08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

metodologías y cuestionarios<br />

398 399<br />

1.2. Reuniones <strong>de</strong> grupo canónicas<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> discusión, no se trata <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> un discurso personal, más propio <strong>de</strong><br />

la entrevista, sino <strong>de</strong>l discurso colectivo, emitido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> rol social que los participantes en <strong>el</strong> grupo tienen<br />

en la sociedad. Consiste en reunir a un número <strong>de</strong> personas que oscila entre 6 y 9, <strong>de</strong> tal forma que, ante<br />

una propuesta indirecta <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rador-investigador, se genera una <strong>con</strong>versación <strong>de</strong> entre una hora y media<br />

y dos horas en torno al tema estudiado. El grupo es diseñado según los parámetros <strong>de</strong> edad, clase y género,<br />

aunque en <strong>el</strong> caso <strong>con</strong>creto <strong>de</strong> este estudio era importante incluir la variable <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y, a<br />

veces, la profesión. El valor <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> discusión está en la representatividad <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l<br />

grupo social al que pertenecen los participantes. En este trabajo <strong>con</strong>creto importaba, a<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong><br />

que los integrantes <strong>de</strong> cada grupo residieran en un área u otra ya que la percepción <strong>de</strong> los temas abordados<br />

sería distinta.<br />

1.3. Excursión urbana<br />

Para analizar la estructura urbana que los habitantes <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Sevilla re<strong>con</strong>ocen, hemos trabajado <strong>con</strong><br />

dos herramientas: la excursión urbana y los mapas cognitivos.<br />

Una excursión urbana es una técnica <strong>de</strong>sarrollada por los geógrafos <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l medio. Persigue<br />

analizar las sensaciones que produce cada lugar en la persona que lo ocupa temporal o permanentemente. En<br />

este sentido estricto, se trata <strong>de</strong> reunir a un grupo <strong>de</strong> personas que realicen un paseo a la <strong>de</strong>riva por las calles<br />

<strong>de</strong> la ciudad o barrio estudiados. Después este colectivo, en una puesta en común, verbaliza sus apreciaciones<br />

y las puntúa en un cuestionario <strong>de</strong> valoración que le es entregado. Dada la complejidad <strong>de</strong> reunir a un grupo<br />

dispuesto a <strong>de</strong>dicar <strong>el</strong> tiempo suficiente para aplicar la técnica, hicimos una adaptación <strong>de</strong> ésta (no po<strong>de</strong>mos<br />

olvidar que los creadores <strong>de</strong> la excursión urbana trabajaban <strong>con</strong> sus propios alumnos). Así, emprendimos<br />

diversos recorridos, por <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> Sevilla <strong>con</strong> algunos entrevistados resi<strong>de</strong>ntes en dicho ámbito. Mientras<br />

paseábamos, la grabadora registraba todo cuanto nuestro interlocutor quería comentar acerca <strong>de</strong> las calles y<br />

espacios que componen <strong>el</strong> centro. Por medio <strong>de</strong> este procedimiento, <strong>con</strong>ocemos no sólo la <strong>de</strong>limitación que<br />

<strong>el</strong> informante hace <strong>de</strong>l área en la que vive, sino también la percepción que tiene <strong>de</strong> los espacios que recorre 1 .<br />

En este sentido, las excursiones urbanas han sido especialmente productivas para <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong><br />

Sevilla como “ciudad secreta”.<br />

1.4. Mapas cognitivos<br />

En las entrevistas personales solicitábamos a los entrevistados realizar un mapa <strong>de</strong> la ciudad o <strong>de</strong> su barrio.<br />

Este mapa su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>nominarse mapa cognitivo y que no es más que una representación espacial <strong>de</strong> un lugar<br />

