30.04.2013 Views

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

43. INDICADORES DE CALIDAD EN LA GESTION DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN<br />

LA UNIDAD DE REANIMACIÓN<br />

M. Fau; S. Sánchez; E. Clotas; P. Vidal; M. Sadurní; A. Montes<br />

Servicio <strong>de</strong> Anestesiología, Reanimación y Terapéutica <strong>de</strong>l Dolor. Hospital Mar-Esperança. IMAS. Barcelona<br />

INTRODUCCIÓN: La gestión <strong>de</strong>l dolor postoperatorio es un proceso complejo<br />

que requiere para su mejora continua <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> unos indicadores y estándares<br />

<strong>de</strong> calidad. Actualmente estos indicadores están mal <strong>de</strong>finidos y no<br />

existen unos estándares c<strong>la</strong>ros establecidos. En el postoperatorio inmediato<br />

que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> reanimación <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> datos es más difícil<br />

por <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> trabajo. El objetivo <strong>de</strong> nuestro estudio fue analizar <strong>la</strong><br />

situación actual en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> reanimación aplicando algunos <strong>de</strong> los indicadores<br />

propuestos en <strong>la</strong> literatura.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo observacional en el<br />

que se incluyeron <strong>de</strong> manera consecutiva todos los pacientes mayores <strong>de</strong><br />

18 años sometidos a cirugía no ambu<strong>la</strong>toria, programada o urgente, durante<br />

2 semanas. Los entrevistadores fueron 3 miembros <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Anestesiología,<br />

no pertenecientes a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> reanimación, previamente formados<br />

para <strong>la</strong> entrevista. Fueron excluidos aquellos pacientes que rechazaron participar,<br />

presentaban <strong>de</strong>terioro cognitivo, estaban intubados o en los que existía<br />

barrera idiomática. Se registraron <strong>la</strong>s siguientes variables: edad, sexo, tipo <strong>de</strong><br />

cirugía. Los indicadores analizados fueron los siguientes: aplicación <strong>de</strong> unos<br />

<strong>de</strong> los protocolos analgésicos estandarizados; registro <strong>de</strong>l dolor en <strong>la</strong> gráfica<br />

<strong>de</strong> enfermería; pacientes con intensidad <strong>de</strong>l dolor 3), a los 30 minutos, al alta,<br />

o durante algún momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estancia; no aplicación <strong>de</strong> rescate analgésico<br />

cuando proce<strong>de</strong> (establecido si EVN_> 3 mediante esca<strong>la</strong> verbal numérica<br />

(EVN) a su llegada a reanimación (y con esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> sedación <strong>de</strong> Ramsay >3);<br />

y modificaciones en <strong>la</strong> pauta analgésica por ineficacia <strong>de</strong>l tratamiento o por<br />

efectos secundarios.<br />

RESULTADOS: Se analizaron 107 pacientes con edad media <strong>de</strong> 55 años <strong>de</strong> los<br />

cuáles el 58% fueron mujeres y el 42% hombres. El 31% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones<br />

fueron urgentes. Indicadores: aplicación <strong>de</strong> protocolo analgésico estandarizado:<br />

88%; registro <strong>de</strong>l dolor: 40%; pacientes con EVN>3 a <strong>la</strong> llegada a reanimación:<br />

31%, a los 30 minutos: 36%, al alta: 17%, en algún momento <strong>de</strong><br />

su estancia: 52%; no aplicación <strong>de</strong> rescate analgésico en pacientes con<br />

EVN>3: 24%; pacientes con modificación en <strong>la</strong> pauta analgésica: 1%.<br />

CONCLUSIONES: Si bien no existe consenso sobre los estándares en <strong>la</strong> gestión<br />

<strong>de</strong>l dolor postoperatorio en el postoperatorio en reanimación, los indicadores<br />

obtenidos muestran como datos más relevantes: el escaso registro <strong>de</strong>l<br />

dolor, <strong>la</strong> no aplicación <strong>de</strong> los rescates pautados en pacientes con dolor, y <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> pacientes con dolor que son dados <strong>de</strong> alta a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> hospitalización.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l dolor postoperatorio es<br />

necesario en una primera fase <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> forma c<strong>la</strong>ra los indicadores a aplicar,<br />

y en una segunda fase establecer estándares <strong>de</strong> referencia.<br />

