08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

194 3ª parte El área metropolitana <strong>de</strong> Sevilla. Consolidación y nuevas problemáticas urbanas<br />

195<br />

<strong>de</strong> los espacios colectivos que existen entre las distintas “intercomunida<strong>de</strong>s”, entre los distintos grupos <strong>de</strong> inmuebles y resi<strong>de</strong>nciales. De<br />

esta forma, la no recepción refuerza una <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>territorio</strong> <strong>de</strong> la ciudad distorsionada y negativa, refuerza un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong><br />

<strong>con</strong> la ciudad que dificulta su apropiación por parte <strong>de</strong> sus vecinos. Como señala un entrevistado, la no recepción refuerza esa <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong><br />

la ciudad en la que existe “<strong>el</strong> centro histórico”, como <strong>con</strong><strong>de</strong>nsación urbana y simbólica <strong>de</strong> Sevilla, y existe <strong>el</strong> micro<strong>territorio</strong>, <strong>el</strong> inmueble<br />

o <strong>el</strong> resi<strong>de</strong>ncial en que uno habita. Mientras tanto <strong>el</strong> resto se transforma en una especie <strong>de</strong> “tierra <strong>de</strong> nadie”, <strong>de</strong> vacío <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> sus usos sociales y <strong>de</strong> su representación en <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> lo público.<br />

C47<br />

La no recepción <strong>de</strong> los barrios es, pues, un factor más coadyuvante <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> cambio social que están modificando Sevilla en estos<br />

últimos años y que están transformando radicalmente las formas <strong>de</strong> <strong>sociabilidad</strong> tradicional sevillana, así como sus modos singulares <strong>de</strong><br />

<strong>r<strong>el</strong>ación</strong> y <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l espacio.<br />

De esta forma, y a nuestro juicio, la no recepción <strong>de</strong> los barrios se acaba <strong>con</strong>virtiendo en un <strong>el</strong>emento que refuerza la disgregación <strong>de</strong> la<br />

ciudad y la propia <strong>de</strong>riva privatista <strong>de</strong> sus vecinos; esto es, la <strong>de</strong>riva hacia la transformación <strong>de</strong> los espacios públicos en meros lugares <strong>de</strong><br />

paso y no <strong>de</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong>, <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>con</strong>siguiente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la ciudad en su sentido más profundo, público y genuino.<br />

8.11. La <strong>de</strong>riva privatista. La crisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo tradicional <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la ciudad<br />

Los últimos años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90, (casi todos los entrevistados señalan <strong>el</strong> a<strong>con</strong>tecimiento <strong>de</strong>l 92 y, <strong>de</strong> forma más precisa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995-<br />

1996) están poniendo <strong>de</strong> manifiesto en Sevilla la <strong>con</strong>vergencia <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong> características muy diferentes,<br />

pero que, en su articulación en <strong>el</strong> actual <strong>con</strong>texto social y cultural sevillano, están provocando una clara inflexión en algunas <strong>de</strong> las pautas<br />

más habituales y positivas <strong>de</strong> la tradicional cultura urbana sevillana.<br />

Como hemos venido recogiendo a lo largo <strong>de</strong>l texto, en Sevilla tienen mucha fuerza y presencia social y simbólica situaciones y procesos<br />

tan variados como los siguientes:<br />

La fuerte i<strong>de</strong>ntificación <strong>con</strong> la ciudad y la apropiación comunitaria <strong>de</strong> ésta.<br />

La potente utilización y apropiación comunitaria <strong>de</strong> los espacios colectivos ya sean <strong>de</strong> carácter público, semipúblico o privado.<br />

La no recepción <strong>de</strong> los barrios.<br />

La más reciente y creciente preocupación por la inseguridad ciudadana.<br />

Este <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> situaciones, a excepción <strong>de</strong> la preocupación más reciente por la inseguridad, tradicionalmente ha sustentado un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>urbano</strong> <strong>con</strong> un fuerte protagonismo comunitario y un intenso uso <strong>de</strong> la “calle” como espacio público por antonomasia, tal<br />

como recogimos en algunos <strong>de</strong> los capítulos iniciales <strong>de</strong>l texto. También en estas situaciones se sustentaba la tradicional división <strong>de</strong><br />

