08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

312 5ª parte La cuestión <strong>de</strong> la vivienda: la vivencia <strong>de</strong>l hogar y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vivienda<br />

313<br />

Cuadro nº48<br />

R<strong>el</strong>ación entre tipología situacional-resi<strong>de</strong>ncial e intención <strong>de</strong> cambio<br />

Intención cambio<br />

en 3 ó 4 años<br />

Intención cambio<br />

en 10 ó 12 años<br />

Total<br />

(1014)<br />

23,5%<br />

32%<br />

Fuerza<br />

mayor<br />

(30)<br />

91,3%<br />

79,4%<br />

Mal estado<br />

(5)<br />

57%<br />

37,5%<br />

Pequeña<br />

(32)<br />

86,5%<br />

82,2%<br />

Tal como<br />

están<br />

(57)<br />

19,8%<br />

30,4%<br />

No pensamos<br />

(683)<br />

5%<br />

15,3%<br />

Oportunidad<br />

(145)<br />

Lógicamente, son las situaciones más vinculadas a posibles mejoras no presionadas por la urgencia <strong>de</strong> la posible necesidad las que<br />

incrementan su peso en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cambio a largo plazo. Así, <strong>el</strong> cambio por “oportunidad” pasa <strong>de</strong>l 55% al 71%, y los propios<br />

encuestados que <strong>de</strong>claran que “ahora”, en lo inmediato, ni quieren ni pue<strong>de</strong>n cambiarse re<strong>con</strong>ocen que, mañana, quizás puedan o quieran<br />

cambiarse <strong>de</strong> modo que pasan <strong>de</strong> un 20% al 30% en <strong>el</strong> primer caso, y <strong>de</strong> un 5% a un 15% en <strong>el</strong> segundo.<br />

13. Las características <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong>mandadas<br />

El <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> encuestados que <strong>de</strong>claraban su intención <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> vivienda y aqu<strong>el</strong>los otros miembros <strong>de</strong> sus hogares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

los que se supiese que también tenían intención <strong>de</strong> cambiarse <strong>de</strong> vivienda eran entrevistados mediante un segundo cuestionario centrado<br />

en las características <strong>de</strong> la vivienda que estaban buscando. De este modo, 335 encuestados <strong>con</strong>testaron a dicho cuestionario cuyo análisis<br />

va a suministrar una gran parte <strong>de</strong> la información sobre estas cuestiones <strong>de</strong> la investigación.<br />

13.1. Los criterios <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Los resultados <strong>de</strong> la investigación ponen <strong>de</strong> manifiesto la existencia <strong>de</strong> un <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> criterios a la hora <strong>de</strong> s<strong>el</strong>eccionar la zona preferencial<br />

<strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> viviendas.<br />

55,7%<br />

71,2%<br />

Zona<br />

(61)<br />

88,6%<br />

77,3%<br />

Los entrevistados ponen en juego todo un <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> <strong>con</strong>si<strong>de</strong>raciones que, en su combinación, les lleva a la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la zona i<strong>de</strong>al<br />

para residir (<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales, accesibilidad, equipamientos, imagen <strong>de</strong>l barrio, etc.). En este <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> <strong>con</strong>si<strong>de</strong>raciones,<br />

lógicamente, <strong>el</strong> precio es un factor clave y <strong>de</strong>cisivo para <strong>de</strong>cantar la <strong>de</strong>cisión final por una u otra zona. Por ejemplo, muchos sevillanos<br />

señalan que su zona “i<strong>de</strong>al” para vivir es <strong>el</strong> propio centro histórico <strong>de</strong> la localidad. Sin embargo, esos mismos sevillanos re<strong>con</strong>ocen que<br />

los precios existentes en dicho ámbito <strong>urbano</strong> son claramente inaccesibles para la inmensa mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, incluidos una mayoría <strong>de</strong> los<br />

jóvenes <strong>de</strong> las propias clases medias altas sevillanas.<br />

Dentro <strong>de</strong>l <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> aspectos que se tienen en cuenta a la hora <strong>de</strong> la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> una zona para la búsqueda <strong>de</strong> vivienda, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong><br />

los discursos y opiniones <strong>de</strong> los entrevistados permite observar la existencia <strong>de</strong> una cierta segmentación en estos, <strong>de</strong> forma que se observa<br />

la <strong>con</strong>figuración <strong>de</strong> cuatro gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> criterios.<br />

a) Criterios que operan a priori para la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la zona:<br />

Imagen positiva o negativa <strong>de</strong>l barrio/zona.<br />

b) Criterios <strong>de</strong>cisivos en la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la zona:<br />

Imagen <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales existentes en la zona.<br />

Imagen <strong>de</strong> los precios.<br />

Imagen <strong>de</strong> la accesibilidad.<br />

c) Criterios importantes en la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> las zonas:<br />

Existencia <strong>de</strong> dotaciones comerciales.<br />

Cercanía al trabajo y/o a la familia.<br />

d) Criterios explícitamente menos importantes:<br />

Existencia <strong>de</strong> zonas ver<strong>de</strong>s.<br />

Existencia <strong>de</strong> equipamientos escolares y <strong>de</strong> salud.<br />

A. Criterios que operan a priori para la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la zona<br />

La imagen “global” preexistente sobre una <strong>de</strong>terminada zona <strong>de</strong> Sevilla o <strong>de</strong> su entorno opera a modo <strong>de</strong> pres<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la zona, previa a<br />

la entrada en <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> cualquier otro tipo <strong>de</strong> razones. Básicamente, la citada imagen global se <strong>con</strong>stituye en términos r<strong>el</strong>ativamente<br />

dicotómicos <strong>de</strong> “buena” o “mala” zona, y tien<strong>de</strong> a expresarse en adjetivos y atributos <strong>de</strong> fuerte componente “moral” (en sentido amplio <strong>de</strong><br />

la palabra) enraizados en la imagen “social” <strong>de</strong>l barrio, es <strong>de</strong>cir, en las imágenes <strong>de</strong> las características sociales <strong>de</strong> su población.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!