08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

88 2ª parte La cultura urbana sevillana. Pautas tradicionales y factores <strong>de</strong> cambio y transformación<br />

89<br />

Como sugiere <strong>el</strong> texto anterior, la división centro/periferia <strong>de</strong> las hermanda<strong>de</strong>s y cofradías está marcada por toda una serie <strong>de</strong> significantes<br />

opuestos dualmente que refuerzan la citada división.<br />

Or<strong>de</strong>n/ <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

Serio/ divertido.<br />

Silencio/ ruido.<br />

Austeridad/ ostentación.<br />

Etc.<br />

A. Moreno Mengíbar, en su texto Los Teatros y la Vida Social en la Sevilla Contemporánea (1997), señala cómo una oposición similar a la<br />

<strong>de</strong>scrita hizo inviable en la Sevilla <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> representación teatral unitario y accesible a las<br />

distintas clases y sectores sociales <strong>de</strong> la ciudad. El autor subraya cómo mientras las clases altas <strong>de</strong>fendían una <strong>con</strong>cepción <strong>de</strong>l teatro muy<br />

cercano a lo que A. Moreno Mengíbar propone <strong>de</strong>nominar como “liturgia” (significante semánticamente muy próximo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na or<strong>de</strong>n/<br />

seriedad/silencio <strong>de</strong> la Cofradías <strong>de</strong>l Centro), las clases populares <strong>de</strong>fendían otra <strong>con</strong>cepción <strong>de</strong>l teatro más cercana a la dimensión <strong>de</strong><br />

“diversión” (próximo, a su vez, a la otra ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n/ruidoso/ostentoso/ <strong>de</strong> las Hermanda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> barrios periféricos).<br />

Fue imposible unir ambas clases sociales y sus respectivas <strong>con</strong>cepciones teatrales en los fines <strong>de</strong>l XIX. Sin embargo, sí se ha logrado a<br />

lo largo <strong>de</strong> la Semana Santa transformar la ciudad en un inmenso “teatro”, si se nos permite la expresión. En éste la propia ciudad es <strong>el</strong><br />

espacio escénico, y los sevillanos, las hermanda<strong>de</strong>s y cofradías sus principales actores integrando, eso sí, en un único, rico y plural lenguaje<br />

expresivo, las dicotomías que hicieron inviable en <strong>el</strong> XIX un teatro abierto a todos los sevillanos.<br />

A los ojos <strong>de</strong> los iniciados, la riqueza expresiva <strong>de</strong>l mundo simbólico <strong>de</strong> las hermanda<strong>de</strong>s y cofradías permite re<strong>con</strong>ocer la adscripción<br />

territorial, la vinculación <strong>con</strong> la ciudad y sus barrios <strong>de</strong> unas y otras hermanda<strong>de</strong>s, según como se maneje la citada polaridad centroperiferia,<br />

or<strong>de</strong>n-<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, serio-divertido, etc. Así, según se maneje en puridad cada una <strong>de</strong> las citadas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> significantes o se las<br />

combine, se pue<strong>de</strong> re<strong>con</strong>ocer si una hermandad es <strong>de</strong>l centro, <strong>de</strong> la periferia o <strong>de</strong> un barrio intermedio que, por tanto, participa <strong>de</strong> ambas<br />

ca<strong>de</strong>nas mezclándolas <strong>de</strong> forma singular.<br />

C54<br />

De esta forma, <strong>el</strong> mundo simbólico <strong>de</strong> las procesiones y <strong>de</strong> la Semana Santa expresa <strong>con</strong> su lenguaje propio, en un lenguaje accesible para<br />

los iniciados, las propias dimensiones estructurantes <strong>de</strong> la <strong>con</strong>figuración social y urbana <strong>de</strong> Sevilla, <strong>de</strong> su tradicional polaridad entre <strong>el</strong><br />

centro y la periferia.<br />

varón 40-50 años<br />

clase ma<br />

centro / sevilla<br />

C54<br />

Sí, y sobre todo en barrios como <strong>el</strong> Museo. Mi hermandad<br />

es muy característica porque es una hermandad muy<br />

pequeñita, muy bonita y entonces es una hermandad que<br />

tiene dos pasos, como te he dicho antes hay hermanda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cola, vamos, <strong>de</strong> esto <strong>de</strong> ruan que van <strong>con</strong> un símbolo<br />

ya y hermanda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capa, se dice... vamos, ruan, o<br />

hermanda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negro <strong>con</strong> cola igual a serias, hermanda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> capa barrio más alegre. Mi hermandad tiene <strong>el</strong> Cristo<br />

vestido <strong>de</strong> negro <strong>con</strong> cola y la virgen va vestida <strong>de</strong> negro<br />

