30.04.2013 Views

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

llibre de resums - Congrés de la Societat Catalana d'Anestesiologia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VI CONGRÉS DE LA SCARTD<br />

ASEPSIA Y PROCEDIMIENTOS SEGUROS EN ANESTESIA REGIONAL ECOGUIADA<br />

Dr. Alejandro Ortega Romero<br />

Servicio <strong>de</strong> Anestesiología Reanimación y Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor. Hospital ASEPEYO Cos<strong>la</strong>da-Madrid<br />

Introducción<br />

Las complicaciones infecciosas asociadas a <strong>la</strong> anestesia regional (AR) pue<strong>de</strong>n<br />

producir consecuencias <strong>de</strong>vastadoras en términos <strong>de</strong> mortalidad y morbilidad<br />

(formación <strong>de</strong> abscesos, fascitis necrotizante, meningitis, parálisis y<br />

muerte). 1 El <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra inci<strong>de</strong>ncia y gravedad <strong>de</strong> estas<br />

complicaciones así como una escasa frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, pue<strong>de</strong>n re<strong>la</strong>jar<br />

nuestros hábitos <strong>de</strong> asepsia y seguridad en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> AR.<br />

El incremento en <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> bloqueo regional periférico, <strong>la</strong> mayor<br />

colocación <strong>de</strong> catéteres para analgesia postoperatoria y <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong><br />

nuevos dispositivos en <strong>la</strong> localización nerviosa (ecografía) pue<strong>de</strong>n aumentar<br />

los riesgos <strong>de</strong> infección. Es necesario conocer <strong>la</strong>s posibles causas <strong>de</strong> infección<br />

y como po<strong>de</strong>mos prevenir<strong>la</strong>s.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia<br />

Las complicaciones infecciosas pue<strong>de</strong>n ocurrir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cualquier técnica<br />

<strong>de</strong> AR. En re<strong>la</strong>ción a los bloqueos neuroaxiales <strong>la</strong>s series y muestras documentadas<br />

arrojan bastantes diferencias Aromaa et al 2 establece una tasa <strong>de</strong><br />

complicaciones muy baja 1.1 por cada 100.000 bloqueos centrales (8 casos<br />

<strong>de</strong> infecciones bacterianas <strong>de</strong>l SNC <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 170.000 epidurales y<br />

550.000 anestesias espinales).<br />

Estos datos varían <strong>de</strong> los resultados presentados por Wan et al 3 que estiman<br />

una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> absceso epidural 1/1.930 bloqueos epidurales analgésicos<br />

y un riesgo <strong>de</strong> déficit neurológico persistente <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> cada 4.343<br />

catéteres. En un reciente artículo <strong>de</strong> Grewal et al 4 recogen que <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> abscesos epidural tras los bloqueos nerviosos varía 1:1.000 a 1:100.000.<br />

Estas gran<strong>de</strong>s diferencias entre los datos publicados se pue<strong>de</strong>n explicar por<br />

diferentes razones. Po<strong>de</strong>mos encontrar discrepancias entre <strong>la</strong> selección <strong>de</strong><br />

datos: colonización o infección, técnica aséptica o administración previa <strong>de</strong><br />

antibiótico, correcta monitorización y recogidas <strong>de</strong> datos postoperatorios e infravaloración<br />

<strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgos no reconocidos preoperatoriamente. 5<br />

La frecuencia <strong>de</strong> infección asociada a bloqueos periféricos es aún más variable.<br />

Se ha publicado recientemente en <strong>la</strong> literatura casos esporádicos <strong>de</strong><br />

abscesos <strong>de</strong> psoas, 6 abscesos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra tras bloqueo poplíteo, 7 abscesos<br />

axi<strong>la</strong>res y fascitis necrotizante 8 y abscesos interescalénico. 9 En bloqueos<br />

continuos <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia varía según <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> colonización o infección<br />

(Tab<strong>la</strong> 1). 10<br />

Causas <strong>de</strong> infección<br />

La etiología <strong>de</strong> muchas complicaciones infecciosas es a menudo incierta.<br />

Las posibles causas se pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificar en intrínsecas o extrínsecas. Los<br />

mecanismos intrínsecos se re<strong>la</strong>cionan o hacen referencia a <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l paciente,<br />

incluyendo traumatismo, abusos <strong>de</strong> drogas intravenosas, diabetes,<br />

embarazos o estados <strong>de</strong> inmunosupresión. También <strong>la</strong> estancia en una unidad<br />

<strong>de</strong> cuidados intensivos y el sexo femenino pue<strong>de</strong>n aumentar el riesgo <strong>de</strong><br />

inf<strong>la</strong>mación local. Las causas extrínsecas <strong>de</strong> infecciones incluye <strong>la</strong> colonización<br />

<strong>de</strong>l trayecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> aguja, jeringas contaminadas, catéteres, anestésicos<br />

locales o fallos en <strong>la</strong> asepsia <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica. 20 También se han <strong>de</strong>mostrado<br />

riesgos potenciales <strong>de</strong> infección el sitio <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong>l catéter (<strong>la</strong> zona femoral<br />

o axi<strong>la</strong>r presenta una tasa <strong>de</strong> colonización bacteriana <strong>de</strong>l 36.5% al<br />

57% frente a un 0 % en <strong>la</strong> zona poplítea) 5,13 y <strong>la</strong> duración <strong>de</strong>l bloqueo continuo<br />

(más <strong>de</strong> 5 días con un rango <strong>de</strong> 2-18 días). 18 La introducción <strong>de</strong>l equipo<br />

