08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

290 5ª parte La cuestión <strong>de</strong> la vivienda: la vivencia <strong>de</strong>l hogar y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vivienda<br />

291<br />

más centrales, <strong>de</strong> 46 a 65 años, cuando los hijos son mayores y cuando se supone que pue<strong>de</strong> haber más necesidad <strong>de</strong> espacios algo<br />

más separados.<br />

11.2.6. La cocina<br />

La vivencia <strong>de</strong> la cocina en la cultura urbana sevillana vu<strong>el</strong>ve a poner <strong>de</strong> manifiesto la profunda evolución <strong>de</strong> ésta, y la distancia existente<br />

entre la cultura actual y las formas más tradicionales <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l hogar. Se sabe que la vida en la cocina, en torno<br />

al “fuego” <strong>de</strong>l hogar, articulaba tradicionalmente <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> la familia. De hecho, en ciuda<strong>de</strong>s como Hu<strong>el</strong>va (Con<strong>de</strong>, 1993) todavía se<br />

mantenía <strong>con</strong> fuerza a principio <strong>de</strong> los años 90 la práctica <strong>de</strong> la comida en la cocina como fórmula <strong>de</strong> mantenimiento y <strong>de</strong> vinculación <strong>con</strong><br />

dicha tradición. En Sevilla, sin embargo, la cocina no parece ser un lugar habitual para la comida familiar. Al menos, a tenor <strong>de</strong> lo recogido<br />

en la investigación, parece que este comportamiento no forma parte <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> las familias sevillanas.<br />

C16<br />

Como los propios textos indican, las propias <strong>con</strong>diciones climáticas, su tamaño reducido (“en las cocinas no caben ni dos”), la mala calidad<br />

y falta <strong>de</strong> dotaciones <strong>de</strong> las viviendas (ausencia <strong>de</strong> aire a<strong>con</strong>dicionado), etc., refuerzan esta ten<strong>de</strong>ncia a situar la cocina <strong>de</strong> una forma muy<br />

secundaria en la organización <strong>de</strong>l hogar.<br />

C17<br />

11.2.7. La evolución <strong>de</strong> los hogares sevillanos<br />

La breve <strong>de</strong>scripción realizada <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> vivencia y apropiación <strong>de</strong> la vivienda por parte <strong>de</strong> las familias sevillanas <strong>de</strong> las clases medias<br />

más acomodadas nos hace ver la profunda evolución <strong>de</strong> la cultura urbana sevillana respecto a las citadas formas tradicionales <strong>de</strong> apropiación<br />

<strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l hogar familiar.<br />

En efecto, tradicionalmente –<strong>el</strong> propio nombre <strong>de</strong> Hogar-Fuego lo recuerda–, los espacios centrales <strong>de</strong> las viviendas eran los espacios<br />

“comunitarios”: cocina y salón, don<strong>de</strong> los distintos miembros <strong>de</strong>l hogar <strong>con</strong>vivían y compartían su espacio y su tiempo. Junto a estos<br />

espacios centrales, como anexos <strong>de</strong> menor importancia, se situaban los dormitorios y los cuartos <strong>de</strong> baño.<br />

La citada <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la vivienda en Sevilla invierte prácticamente dicha jerarquía <strong>de</strong> espacios, tal como tratamos <strong>de</strong> sintetizar en <strong>el</strong><br />

siguiente esquema:<br />

RG. nº5<br />

pareja 27-32 años<br />

clase m<br />

triana / nervión<br />

RG. nº7<br />

pareja 33-39 años<br />

clase m-mb<br />

parque alcosa<br />

RG. nº7<br />

pareja 32-37 años<br />

clase m-mb<br />

parque norte<br />

C15<br />

El cuarto <strong>de</strong> baño es cuarto <strong>de</strong> baño. Es para utilizarlo e<br />

irte... Tiene que ser lo más pequeño posible. Tiene que estar<br />

todo junto...<br />

C16<br />

En los pueblos sí se hace vida en la cocina, en los pisos<br />

no. Son muy chicas y siempre hay mucha familia y en las<br />

cocinas no caben ni dos... Los pisos aquí su<strong>el</strong>e ser <strong>con</strong> una<br />

cocina que la luz le viene <strong>de</strong>... o la puerta <strong>de</strong> la cocina que<br />

da al salón o que la puerta <strong>de</strong> la cocina <strong>de</strong> una lava<strong>de</strong>rito...<br />

que ese lava<strong>de</strong>ro tiene otra puerta... y no entra <strong>el</strong> sol...<br />

Que las cocinas no su<strong>el</strong>en ser muy gran<strong>de</strong>s.<br />

