08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

28 1ª parte El <strong>con</strong>texto social y productivo <strong>de</strong>l área metropolitana sevillana<br />

29<br />

2.1.2. El lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia actual <strong>de</strong> las clases altas patrimoniales<br />

La obra <strong>de</strong> G. Sardinha <strong>de</strong> Oliveira Neves, Análisis <strong>de</strong> la Estructura Social <strong>de</strong> Sevilla mediante la aplicación <strong>de</strong> la t<strong>el</strong>e<strong>de</strong>tección y los sistemas<br />

<strong>de</strong> información geográfico, editada por la Consejería <strong>de</strong> Obras Públicas y Transportes (Junta <strong>de</strong> Andalucía. 1999), suministra una clara<br />

representación gráfica <strong>de</strong> las distintas expresiones y lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todo un <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> aspectos socio<strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> la<br />

sociedad sevillana.<br />

En dicho estudio no figura <strong>el</strong> <strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> clases altas patrimoniales, <strong>de</strong> ricos propietarios que aquí estamos utilizando, pero sí recoge la<br />

variable “Directivos” como aqu<strong>el</strong>la “parte <strong>de</strong> la población activa ocupada mayor <strong>de</strong> 16 años <strong>con</strong> un puesto directivo en una administración<br />

o en una empresa privada”. Este <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> directivos que representa una población poco numerosa, pero “muy importante en la<br />

organización social <strong>de</strong> la ciudad ya que representa <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo, la élite cultural y e<strong>con</strong>ómica”, en palabras <strong>de</strong> la autora, y, en esa medida,<br />

significa un grupo social r<strong>el</strong>ativamente próximo al citado <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> clases altas propietarias.<br />

Pues bien, según <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la citada autora, realizado <strong>con</strong> datos <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> 1991, en un 50% <strong>de</strong> secciones censales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Sevilla dicho grupo no tiene ninguna representación. Sin embargo, en otras zonas como los barrios <strong>de</strong> Santa Ana, Nervión, El Porvenir,<br />

<strong>el</strong> sector Sur y Los Remedios, dicho sector social obtiene una presencia social más fuerte, que llega a alcanzar, en algún caso, <strong>el</strong> 10% <strong>de</strong><br />

su población.<br />

La investigación cualitativa corrobora la imagen <strong>de</strong> esta distribución espacial, según datos <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> 1991, y señala toda una serie <strong>de</strong><br />

barrios <strong>con</strong> presencia r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> estos sectores sociales.<br />

C13<br />

En este sentido, la investigación cualitativa permitiría matizar, a tenor <strong>de</strong> lo producido en las entrevistas y grupos, entre la localización<br />

más tradicional <strong>de</strong> las citadas clases altas patrimoniales en <strong>el</strong> centro histórico <strong>de</strong> la ciudad y en alguna <strong>de</strong> sus extensiones hacia Los<br />

Remedios y Avenida La Palmera, H<strong>el</strong>iópolis, y las nuevas localizaciones territoriales <strong>de</strong>l otro sector <strong>de</strong> las clases altas sevillanas; <strong>de</strong> lo que<br />

podríamos llamar clases altas funcionales, asalariadas y ubicadas en los escalones más altos <strong>de</strong> la jerarquía social, sectores <strong>de</strong> clases altas<br />

más centradas en Nervión y, últimamente, en La Buhaira.<br />

2.2. La industrialización <strong>de</strong> los años 60<br />

Los años 60, como indicaban algunos <strong>de</strong> los textos anteriores, significaron un cierto punto <strong>de</strong> inflexión en la estructura social <strong>de</strong> la aglomeración<br />

urbana <strong>de</strong> Sevilla y, más en <strong>con</strong>creto, <strong>de</strong> la propia ciudad.<br />

