08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54 2ª parte La cultura urbana sevillana. Pautas tradicionales y factores <strong>de</strong> cambio y transformación<br />

55<br />

social y urbana (en aqu<strong>el</strong>los años se produjo <strong>el</strong> <strong>de</strong>nominado trienio bolchevique, <strong>de</strong> 1917 a 1920) se transformó, se re<strong>con</strong>figuró a partir <strong>de</strong><br />

todo un <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> marcado carácter simbólico en los más distintos planos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la ciudad. Esta transformación se<br />

da principalmente en los terrenos <strong>urbano</strong>s (<strong>con</strong> la realización <strong>de</strong> la Exposición Iberoamericana <strong>de</strong> 1929); arquitectónicos <strong>con</strong> la creación <strong>de</strong>l<br />

estilo “regionalista”, “historicista” o “mudéjar” que hoy se re<strong>con</strong>oce como sevillano; <strong>con</strong> distintas iniciativas sociales y simbólicas, como<br />

la creación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s equipos <strong>de</strong> fútbol, <strong>el</strong> Sevilla y <strong>el</strong> Betis, en 1905 y 1907, respectivamente; <strong>con</strong> las transformaciones <strong>de</strong>l recinto<br />

ferial y <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> las casetas, a cargo <strong>de</strong> Bacarisas; <strong>con</strong> la transformación <strong>de</strong> los cánones <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los pasos en la Semana<br />

Santa, 28 y así un largo etcétera <strong>de</strong> procesos simbólicos <strong>de</strong> integración social que <strong>con</strong>stituyen hoy las formas expresivas más arquetípicas <strong>de</strong><br />

la cultura urbana sevillana 29 .<br />

En todo caso, más allá <strong>de</strong> lo acertado o no <strong>de</strong>l citado origen histórico, <strong>el</strong> hecho cierto es que la capacidad <strong>de</strong> integración social, <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación social que ha generado la citada estructura simbólica sevillana ha sido muy potente y sigue siendo muy importante, 30 hasta<br />

<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> funcionar como criterio <strong>de</strong> clasificación, <strong>de</strong> regulación y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento social <strong>de</strong> la sociedad sevillana. En este sentido,<br />

en la medida en que dicho sistema <strong>de</strong> oposiciones duales se <strong>con</strong>stituye como un espacio simbólico propio, como un rasgo i<strong>de</strong>ntificativo<br />

y re<strong>con</strong>ocido <strong>de</strong> la cultura urbana sevillana, no sólo permite <strong>de</strong>splazar y recanalizar posibles tensiones y <strong>con</strong>flictos sociales, no sólo<br />

permite “or<strong>de</strong>nar” la ciudad en <strong>el</strong> doble sentido que tiene dicha expresión <strong>de</strong> “clasificar” y <strong>de</strong> “<strong>con</strong>trolar”, como sugiere un entrevistado,<br />

sino que en <strong>el</strong> propio terreno personal permite unas formas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y adscripción muy claras y seguras, al mismo tiempo que<br />

permite cumplir una función <strong>de</strong> integración social muy sólida. De hecho, la i<strong>de</strong>ntificación voluntaria <strong>con</strong> cada una <strong>de</strong> las “partes” puestas<br />

en juego en la dualidad abre un gran campo para <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> opinión, para mantener y vivificar la <strong>sociabilidad</strong> sevillana (como señalaba<br />

un texto anterior, si no hay dualidad “nos aburrimos”), para mantener retóricamente alianzas en las <strong>con</strong>versaciones, para abrir campos <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>aciones personales... e, incluso, como irónicamente señala un entrevistado, para mantener “matrimonios” unidos en torno a un tema,<br />

discrepando mucho en otros. Es <strong>de</strong>cir, para facilitar una integración y comunicación social más plena entre los sevillanos hasta <strong>el</strong> punto<br />

<strong>de</strong> que <strong>el</strong> citado código simbólico sevillano parece haberse <strong>con</strong>vertido en <strong>el</strong> principal mecanismo <strong>de</strong> regulación e integración simbólica <strong>de</strong><br />

la ciudad, <strong>de</strong> la sociedad sevillana.<br />

3.3. La fuerza <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y emulación grupal<br />

y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> promoción personal<br />

El tercer rasgo que interesa subrayar <strong>de</strong> la cultura urbana sevillana se refiere a la primacía que tradicionalmente han adquirido en Sevilla<br />

los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y emulación <strong>de</strong> carácter más colectivo y grupal sobre los <strong>de</strong> carácter más individual.<br />

En estrecha <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> la propia lógica e idiosincrasia <strong>de</strong> la estructura simbólica <strong>de</strong> la sociedad sevillana que acabamos <strong>de</strong> comentar, <strong>de</strong><br />

un mundo, simbólico que re<strong>con</strong>oce más “las partes” <strong>de</strong> la sociedad, es <strong>de</strong>cir, los colectivos sociales más que los individuos, en la cultura<br />

urbana sevillana tradicional se ha <strong>de</strong>sarrollado una forma <strong>de</strong> expresión social. Se trata <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> presentación social <strong>de</strong> los sujetos,<br />

<strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> promoción y <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> éstos que tien<strong>de</strong> a expresarse más a partir <strong>de</strong> un código, <strong>de</strong> un sistema r<strong>el</strong>ativamente<br />

ritualizado <strong>con</strong> dos características básicas.<br />

La primacía <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> representación colectiva vinculada al mantenimiento <strong>de</strong> las “apariencias” <strong>de</strong>l estatus sobre unas posibles<br />

formas <strong>de</strong> representación más vinculadas a las trayectorias personales <strong>de</strong> los sujetos, a su posible promoción meritocrática. Como sugería<br />

una entrevistada anteriormente “<strong>el</strong> patrón <strong>de</strong> las expectativas en Sevilla era tener <strong>el</strong> carro <strong>de</strong> feria, tener la caseta y <strong>el</strong> palco, y figurar <strong>de</strong><br />

la misma manera que habían figurado las tribus (los gran<strong>de</strong>s linajes familiares sevillanos) durante siglos... lo que querían ser era ser un<br />

señorito en vez <strong>de</strong> ser un ingeniero <strong>de</strong> la Nasa”.<br />

La forma <strong>de</strong> mantener las citadas “apariencias” <strong>de</strong>l estatus, <strong>de</strong> la posición social, se expresaba socialmente en un tipo <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo<br />

que podríamos llamar “suntuario”, más cercano al “<strong>de</strong>rroche” clásico <strong>de</strong>l “lujo” que a las formas <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo más funcionales e<br />

individualizadas, más <strong>con</strong>temporáneas. Estas formas <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo suntuario se dan en una clara <strong>con</strong>tinuidad <strong>con</strong> lo analizado por N. Elías<br />

en La sociedad cortesana, por J.M. Maravall en Po<strong>de</strong>r, Honor y Elites en <strong>el</strong> siglo XVII o por A. Domínguez en su obra Orto y fracaso en<br />

Sevilla, es <strong>de</strong>cir, en una pauta <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo muy próxima a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo más nobiliario y aristocrático previos al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l capitalismo <strong>con</strong>temporáneo. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo muy bien podría calificarse para <strong>el</strong> caso singular <strong>de</strong> Sevilla como “mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>con</strong>sumo suntuario comunitario” 31 .<br />

Al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, y siempre según lo <strong>de</strong>clarado por los entrevistados, en la cultura urbana sevillana no se muestra<br />

tan potente y explícito, como sí en otras culturas urbanas españolas, <strong>el</strong> afán <strong>de</strong> promoción social personal tan característico <strong>de</strong>l actual<br />

sistema social y <strong>de</strong>l vigente mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo. Este sistema capitalista y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo encuentra en dicho “afán <strong>de</strong> promoción<br />

social personal” uno <strong>de</strong> los motores <strong>de</strong> su vida e<strong>con</strong>ómica y <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> su mundo simbólico. A excepción <strong>de</strong> sectores más jóvenes,<br />

don<strong>de</strong> sí se ha expresado dicho mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> promoción social (entrevistas <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong>l Juncal, <strong>de</strong> Rochalambert, <strong>de</strong> Torreblanca), y <strong>de</strong><br />

adultos resi<strong>de</strong>ntes en Sevilla pero originarios <strong>de</strong> otra ciudad, en la mayoría <strong>de</strong> las entrevistas <strong>con</strong> sevillanos ha estado ausente este afán<br />

más personalista <strong>de</strong> promoción personal.<br />

25. El citado J.M. Macarro (1992) alu<strong>de</strong> a cómo en <strong>el</strong> primer tercio <strong>de</strong> siglo se llegaron a <strong>con</strong>struir dos plazas <strong>de</strong> toros para albergar a las dos aficiones dominantes en la Sevilla <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>los años: a la <strong>de</strong> “José Gómez Ortega” “Gallito” y al “pasmo” <strong>de</strong> Triana, a Juan B<strong>el</strong>monte. Gran<strong>de</strong>s toreros representativos <strong>de</strong> la “tradición” y <strong>de</strong> la “innovación” respectivamente<br />

y “nazarenos” <strong>de</strong> la Macarena, en <strong>el</strong> primer caso, y <strong>de</strong>l Cachorro en <strong>el</strong> segundo.<br />

26. J.M. Macarro(1999:307) señala cómo entre 1900 y 1936, excluidas las Hu<strong>el</strong>gas Generales y los escasos paros durante la Dictadura <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera, ha <strong>con</strong>tabilizado la<br />

existencia <strong>de</strong> 517 hu<strong>el</strong>gas.<br />

27. A este respecto pue<strong>de</strong> leerse <strong>el</strong> precioso texto <strong>de</strong> A. Moreno Mengíbar (1997), en <strong>el</strong> que pue<strong>de</strong> observarse cómo dicho proceso <strong>de</strong> integración social y simbólica fue imposible<br />

en <strong>el</strong> espacio “cerrado” <strong>de</strong>l teatro a finales <strong>de</strong>l XIX. Proceso <strong>de</strong> integración que, sin embargo, si cuajó en <strong>el</strong> espacio abierto <strong>de</strong> la calle y <strong>de</strong> los fenómenos colectivos a <strong>el</strong>la asociados<br />

en <strong>el</strong> citado primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

28. El citado J.M. Macarro (1992:299) señala cómo “si hoy <strong>de</strong>sfilan unas 60 procesiones en Semana Santa, a primeros <strong>de</strong> siglo solamente lo hacían 23. Y <strong>de</strong> <strong>el</strong>las casi <strong>el</strong> 40% lo<br />

hacían sin <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> la Virgen, es <strong>de</strong>cir, sin <strong>el</strong> <strong>con</strong>ocido paso <strong>de</strong> palio sevillano. Hubo que esperar a 1908 para que Rodríguez Ojeda <strong>con</strong> <strong>el</strong> palio rojo <strong>de</strong> la Macarena estableciera los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!