strong>scompensación respiratoria<br />

en paciente con insuficiencias respiratorias crónicas evolucionadas, pues<br />

podrían a ser tributarios <strong>de</strong> intubación y venti<strong>la</strong>ción mecánica.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

1. Ting PL. Sivagnanaratnam V. Ultrasonographic study of the spread of local anaesthetic<br />

during axil<strong>la</strong>ry brachial plexus block. Department of Anaesthesia, Toa Payoh<br />

Hospital, Toa Payoh Rise, Singapore. British Journal of Anaesthesia. 63(3):326-9,<br />

1989 Sep.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!