RG. nº6<br />

trabaj. Industriales<br />

40-55 años<br />

barrios “extra-muros”<br />

sevilla<br />

pareja Juncal<br />

C41<br />

Yo pienso que lo <strong>de</strong> la recepción es <strong>de</strong> siempre. Antes<br />

porque no teníamos piso ni teníamos casa y ahora cuando<br />

tenemos casa los ayuntamientos no recepcionan nada, y no<br />

solamente eso, sino los alumbrados públicos. Se hace una<br />

barriada nueva, farolas y todo, y la intercomunidad es la<br />

que tiene que pagar eso.<br />

C42<br />

H Pues eso no lo sé, que realmente no lo sé por qué <strong>el</strong><br />

Ayuntamiento no se hace cargo.<br />

M Pue<strong>de</strong> ser que jardines que hayan puesto los vecinos por<br />

su propio...<br />

H O a lo mejor la <strong>con</strong>structora... ¿cómo se llama?,<br />

<strong>con</strong>structora se llama...<br />

M Sí.<br />

RG. nº6<br />

trabaj. Industriales<br />

40-55 años<br />

barrios “extra-muros”<br />

sevilla<br />

O LA PROMOTORA.<br />

H O la promotora. Que las calles son muchas peatonales,<br />

ahí en la Puerta <strong>de</strong> la Carne. Don<strong>de</strong> estaba antes <strong>el</strong> cine<br />

Florida, que ahora está Ford Lucas, enfrente, hay un bingo,<br />

era <strong>el</strong> bingo Florida, pues las calles <strong>de</strong> <strong>de</strong>trás, esas son<br />

las... lo que fue la intercomunidad. Entonces claro, son<br />

calles cerradas, por ahí no pasan coches, entonces lo mismo<br />

tiene algo que ver <strong>con</strong> eso.<br />

Una promotora bética que <strong>con</strong>struyeron aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong>l Zodíaco,<br />

pusieron los pisos a la venta y fuimos a comprarlos.<br />

funciones entre la gestión más directa <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> unos ámbitos <strong>urbano</strong>s y <strong>de</strong> los vecinos (a través <strong>de</strong> las asociaciones y <strong>de</strong> las<br />

intercomunida<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> otros complementarios o subsidiarios.<br />

En este <strong>con</strong>texto, y en <strong>el</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los entrevistados, la segunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 parece haber significado una importante<br />

inflexión en las formas <strong>de</strong> uso y <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l <strong>territorio</strong> hacia unas formas mucho más particularistas, mucho más privatistas. Estas<br />

nuevas formas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l espacio <strong>urbano</strong>, en lugar <strong>de</strong> promover la apertura <strong>de</strong> los espacios semipúblicos, <strong>de</strong> los espacios comunitarios,<br />

tien<strong>de</strong>n a “acotarlos”, “cerrarlos”, “protegerlos” <strong>de</strong> una u otra forma.<br />

C48<br />

Deriva privatista que los grupos realizados amplían a todo un <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y dotaciones urbanas, como si se estuviera perdiendo<br />

una gran parte <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> lo público, o se estuviera vaciando <strong>de</strong> <strong>con</strong>tenido <strong>el</strong> carácter público <strong>de</strong>l <strong>territorio</strong> y <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los servicios<br />

integrados en él.<br />

C49<br />

Todo hace pensar que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicha inflexión respon<strong>de</strong> a procesos sociales mucho más generales que afectan al <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales, como muchos y diversos autores han puesto <strong>de</strong> manifiesto. Por ejemplo, Z. Bauman (2001) señala cómo una <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>con</strong>temporáneas es <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo frenético <strong>de</strong> todo un <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> <strong>con</strong>strucciones ingeniosas orientadas a<br />

re<strong>con</strong>figurar un nuevo especio <strong>urbano</strong>, unos nuevos espacios marcados por la prohibición y <strong>con</strong>cebidos para filtrar, interceptar y rechazar<br />

a todos aquéllos que pretendieran acce<strong>de</strong>r a éstos 77 . Es <strong>de</strong>cir, sería <strong>el</strong> <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>con</strong>temporáneas y no sólo la <strong>de</strong> Sevilla, las<br />