C13<br />

Que dón<strong>de</strong> se localiza. Pues fundamentalmente yo diría en<br />

<strong>el</strong> centro, parte <strong>de</strong>l centro, en <strong>el</strong> centro sur, parte <strong>de</strong>l centro<br />

sur, parte <strong>de</strong>...<br />

POR HELIOPOLIS Y POR ESA PARTE DICES.<br />

No, no, en <strong>el</strong> centro-sur, me refiero al entorno <strong>de</strong>... entre,<br />

por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la catedral... Jardín <strong>de</strong> los Reyes, hacia<br />

<strong>el</strong> otro lado también pero menos, sobre todo hacia esa<br />

zona, hasta Fabiola, hasta Fernán<strong>de</strong>z Fabiola, San José.<br />

Ahí queda una parte, otra en parte <strong>de</strong> Los Remedios,<br />

fundamentalmente en plaza <strong>de</strong> Cuba, República Argentina y<br />

Virgen <strong>de</strong> Luján, fundamentalmente sobre esas tres zonas.<br />

Parte Nervión, <strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong> Nervión, la zona<br />

próxima, frente a ...(¿) y por esa zona y otra parte por <strong>el</strong><br />

sector sur, entre Reina Merce<strong>de</strong>s y la Palmera, una zona que<br />

hay <strong>de</strong> chalets en <strong>el</strong> sector sur. Ésas son las zonas digamos<br />

<strong>de</strong> localización <strong>de</strong> esa... espacial <strong>de</strong> esa clase.<br />

RG. nº<br />

mujer 35-45 años<br />

clase ma<br />

La alfalfa<br />

RG. nº 5<br />

varón 45-55 años<br />

clase mm<br />

La macarena<br />

Y ESA GENTE ¿POR DÓNDE VIVE EN SEVILLA?<br />

En <strong>el</strong> centro, en Los Remedios, hay casas <strong>de</strong>l centro<br />

preciosas que realmente <strong>el</strong> mantener esas casas se nota en<br />

la gente cómo viven.<br />

RG. nº3 RG. nº3<br />

varón 40-50 años<br />

clase ma<br />

nervión / sevilla<br />

Viven en <strong>el</strong> centro, en <strong>el</strong> Casco Antiguo, en esas casas<br />

señoriales, porque son casas impresionantes, son palacios.<br />

(...) <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>de</strong>l siglo XVIII, impresionante.<br />

El impulso dado a la industrialización a partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> distintos polígonos industriales en diferentes partes <strong>de</strong> la ciudad <strong>con</strong>llevó un importante<br />

crecimiento <strong>de</strong> la población en Sevilla a partir, principalmente, <strong>de</strong> la inmigración que atrajo a la ciudad la citada e incipiente industrialización. De hecho,<br />

como subraya A. Martín García (1996:216) “<strong>el</strong> quinquenio 1960-65 es <strong>el</strong> <strong>de</strong> máximo crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> Sevilla en todo lo transcurrido <strong>de</strong>l siglo XX:<br />

+4,4% como tasa anual media acumulada. En términos absolutos, la población aumenta en 106.245 habitantes <strong>de</strong> hecho en tan sólo cinco años”.<br />

Los años 60 significan también la época en que comienza <strong>el</strong> <strong>de</strong>spoblamiento <strong>de</strong>l centro histórico al per<strong>de</strong>r en dicho quinquenio 10.724 habitantes,<br />

lo que, en palabras <strong>de</strong> este autor “supone también una quiebra <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo distributivo <strong>de</strong> la población en <strong>el</strong> <strong>territorio</strong> hispalense”.<br />

Empresas como HYTASA, CASA, ASTILLEROS 7 , etc., se <strong>con</strong>vierten en potentes núcleos industriales que generan una fuerte creación <strong>de</strong><br />

empleo industrial y obligan a la creación <strong>de</strong> un número importante <strong>de</strong> viviendas sociales para albergar la citada inmigración, y a un no<br />

menos importante crecimiento extensivo <strong>de</strong> la ciudad <strong>con</strong> la creación <strong>de</strong> importantes polígonos y barrios como los <strong>de</strong> Amate, que crece un<br />