<strong>con</strong> una capa, es una hermandad que mezcla las dos cosas<br />

y me acuerdo <strong>de</strong> pequeño que...<br />

¿Y POR QUÉ MEZCLAN LAS DOS COSAS LA TUYA?<br />

Bueno, pues yo creo que es un reflejo <strong>de</strong> lo que es <strong>el</strong> barrio,<br />

su s<strong>el</strong>lo, su forma <strong>de</strong> verlo<br />

...<br />

Yo me acuerdo que salía <strong>de</strong> mi casa vestido <strong>de</strong> Nazareno y<br />

ahí había corrales <strong>de</strong> vecinos, sabes, que es una vivienda<br />

RG. nº3<br />

varón 50-60 años<br />

clase ma<br />

aljarafe<br />

muy habitual que había aquí en Sevilla y <strong>de</strong> ahí salían al<br />

Museo y <strong>de</strong>spués había una casa <strong>de</strong> un profesional, <strong>de</strong> un<br />

médico, un abogado y salía un tío <strong>de</strong>l Museo, o sea, que<br />

hay una mezcla social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo barrio y al final se<br />

ha <strong>con</strong>juntado ahí.<br />

C55<br />

Barrios, barrios en Sevilla son los que en <strong>de</strong>finitiva tienen<br />

Hermandad, los otros son barriadas. La barriada <strong>de</strong> los<br />

Pajaritos, la barriada <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria...<br />

La i<strong>de</strong>ntidad y eL re<strong>con</strong>ocimiento <strong>de</strong> Los barrios<br />

Otra <strong>de</strong> las funciones simbólicas que más fuerza tienen en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> las hermanda<strong>de</strong>s y cofradías es su capacidad <strong>de</strong> <strong>con</strong><strong>de</strong>nsar la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> un barrio y <strong>de</strong> proyectar la imagen <strong>de</strong> éste <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> la ciudad. Esta vinculación expresiva, simbólica y afectiva <strong>de</strong> las hermanda<strong>de</strong>s<br />

<strong>con</strong> los barrios lleva a algún entrevistado a <strong>de</strong>finir la “i<strong>de</strong>ntidad” <strong>de</strong>l barrio en Sevilla en función <strong>de</strong> que tenga o no hermandad.<br />

C55<br />

No sólo la existencia <strong>de</strong> hermanda<strong>de</strong>s caracteriza por su presencia o ausencia la diferencia entre barrios y barriadas, sino que, como subraya<br />

A. Zoido en su obra Doce teorías para Sevilla <strong>con</strong> prólogo y epílogo (2000), más allá <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión administrativa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar la ciudad <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>terminada forma, “los barrios <strong>de</strong>cidieron que, al margen <strong>de</strong> cualquier or<strong>de</strong>nación, <strong>de</strong>bían seguir existiendo por su cuenta (siendo)<br />

las hermanda<strong>de</strong>s... <strong>el</strong> esqu<strong>el</strong>eto <strong>de</strong> esa otra vertebración <strong>de</strong> Sevilla, porque ha <strong>de</strong> tenerse en cuenta que existen dos Sevillas. Una, lo mismo<br />

que en todas partes, es la ciudad que va <strong>de</strong> más a menos o más en lo político, en lo social y en lo e<strong>con</strong>ómico y otra, la que se or<strong>de</strong>na por los<br />

compartimentos <strong>de</strong> una intrahistoria difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, “lo que” or<strong>de</strong>na la ciudad <strong>con</strong> <strong>territorio</strong>s invisibles a vista simple y a<br />

los ciudadanos <strong>con</strong> parámetros irrepetibles en otras latitu<strong>de</strong>s” (A. Zoido, 2000:39). Como ejemplo <strong>de</strong> la citada <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> los barrios<br />

en función <strong>de</strong> las hermanda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la “intrahistoria” sevillana, presenta <strong>el</strong> siguiente caso: “los sevillanos distinguen perfectamente unos<br />

barrios que no se distinguen. Cuando, por poner un caso, en <strong>el</strong> bar Las Dueñas, situado en <strong>el</strong> vértice <strong>de</strong> un enclave que es y no es plaza,<br />

alguien diga que su barrio se llama San Juan <strong>de</strong> la Palma y otro, que <strong>el</strong> suyo, en cambio, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> Santa Catalina, pue<strong>de</strong> tratarse perfectamente<br />