<strong>de</strong> ultrasonidos en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> anestesia regional establece otra nueva<br />

causa extrínseca <strong>de</strong> infección. Se ha documentado que el equipo <strong>de</strong> ultrasonidos<br />

es un vector potencial <strong>de</strong> infección nosocomial en pacientes inmunocomprometidos<br />

o con lesiones en <strong>la</strong> piel. A<strong>de</strong>más los geles hidrosolubles y<br />

16<br />

sus recipientes pue<strong>de</strong>n ser fuentes <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> gérmenes patógenos. 21,22<br />

De todas formas <strong>la</strong> migración <strong>de</strong> una bacteria <strong>de</strong> piel a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> aguja<br />

en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> punción es consi<strong>de</strong>rada <strong>la</strong> mayor causa <strong>de</strong> colonización y<br />

posterior riesgo <strong>de</strong> infección. 20 El organismo más frecuente mente <strong>de</strong>tectado<br />

en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel es el S. epi<strong>de</strong>rmis (65-69% <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora normal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> piel) mientras que el S. aureus (1-2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel) es el más<br />

prevalente en <strong>la</strong>s infecciones. Esta discrepancia sugiere que el S. aureus<br />

podía ser más resistente a los <strong>de</strong>sinfectantes que otros microorganismos o<br />

que su efecto bactericida no sería lo suficientemente rápido para prevenir <strong>la</strong><br />

inocu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l S. aureus. 23<br />

También se han ais<strong>la</strong>do otros patógenos (estreptococo, E. coli y pseudomonas<br />

aeruginosa) pudiéndose encontrar corre<strong>la</strong>ción entre pacientes portadores<br />

<strong>de</strong> infección nasal crónica <strong>de</strong> S. aureus o faringitis recurrente por Estreptococo<br />

y posterior infección y/o colonización en <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> AR. 24<br />

Profi<strong>la</strong>xis y recomendaciones para prevenir <strong>la</strong>s infecciones en AR<br />

La ASRA ha presentado y consensuado unas recomendaciones sobre el tema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s infecciones en AR que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas apropiadas para todas<br />

<strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> AR. 25-29 Sin embargo es importante reconocer que muchas <strong>de</strong><br />

estas recomendaciones no ha sido posible <strong>de</strong>mostrar<strong>la</strong>s con datos publicados<br />

y han sido extrapo<strong>la</strong>das <strong>de</strong> campos más amplios <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura médico<br />

y quirúrgica. Estas guías, orientadas a <strong>la</strong> protección y cuidado <strong>de</strong>l paciente,<br />

son una ayuda frente al riesgo <strong>de</strong> infección pero no una garantía absoluta. Su<br />

valor vendrá <strong>de</strong>terminada por su correcta aplicación y <strong>la</strong> posterior revisión a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

A estas recomendaciones se <strong>de</strong>be añadir nuevas estrategias <strong>de</strong> protección<br />

que atañen al uso <strong>de</strong> nuevas herramientas <strong>de</strong> localización nerviosa<br />

(ecografía). Estas <strong>de</strong>ben mantenerse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> asepsia aceptados.<br />

Esto implica que el gel trasmisor <strong>de</strong>be ser estéril y <strong>la</strong> sonda ecográfica<br />

<strong>de</strong>be estar ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> todos momento, Las soluciones que hasta ahora<br />

se han aplicado establecen una barrera entre <strong>la</strong> sonda y <strong>la</strong> zona quirúrgica<br />

(parche <strong>de</strong> plástico tipo tega<strong>de</strong>rm ® , guantes estériles, fundas <strong>de</strong> plástico simi<strong>la</strong>res<br />

a <strong>la</strong>s usadas en técnicas artroscopicas).Se ha <strong>de</strong>mostrado que el <strong>la</strong>vado<br />

con jabón <strong>de</strong> <strong>la</strong> sonda y el cable reduce al 98% su colonización. Añadir<br />

un <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong>be siempre estar homologado para no dañar el plástico<br />

y <strong>la</strong> membrana que recubre los cristales piezoeléctricos. 30<br />

El editorial <strong>de</strong> Hebl et al (You´re not as clean as you Think!) 31 nos recuerda<br />

que <strong>la</strong> baja frecuencia <strong>de</strong> complicaciones infecciosa no indica siempre que<br />

seamos tan asépticos y limpios en nuestras técnicas. En <strong>la</strong>s técnicas anéstesicas<br />

regionales ecoguiadas <strong>de</strong>bemos mantener <strong>la</strong>s mismas recomendaciones<br />

que se han sustentado en trabajos randomizados, prospectivos y contro<strong>la</strong>dos,<br />

a saber:<br />

Las soluciones <strong>de</strong> clorhexidina con base alcohólica han <strong>de</strong>mostrado<br />

reducir significativamente <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> punción y el catéter<br />

con una mayor potencia bactericida comparado con otras soluciones<br />

antisépticas. Por esta razón <strong>de</strong>berían ser recomendadas como<br />

elección en <strong>la</strong>s técnicas anestésicas <strong>de</strong> AR.<br />

El <strong>la</strong>vado estándar <strong>de</strong> manos <strong>de</strong>be realizarse antes <strong>de</strong> realizar cualquier<br />

técnica <strong>de</strong> AR porque reduce el riesgo <strong>de</strong> contaminación cruzada.<br />

Los guantes estériles <strong>de</strong>ben ser usados para cualquier técnica <strong>de</strong> AR<br />

consi<strong>de</strong>rándolos un complemento al <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> manos y no un susti -<br />

tutivo.<br />

La experiencia y recomendaciones <strong>de</strong> otras técnicas ecoguiadas (radiología<br />

intervencionista y accesos vascu<strong>la</strong>res), que establecen los mismos criterios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!