H En Sevilla no su<strong>el</strong>en ser muy gran<strong>de</strong>s. En los barrios no<br />

son gran<strong>de</strong>s las cocinas.<br />

RG. nº3<br />

mujer 35-45 años<br />

clase ma<br />

La alfalfa<br />

M Mi cocina pue<strong>de</strong> tener en verano, y no es un piso<br />

<strong>de</strong>masiado caluroso, unos treinta y pico <strong>de</strong> grados. Tú<br />

metes una mesa en la cocina y a ti no te apetece comer<br />

en la cocina. Digamos que en <strong>el</strong> norte sí se da más porque<br />

como hace tanto frío las cocinas son más cálidas, más<br />

<strong>con</strong>fortables. Sin embargo, aquí <strong>de</strong> la cocina sales pitando,<br />

tú huyes <strong>de</strong> la cocina.<br />

H No está a<strong>con</strong>dicionada <strong>con</strong> los aires a<strong>con</strong>dicionados<br />

centrales. En Sevilla es una cosa...<br />

M Y <strong>de</strong> tener aire lo tienes en <strong>el</strong> salón.<br />

Ésa es una costumbre muy sevillana, no <strong>de</strong>sayunar en casa,<br />

a<strong>de</strong>más cualquier estrato social, <strong>el</strong> caf<strong>el</strong>ito se lo toman en<br />

la calle, no se <strong>de</strong>sayuna en casa normalmente. Y lo observo<br />

en Sevilla más que en ningún otro sitio.<br />

Distribución tradicional <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> la vivienda<br />

Esta evolución prefigura un espacio <strong>de</strong>l hogar <strong>con</strong>figurado a partir <strong>de</strong> ámbitos r<strong>el</strong>ativamente in<strong>de</strong>pendientes para cada miembro <strong>de</strong>l hogar<br />

y unos ciertos espacios comunes para <strong>el</strong> posible encuentro <strong>de</strong> los distintos miembros <strong>de</strong> la casa. En estos espacios comunes la cocina<br />

tien<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, a integrarse en una especie <strong>de</strong> salón multifuncional <strong>con</strong> capacidad <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> distintos servicios y funciones para los<br />

miembros <strong>de</strong>l hogar, como hemos señalado anteriormente.<br />

C18<br />

11.3. El grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>con</strong> la vivienda<br />

En <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> las citadas vivencias más socioculturales <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l hogar familiar, los sevillanos encuestados han <strong>de</strong>mostrado un<br />

<strong>el</strong>evado grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>con</strong> la vivienda en la que resi<strong>de</strong>n actualmente. Más <strong>de</strong> ocho <strong>de</strong> cada diez encuestados están mucho o bastante<br />

satisfechos <strong>con</strong> su vivienda actual, tal como pue<strong>de</strong> observarse en <strong>el</strong> siguiente cuadro:<br />

RG. nº7<br />

mujer 30-35 años<br />

clase mb<br />

Las tres mil viviendas<br />

Espacios centrales<br />

salón / CoCina<br />

Espacios centrales<br />

Dormitorios / Cuartos De baño<br />

Cuadro nº35<br />

Grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>con</strong> la vivienda<br />

Total<br />

(1014)<br />

Mucho<br />

Bastante<br />

Algo<br />

Poco<br />

Nada<br />

NS/NC<br />

media<br />

<strong>de</strong>Sviación<br />

35,9%<br />

46,2%<br />

12,3%<br />

4,0%<br />

1,6%<br />

0,1%<br />

4,11<br />

0,88<br />

Sevilla<br />

ciudad<br />

(672)<br />

31,6%<br />

45,3%<br />

15,2%<br />

5,5%<br />

2,2%<br />

0,2%<br />

3,99<br />

0,94<br />

C17<br />

Me gusta hacer la vida en <strong>el</strong> comedor... Solo quiero tener<br />

una cocinita... cuando más pequeña menos trabajo.<br />

Casco<br />

antiguo<br />

(52)<br />

24,9%<br />

40,8%<br />

22,2%<br />

6,3%<br />

5,8%<br />

3,73<br />

1,08<br />

Distribución referente <strong>de</strong> las clases medias sevillanas<br />

Macarena<br />

(148)<br />

27,3%<br />

47,1%<br />

19,0%<br />

4,7%<br />

1,9%<br />

3,93<br />

0,90<br />

RG. nº7<br />

mujer 30-35 años<br />

clase m<br />

sevilla este<br />

Espacios colaterales<br />

Dormitorios / Cuartos De baño<br />

Espacios colaterales<br />

salón / CoCina<br />

Nervión<br />

(120)<br />

31,0%<br />

50,4%<br />

11,1%<br />

6,4%<br />

1,0%<br />

4,04<br />

0,88<br />

Este<br />

(162)<br />

34,0%<br />

42,5%<br />

13,5%<br />

6,0%<br />

3,6%<br />

0,4%<br />

3,98<br />

1,02<br />

Sur<br />

(108)<br />

31,8%<br />

43,5%<br />

16,8%<br />

7,0%<br />

0,8%<br />

3,98<br />

0,92<br />

C18<br />

Es una zona que también se están haciendo mucho<br />

apartamento, que antes en Sevilla no existía, era <strong>el</strong> típico<br />

piso <strong>con</strong> 3-4 dormitorios pero ahora ya hay apartamentos,<br />

que es un estudio-apartamento, y ahí se alquilan,<br />

hay edificios que son solamente <strong>de</strong> apartamentos que<br />

se alquilan.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!