30.04.2013 Views

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR<br />

Sra.Maria José García<br />

Capio-Hospital General <strong>de</strong> Catalunya. Sant Cugat <strong>de</strong>l Vallès<br />

1. - Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Des<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> nuestra especie, el dolor siempre ha estado<br />

presente y continuamente ha habido intentos <strong>de</strong> diversa índole para conocer<br />

su esencia y erradicarlo. Las teorías y <strong>de</strong>scubrimientos que se realizaron<br />

entre los siglos XIX y XX condujeron a nuevas perspectivas para el<br />

entendimiento y a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong>l dolor. Antes <strong>de</strong> 1960 el alivio <strong>de</strong>l dolor<br />

no estaba asignado a ninguna especialidad médica en concreto.<br />

Al finalizar <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial aparecieron en EEUU numerosos<br />

centros médicos realizando bloqueos nerviosos a consecuencia <strong>de</strong> los heridos<br />

en <strong>la</strong> guerra. En este período el Dr. John J. Bonica <strong>de</strong>tecto que <strong>la</strong> respuesta<br />

al dolor estaba modificada por factores emocionales tales como: <strong>de</strong>presiones,<br />

sufrimiento y medicación excesiva. Las conclusiones ponían <strong>de</strong><br />

manifiesto <strong>la</strong> complejidad el dolor y que este no <strong>de</strong>bía ser tratado por un solo<br />

médico sino por un equipo multidisciplinario <strong>de</strong> especialistas médicos preparados<br />

y con interés en <strong>la</strong> materia.<br />

El Dr. Bonica puso en práctica este p<strong>la</strong>nteamiento en el Tacoma General<br />

Hospital y publicó en 1953 el texto <strong>de</strong> referencia por excelencia en el campo<br />

<strong>de</strong>l dolor The Management of Pain. Este acontecimiento marcó un antes y un<br />

<strong>de</strong>spués en el tratamiento <strong>de</strong>l dolor.<br />

Otros autores como, Swerdlow, Ventafridda, Saun<strong>de</strong>rs… han contribuido<br />

a evitar el sufrimiento humano y enriquecer <strong>la</strong> especialidad con una sensibilidad<br />

especial.<br />

En 1965 R. Melzack y P. D. Wall introducen una gran innovación en <strong>la</strong> filosofía<br />

<strong>de</strong>l dolor con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> Puerta <strong>de</strong> Control. Teniendo<br />

como base esta teoría, se creó en 1967 el primer estimu<strong>la</strong>dor transcutáneo<br />

eléctrico nervioso para el tratamiento <strong>de</strong> dolor.<br />

Los avances en el manejo <strong>de</strong>l dolor, su difusión mediante publicaciones,<br />

congresos, socieda<strong>de</strong>s médicas y organismos internacionales así como <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Dolor dirigidas en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ocasiones por<br />

anestesiólogos, impulsaron gran<strong>de</strong>s cambios en el tratamiento y abordaje<br />

<strong>de</strong>l dolor.<br />

2. - Actualidad<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los receptores opioi<strong>de</strong>s en 1973 (Sny<strong>de</strong>r y Terenius), <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s endorfinas 1975 (Hughe y Kosterlitz) y aparición <strong>de</strong> nuevos fármacos para<br />

el tratamiento <strong>de</strong>l dolor como nuevos opioi<strong>de</strong>s, anticomiciales, anti<strong>de</strong>presivos,<br />

junto con <strong>la</strong>s nuevas vías <strong>de</strong> administración, han mejorado <strong>de</strong> forma eficaz<br />

el tratamiento <strong>de</strong>l dolor.<br />

Los avances en <strong>la</strong> anestesiología con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> nuevos anestésicos,<br />

<strong>la</strong> aparición y perfeccionamiento <strong>de</strong> nuevas técnicas anestésicas específicas<br />

realizando bloqueos nerviosos neurolíticos o no neuroliticos para diversos<br />

procedimientos, <strong>la</strong>s infiltraciones <strong>de</strong> puntos trigger en muscu<strong>la</strong>tura<br />

superficial o profunda y <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> neuromodu<strong>la</strong>ción han ampliado el<br />

marco <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l dolor. La aplicación <strong>de</strong> todos estos progresos repercute<br />

en un mejor control <strong>de</strong>l dolor.<br />

Otro aspecto que ha influido en <strong>la</strong> unificación <strong>de</strong> criterios y seguimiento<br />