<strong>de</strong> dos vecinos cuyas casas están una enfrente <strong>de</strong> la otra” (A. Zoido, 2000:39).<br />

Las razones <strong>de</strong> dicha i<strong>de</strong>ntificación se hun<strong>de</strong>n en la tradición y en la memoria <strong>de</strong> los sevillanos 47 y se renuevan todos los años <strong>con</strong> motivo <strong>de</strong><br />

la Semana Santa. Éstas son fechas en las que, <strong>con</strong> motivo <strong>de</strong> la respectiva procesión, se produce un reagrupamiento comunitario <strong>de</strong> todos<br />

aqu<strong>el</strong>los nacidos en <strong>el</strong> barrio, vinculados a él mismo por más que en la actualidad puedan residir en otro lugar.<br />

C56<br />

47. Entre los entrevistados y la mayoría <strong>de</strong> los autores <strong>con</strong>sultados, está bastante generalizada la opinión que señala la primitiva vinculación <strong>de</strong> las hermanda<strong>de</strong>s <strong>con</strong> los gremios que,<br />

como es <strong>con</strong>ocido, tendían a <strong>con</strong>centrarse en algunas calles/barrios <strong>de</strong>terminadas, y que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dicha vinculación, <strong>de</strong>rivaron a una i<strong>de</strong>ntificación más general <strong>con</strong> los barrios.<br />

RG. nº5<br />

varón 45-55 años<br />

clase m<br />

macarena<br />

C56<br />

Es un barrio que era como un pequeño pueblo. Está metido<br />

en <strong>el</strong> centro, pero tenía su personalidad. Allí la gente se<br />

ha tenido que ir por <strong>el</strong> tema este <strong>de</strong> las viviendas que<br />

se ha ido cayendo; han especulado, han hecho viviendas<br />

carísimas, y esa gente se ha ido toda a la periferia.<br />

Y cuando sale su cofradía todo <strong>el</strong> mundo vu<strong>el</strong>ve ese<br />

día a su barrio a reen<strong>con</strong>trarse <strong>con</strong> su gente, <strong>con</strong> sus<br />

vecinos antiguos y todo eso. O sea, las cofradías aquí<br />

marcan mucho.<br />

¿Y MARCAN EN CUANTO A QUÉ, EN CUANTO A TRADICIÓN?<br />

En ese momento, ese día, ese día y ya está, no se ha<br />

hecho más nada, no se ha fomentado nada, sólo se ha<br />

fomentado... Es que aquí <strong>el</strong> tema r<strong>el</strong>igioso es fuerte en<br />

<strong>el</strong> sentido ese, ¿no? De <strong>de</strong>cir ese día es <strong>el</strong> día que sale<br />

la cofradía <strong>de</strong> mi barrio; me voy a ir a mi barrio, voy a<br />

en<strong>con</strong>trar a fulanita, a fulanito, que hace muchos años que<br />

no los veo, me tomo una cerveza <strong>con</strong> <strong>el</strong>los, veo la cofradía...<br />

RG. nº7<br />

pareja 25-30 años<br />

clase m-mb<br />

<strong>el</strong> Juncal<br />

¿PERO EL RESTO DEL AÑO ASÍ LA COFRADÍA...?<br />

El resto <strong>de</strong>l año se ha tenido que ir a lo mejor a vivir a las<br />

Tres mil viviendas, o se ha tenido que ir a Sevilla Este y ha<br />

perdido <strong>el</strong> <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> su barrio. O sea, es <strong>de</strong>sperdigarse.”<br />

¿Y VOSOTROS SOIS MÁS DE UNA COFRADÍA ASÍ COMO<br />

TAMBIÉN A VECES AQUÍ ES LA GENTE?<br />

H Bueno, es que eso te lo lleva <strong>el</strong> barrio. Por ejemplo yo <strong>de</strong><br />

siempre he sido <strong>de</strong> la hermandad <strong>de</strong>l Baratillo, <strong>de</strong>l Arenal,<br />

en la calle Adriano, porque sí, porque vivía al lado y era<br />

hermano <strong>de</strong>l Baratillo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> chico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que era así.<br />

...<br />

M Y yo vivo en la Macarena pero como mis padres eran<br />

<strong>de</strong> San Bernando, mi abu<strong>el</strong>a y mis tíos son todos <strong>de</strong> la<br />

hermandad <strong>de</strong> ahí ...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!