58,8% entre 1960 y1965, y en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong>l distrito X, que crecen un 49,3% 8 .<br />

A tenor <strong>de</strong> la documentación <strong>con</strong>sultada en paral<strong>el</strong>o a la investigación realizada, cabe pensar que, si bien la citada industrialización<br />

significa un gran cambio en cuanto al crecimiento numérico <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong> las clases bajas y medias bajas, no pareció significar,<br />

sin embargo, una modificación <strong>de</strong> la estructura social básica <strong>de</strong> la ciudad en la medida que no <strong>con</strong>llevó inicialmente un crecimiento<br />

importante <strong>de</strong> las clases medias, ni tampoco repercutió en una modificación sustantiva <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las anteriormente citadas clases altas<br />

sevillanas. Todo lo más pudo significar una cierta ampliación <strong>de</strong> esas clases <strong>con</strong> la incorporación <strong>de</strong> la nueva élite industrial como, por<br />

ejemplo, los directivos <strong>de</strong> HYTASA y <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas <strong>de</strong> la época.<br />

C14<br />

De hecho, según lo recogido en la investigación, parece que las citadas nuevas élites industriales se acomodaron claramente a las formas<br />

<strong>de</strong> vida y a los patrones sociales, culturales y simbólicos <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> las tradicionales clases altas sevillanas más vinculadas<br />

a la agricultura y a la gana<strong>de</strong>ría. En lugar <strong>de</strong> generar una nueva cultura social industrial más empren<strong>de</strong>dora, la imagen producida en la<br />

investigación es que se amoldaron a los viejos patrones culturales existentes en la ciudad a este respecto. Ya sea porque una gran parte<br />

4. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la obra citada sobre El Cerro <strong>de</strong>l Águila, sobre la Sevilla <strong>de</strong> estos años pue<strong>de</strong> leerse La Barriada <strong>de</strong> los Pajaritos, <strong>de</strong> P. Almoguera (1981), La Población <strong>de</strong> Sevilla<br />

coordinada por J. Cruz Villalón (1986), y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más urbanística, La Reforma Interior <strong>de</strong> Sevilla entre 1940 y 1959, <strong>de</strong> V. Fernán<strong>de</strong>z Salinas (1992). También pue<strong>de</strong>n<br />

leerse la obra más general <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Sevilla en <strong>el</strong> siglo XX <strong>de</strong> A. Braojos, M. Parias y L. Álvarez (1990).<br />

5. A los interesados en este tema, recomendamos la lectura <strong>de</strong> la obra citada en la que <strong>con</strong> multitud <strong>de</strong> cifras y datos se estudia la evolución histórica <strong>de</strong> la articulación entre unas<br />

y otras dimensiones (sociales y urbanas) <strong>de</strong> la ciudad.<br />

6. Anteriormente, hemos señalado cómo Antonio M. Bernal y C. Arenas (1992) también acentuaban esta cuestión <strong>de</strong> la Sevilla <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> siglo y hasta la República.<br />

7. Las citadas empresas creadas en 1937 (Hytasa), 1945 (Elcano) y 1946 (CASA) alcanzan su máximo apogeo a lo largo <strong>de</strong> los años 60.<br />

8. P. Almoguera y J. Hernán<strong>de</strong>z en su obra El Cerro <strong>de</strong>l Águila. De periferia a ciudad (1999) cuentan la historia <strong>de</strong> este barrio crecido al calor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> HYTASA.<br />

mujer 35-45 años<br />

clase ma<br />

La alfalfa<br />

C14<br />

Y YA QUE ESTAMOS HABLANDO DE LAS TRIBUS, ¿DE DÓNDE<br />

SACABAN EL DINERO LAS TRIBUS?<br />

D<strong>el</strong> patrimonio, <strong>de</strong> la industria, la agricultura.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!