que estarían viviendo un proceso <strong>de</strong> fuerte fragmentación social y <strong>de</strong> fuerte <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias más individualistas y paranoi<strong>de</strong>s,<br />

ten<strong>de</strong>ncias a la <strong>de</strong>fensiva. Ahora bien, no por <strong>el</strong>lo Sevilla <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> tener su singularidad en dicho proceso más general, en la medida en<br />

que existen toda una serie <strong>de</strong> situaciones particulares que incidirían <strong>de</strong> lleno en él. Así, como hemos señalado anteriormente, la cuestión<br />

<strong>de</strong> la no recepción <strong>de</strong> algunos barrios inci<strong>de</strong> en esta problemática, por no citar la especificidad que adquiere en Sevilla la cuestión <strong>de</strong> la<br />

propia inseguridad ciudadana y la <strong>con</strong>siguiente crisis <strong>de</strong> la tradicional “civilidad” sevillana.<br />

C50<br />

77. En cast<strong>el</strong>lano pue<strong>de</strong>n leerse La ciudad postmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> G. Amendola y La era <strong>de</strong>l acceso <strong>de</strong> J. Rifkin, don<strong>de</strong> se analizan, <strong>con</strong> profusión <strong>de</strong> informaciones y <strong>de</strong>talles, estas<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>con</strong>temporáneas. Cabe pensar que los propios fenómenos terroristas <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre, <strong>con</strong> <strong>el</strong> atentado <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> Pentágono y las dos Torres Gem<strong>el</strong>as<br />

<strong>de</strong> Nueva York, van a reforzar dichas ten<strong>de</strong>ncias preexistentes.<br />

trabaj. Industriales<br />

40-55 años<br />

barrios “extra-muros”<br />

sevilla<br />

C43<br />

Nosotros pagamos la luz, la aceras que hay que ponerlas<br />

las pagamos nosotros, que se rompe una farola, la pagamos<br />

nosotros.<br />

Y ESO ¿HA SIDO DE SIEMPRE AQUÍ EN SEVILLA?<br />

En mi barrio sí, y pagamos una cuota al mes.<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la zona.<br />

Pero los alumbrados es que <strong>el</strong> Ayuntamiento lleva dos o tres<br />

años sin recepcionarlos, pero luego los recepcionan porque<br />

es privado, porque las farolas que tenemos son privadas y<br />

<strong>el</strong> Ayuntamiento te dice; si usted quiere poner las farolas<br />

privadas... uste<strong>de</strong>s las reparan.<br />

RG. nº6 RG. nº6<br />

trabaj. Industriales<br />

40-55 años<br />

barrios “extra-muros”<br />

sevilla<br />

C44<br />

¿Y QUE EL AYUNTAMIENTO NO RECEPCIONE UN BARRIO, QUÉ<br />

TRADUCCIÓN TIENE A LA HORA DEL SERVICIO?<br />

Pues no sé explicarlo, porque yo me lo he preguntado muchas<br />

veces, cuál es la diferencia entre recepción y no recepción.<br />

Hombre, sí, recepcionar quiere <strong>de</strong>cir que se hace cargo <strong>de</strong><br />

todo lo que es alumbrado, las zonas ver<strong>de</strong>s... que luego<br />

vaya o no vaya pero sí repercute en la e<strong>con</strong>omía <strong>de</strong> los<br />

vecinos porque los vecinos están pagando la luz...<br />

Que recepciona los servicios principales <strong>de</strong> la barriada.<br />

Pero yo no encuentro la diferencia, porque en <strong>el</strong> barrio mío<br />

tenemos un problema <strong>de</strong> luz y llamamos enseguida a la<br />

gerencia <strong>de</strong> urbanismo, al día siguiente vienen y arreglan<br />

la luz, que tenemos un problema <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> basuras...<br />

llamamos al LIMPASAM y nos cambia <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenedor, luego<br />

entonces no encuentro la diferencia entre recepcionar y<br />

no recepcionar. Si tiene <strong>el</strong> carácter Roch<strong>el</strong>ambert <strong>de</strong> una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!