<strong>con</strong>creto. Pese a que se trata <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong>sarrollada por la psicología ambiental, no es nuestra intención<br />

hacer un análisis pormenorizado <strong>de</strong> los colores utilizados, o <strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong> cada trazo, como harían algunos<br />

psicólogos. Prestando atención al croquis resultante, po<strong>de</strong>mos obtener una imagen que, complementada <strong>con</strong><br />

<strong>el</strong> discurso verbal, nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición que <strong>de</strong>l lugar tiene nuestro interlocutor.<br />

1.5. Entrevistas fotográficas<br />

El hecho <strong>de</strong> que para este estudio fueran primordiales las percepciones <strong>de</strong> los sevillanos sobre <strong>el</strong> área<br />

metropolitana <strong>de</strong> Sevilla nos impulsó a poner en práctica esta otra forma <strong>de</strong> entrevista. Se trata <strong>de</strong> presentar<br />

materiales fotográficos al informante, <strong>de</strong>l tipo fotografías –publicadas o tomadas por <strong>el</strong> equipo investigador-<br />

y postales –antiguas o actuales-, <strong>de</strong> tal forma que ante la imagen se fomente <strong>el</strong> discurso. Una foto es un<br />

instante “<strong>con</strong>g<strong>el</strong>ado”. El proceso <strong>de</strong> recepción que se da en quien la observa pasa por adjudicarle un pasado<br />

y un futuro a ese instante, esto es, por discursivizar la imagen. En este sentido, la foto es recibida como<br />

parte <strong>de</strong> una secuencia que será más o menos compleja en la medida en que <strong>el</strong> observador tenga mayor o<br />

menor información colateral <strong>con</strong> respecto a <strong>el</strong>la. Los sevillanos, al ver las fotografías que les presentábamos,<br />

tendían a situar en un punto <strong>con</strong>creto <strong>de</strong> la aglomeración <strong>el</strong> motivo representado, <strong>con</strong> lo cual no estaban<br />

observando tan sólo lo que se veía, sino también <strong>el</strong> <strong>con</strong>texto que no sale en la fotografía.<br />

1.6. Ficha técnica<br />

El diseño <strong>de</strong> grupos y <strong>de</strong> entrevistas realizadas se ha <strong>con</strong>struido <strong>de</strong> acuerdo a un criterio <strong>de</strong> estratificación<br />

social y territorial <strong>con</strong> <strong>el</strong> que se ha tratado <strong>de</strong> ayudar a re<strong>con</strong>struir las posibles y diferentes perspectivas<br />

diferenciales, sociales y territoriales, sobre <strong>el</strong> <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong>l trabajo.<br />

El <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> entrevistas y grupos realizados, presentados en un or<strong>de</strong>n social <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, ha sido <strong>el</strong> siguiente:<br />

A. SECTORES DE CLASES MEDIAS ALTAS URbANAS.<br />

///Clases medias altas patrimoniales.<br />

Se ha realizado un grupo (RG. nº 1) <strong>con</strong> varones <strong>de</strong> 45 a 60 años, comerciantes <strong>de</strong> profesión, resi<strong>de</strong>ntes en<br />

<strong>el</strong> centro histórico <strong>de</strong> la ciudad y <strong>con</strong> comercios situados en dicho ámbito territorial.<br />

///Clases medias altas funcionales y asalariadas.<br />

Se han realizado los siguientes grupos:<br />

Grupo mixto (RG. nº 2) <strong>de</strong> profesionales liberales y ejecutivos entre 45 y 60 años. La mitad <strong>de</strong>l grupo<br />

resi<strong>de</strong>nte en <strong>el</strong> centro histórico <strong>de</strong> la ciudad y la otra mitad en El Aljarafe.<br />

Grupo mixto (RG. nº 3) <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> 25 a 32 años, <strong>de</strong> clases medias altas y resi<strong>de</strong>ntes en distintos barrios<br />

<strong>de</strong> Sevilla. Todos <strong>el</strong>los residiendo en <strong>el</strong> hogar familiar y buscando vivienda para emanciparse.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!