<strong>de</strong>guda a variacions anatòmiques pròpies <strong>de</strong> grup.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

– Acute Pain Relief. EN: A<strong>la</strong>stair J, White L, Thoms G, Rollin AM eds. Raising the Standard.<br />

A compendium of audit recipes for continuous quality improvement in anaesthesia.<br />

The Royal College of Anaesthetists, London 2000.<br />

– García J, Soler E. Análisis periódico <strong>de</strong> los resultados. Indicadores <strong>de</strong> calidad en<br />

dolor postoperatorio. Sistemas "on-line". En: Montes A, Arbonés E, Barrera E, García<br />

J, Herms R, Soler E, Trillo L eds. Programa <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l dolor postoperatorio.<br />

You & Us, Madrid 2005.<br />

44. ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS EFECTOS ADVERSOS ATRIBUIBLES A<br />

ANALGESIA EPIDURAL ADMINISTRADA A TRAVÉS DE BOMBA PCA PARA<br />

CONTROL DOLOR AGUDO POSTQUIRÚRGICO<br />

M. Costa; G. Roca ; Mª <strong>de</strong>l M. Monerris; S. De Paz; A. Jimenez; E. Mén<strong>de</strong>z<br />

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol<br />

OBJETIVO: Analizar y cuantificar efectos adversos atribuibles a analgesia epidural<br />

administrada a través <strong>de</strong> bomba PCA para control dolor agudo postquirúrgico.<br />

MÉTODOS: Análisis muestral retrospectivo sobre 4.301 bombas PCA epidural<br />

obtenidas tras introducción en una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bombas PCA registradas<br />

entre enero 1994 - diciembre 2004. Procedimos a <strong>la</strong> aleatorización<br />

<strong>de</strong> un 13% <strong>de</strong>l total. Para el calculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra utilizamos <strong>la</strong> formu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> una proporción siendo <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción finita, asumiendo riesgo<br />

0.1% y error 5%. Revisamos 575 historias.<br />

VARIABLES ESTUDIO: Secundarias a fármacos utilizados, Secundarias al catéter,<br />

Secundarias al funcionamiento bomba, Necesidad modificación parámetros<br />

prefijados: velocidad/bolus, concentración. Prescripción medicación<br />

rescate: si/no. Prescrito: si/no.<br />

RESULTADOS: 29% <strong>de</strong> pacientes presentaron como mínimo un efecto adverso.<br />

Efectos adversos atribuibles al fármaco: nauseas 15.1%, vómitos<br />

6.3%, parestesias 6.6%, hipotensión 3.3%, mareo 2.4 %, somnolencia 2.3%,<br />

prurito 2.1%. No problemas con catéter: 93.2%. Problemas: movilización 3 %;<br />

salida acci<strong>de</strong>ntal 2.6%, <strong>de</strong>sconexión acci<strong>de</strong>ntal 0.3%; migración fuera <strong>de</strong>l<br />

espacio epidural 0.2%, migración hacia espacio intradural 0.02%. Problemas<br />

uso 4.17%: Fallo mecánico dispositivo 0%. Parada inadvertida con aviso<br />

por dolor severo 2.4%. Nivel analgésico insuficiente 1.7%. Rescate: 87%<br />

pautado (42% fijo/58% si dolor), 13% no. Modificación concentración/velocidad<br />

2.4%/9.56%.<br />

CONCLUSIÓN: La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos adversos menores que han motivado<br />

tratamiento sintomático y/o cambio terapéutico ha sido <strong>de</strong>l 28.8%, estando<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos publicados en <strong>la</strong> literatura. La migración inadvertida intratecal<br />

ha sido 0.02%, siendo <strong>la</strong> complicación adversa más grave imputable<br />

c<strong>la</strong>ramente y <strong>de</strong> forma directa a analgesia epidural en 11 años.<br />

69<br />

COMUNICACIONS ORALS - Divendres Sessió 6 Au<strong>la</strong> 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!