<strong>de</strong> procedimientos, es <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Guías <strong>de</strong> Práctica Clínica término introducido<br />

en 1990 por el Instituto <strong>de</strong> Medicina Norteamericano. En sus inicios<br />

se aceptaron como sinónimo <strong>de</strong> los protocolos clásicos, pero posteriormente<br />

se distinguieron por consi<strong>de</strong>rarse herramientas más mo<strong>de</strong>rnas y con<br />

más ventajas. Los protocolos clásicos estaban basados en el consenso <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> forma unidisciplinar e<strong>la</strong>borados por los profesionales implicados<br />

según su experiencia y estudio.<br />

Las Guías <strong>de</strong> Práctica Clínica están basadas en pruebas científicas, medicina<br />

basada en <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia, y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>de</strong> forma multidisciplinar sobre<br />

temas específicos para cada problema <strong>de</strong> salud y e<strong>la</strong>boradas por instituciones<br />

o equipos asistenciales.<br />

La Medicina Basada en <strong>la</strong> Evi<strong>de</strong>ncia (MBE) no es más que una herramienta<br />

al servicio <strong>de</strong> una mejor práctica clínica. Las Guías <strong>de</strong> Práctica clínica<br />

están almacenadas y promovidas por grupos o instituciones como <strong>la</strong> SIGN<br />

(Scottish Intercollegiate Gui<strong>de</strong>lines Network) y NGC (Nacional Gui<strong>de</strong>line Clearinghouse).<br />

Durante los últimos años han aparecido autores diseñando “guías para realizar<br />

guías clínicas”. Estas Guías <strong>de</strong> Práctica Clínica están promovidas por<br />

grupos, instituciones y especialida<strong>de</strong>s, como <strong>la</strong> Cochrane Col<strong>la</strong>boration que<br />

realiza revisiones sistemáticas a partir <strong>de</strong> ensayos clínicos contro<strong>la</strong>dos y produce<br />

su difusión.<br />

Asimismo, existen instrumentos para diseñar y evaluar <strong>la</strong>s Guías <strong>de</strong> Práctica<br />

Clínica <strong>de</strong> reconocimiento universal como <strong>la</strong> AGREE (Appraisal of Gui<strong>de</strong>lines<br />

Research and Evaluation for Europe) Col<strong>la</strong>boration.<br />

En <strong>de</strong>finitiva nos encontramos ante un enfoque <strong>de</strong>l conocimiento y tratamiento<br />

<strong>de</strong>l dolor que se basa en <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia clínica.<br />

3. - Ten<strong>de</strong>ncias futuras<br />

3.1. - Nuevos fármacos y técnicas<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa <strong>de</strong>l sistema endógeno <strong>de</strong> cannabinoi<strong>de</strong>s,<br />

ha ocasionado un giro radical en <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> estas sustancias<br />

y sus posibilida<strong>de</strong>s terapéuticas. La posibilidad <strong>de</strong> modu<strong>la</strong>r el sistema<br />

cannabinoi<strong>de</strong> endógeno mediante molécu<strong>la</strong>s selectivas brinda una oportunidad<br />

terapéutica más. Sin embargo aún queda un <strong>la</strong>rgo camino por recorrer<br />

antes <strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>finir su papel en el tratamiento <strong>de</strong>l dolor.<br />

Actualmente empiezan a acumu<strong>la</strong>rse pruebas clínicas que sugieren que<br />

los cannabinoi<strong>de</strong>s podrían ser eficaces en el tratamiento <strong>de</strong>l dolor neuropático,<br />

en <strong>la</strong> espasticidad y síntomas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> esclerosis múltiple, así<br />

como en <strong>la</strong>s náuseas y vómitos inducidos por citostáticos.<br />

3.2. - Nuevos enfoques<br />

El control <strong>de</strong>l dolor agudo postquirúrgico, dolor pre<strong>de</strong>cible en cuanto a intensidad<br />

y duración, ha experimentado en nuestros días un gran avance gracias<br />

a todos los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos y aplicaciones <strong>de</strong> protocolos específicos. Este control<br />

tiene gran relevancia en <strong>la</strong> profi<strong>la</strong>xis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cronificación <strong>de</strong>l dolor agudo post -<br />

quirúrgico.<br />

La importancia <strong>de</strong> realizar un correcto diagnóstico y un a<strong>de</strong>cuado tratamiento<br />

<strong>de</strong>l dolor agudo, continúa siendo punto <strong>de</strong> partida para diversos estudios<br />

que ponen <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> indicadores somáticos y psicológicos<br />

que intervienen en <strong>la</strong> cronificación <strong>de</strong>l dolor. Por otra parte <strong>la</strong><br />

formación e implicación <strong>de</strong> enfermería para el manejo <strong>de</strong>l dolor con <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> protocolos específicos y registros <strong>de</strong>l dolor mediante <strong>la</strong> EVA (Esca<strong>la</strong><br />

Visual Analógica) como quinta constante es hoy una realidad y ha <strong>de</strong> posibilitar<br />

en el futuro un mejor control <strong>de</strong>l dolor en los centros asistenciales.<br />

Estudios recientes sobre <strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> genética en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

dolor, y aún más específicos, en <strong>la</strong> cronificación <strong>de</strong>l dolor agudo postoperatorio<br />

en dolor crónico, podrían hacer girar totalmente el enfoque <strong>de</strong>l tratamiento<br />

<strong>de</strong>l dolor en el siglo XXI.<br />

41<br />

PONÈNCIES INFERMERIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!