08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

374 Conclusiones<br />

375<br />

Por su parte, las <strong>con</strong>figuraciones sociales más r<strong>el</strong>evantes y más directamente vinculadas al espacio más público serían las siguientes:<br />

DIMENSIONES PRINCIPALES DE LAS CONFIGURACIONES<br />

SOCIALES VINCULADAS AL áMbITO PúbLICO-URbANO<br />

Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estatus<br />

Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> Cierre<br />

tipo <strong>de</strong> CoNfiguraCióN<br />

soCial que se<br />

CoNstituye<br />

grado <strong>de</strong><br />

viNCulaCióN y<br />

represeNtaCióN<br />

simbóliCa <strong>de</strong>l<br />

<strong>territorio</strong><br />

peñas <strong>de</strong>portivas HermaNda<strong>de</strong>s v<strong>el</strong>ás asoCiaCioNes<br />

<strong>de</strong> veCiNos<br />

Fuerte<br />

heterogeneidad<br />

social<br />

Amplitud en<br />

los criterios <strong>de</strong><br />

admisión<br />

Grupos <strong>de</strong><br />

aficionados<br />

Representación<br />

parcial e indirecta<br />

<strong>con</strong> la ciudad<br />

Fuerte amplitud<br />

social y popular<br />

Distintos niv<strong>el</strong>es<br />

<strong>de</strong> apertura/cierre<br />

en función <strong>de</strong> los<br />

diferentes círculos<br />

que <strong>con</strong>stituyen<br />

<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> las<br />

Hermanda<strong>de</strong>s<br />

Grupos <strong>de</strong> familias<br />

y <strong>de</strong> vecinos<br />

I<strong>de</strong>ntificación<br />

simbólica plena <strong>con</strong><br />

la ciudad y <strong>con</strong> los<br />

principales barrios<br />

Gran heterogeneidad<br />

en función <strong>de</strong>l<br />

lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Abiertas<br />

Grupos <strong>de</strong> vecinos<br />

I<strong>de</strong>ntificación<br />

micro-territorial<br />

variable<br />

Gran heterogeneidad<br />

en función <strong>de</strong>l<br />

lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

Ten<strong>de</strong>ncia a las<br />

clases medias<br />

y m-bajas<br />

Abiertas. En la<br />

práctica por re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> proximidad<br />

Grupos <strong>de</strong><br />

colaboración y <strong>de</strong><br />

solidaridad vecinal.<br />

Espacio <strong>de</strong><br />

reivindicación social<br />

I<strong>de</strong>ntificación por<br />

barriadas y barrios<br />

iNterComuNida<strong>de</strong>s<br />

Gran heterogeneidad<br />

en función <strong>de</strong>l lugar<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

Cerradas. Sólo para<br />

los propietarios<br />

resi<strong>de</strong>ntes.<br />

Grupos <strong>de</strong> intereses<br />

mutuos <strong>de</strong> los<br />

propietarios <strong>de</strong><br />

los inmuebles<br />

I<strong>de</strong>ntificación por<br />

resi<strong>de</strong>nciales y<br />

urbanizaciones<br />

5La investigación ha puesto también <strong>de</strong> manifiesto la fuerte pugna existente actualmente en Sevilla entre lo que <strong>de</strong> forma reduccionista<br />

podrían <strong>de</strong>nominarse como rasgos y comportamientos tradicionalistas frente a los más innovadores y mo<strong>de</strong>rnizantes. En <strong>el</strong> plano más<br />

expresivo <strong>de</strong> los discursos sociales, la orientación tradicionalista y más <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> la Sevilla “eterna” aparece como un discurso más<br />

articulado y que se ha sabido dominante en la ciudad. Frente a dicho discurso, las apuestas por la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> Sevilla aparecen <strong>de</strong><br />

forma más fragmentada y dispersa expresándose, también, como discursos tradicionalmente dominados en la ciudad.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> cambios sociales <strong>de</strong> las dos últimas décadas y la percepción <strong>de</strong> una crisis en <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

ciudad, está generando una <strong>con</strong>ciencia <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> Sevilla, que se traduce en que un 62,9% <strong>de</strong> los<br />

sevillanos encuestados <strong>de</strong>clara que Sevilla es una ciudad mo<strong>de</strong>rna, frente a un 37% que dice que es una ciudad tradicional.<br />

6Cabe <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong>l <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> la investigación que Sevilla y su área metropolitana están viviendo en la actualidad un intenso proceso<br />

<strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> su cultura urbana, esto es, <strong>de</strong> su idiosincrasia. Este proceso <strong>de</strong> transformación se gestó en<br />

la época autonómica <strong>de</strong> los años 80 y ha tenido en la c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> la EXPO-92 su a<strong>con</strong>tecimiento, su hito más <strong>de</strong>cisivo y transformador.<br />

6.1. La Expo ha supuesto, en <strong>el</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los sevillanos, una importante transformación <strong>de</strong> Sevilla en todos los aspectos.<br />

En lo <strong>urbano</strong>, ha <strong>con</strong>llevado un importante <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> transformaciones en la infraestructura <strong>de</strong> carreteras, en los transportes, en la<br />

<strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> las barreras <strong>de</strong> las antiguas vías <strong>de</strong> ferrocarril, en la recuperación <strong>de</strong>l río, en <strong>el</strong> AVE y <strong>el</strong> aeropuerto, en la recuperación <strong>de</strong><br />

la fachada noroeste <strong>de</strong> la ciudad, en la apertura <strong>de</strong> la S-30, la apertura <strong>de</strong> nuevos puentes en <strong>el</strong> Guadalquivir, etc.<br />

En lo cultural también ha <strong>con</strong>llevado un importante modificación <strong>de</strong> la tradicional cultura urbana en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> “recuperar” la<br />

naturaleza, <strong>el</strong> río y las zonas ver<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> reintegrarlos en la ciudad como “paisaje <strong>urbano</strong>”. Esta transformación <strong>de</strong> la valoración y <strong>de</strong> la<br />

percepción <strong>de</strong> la “naturaleza” en la ciudad, hemos tratado <strong>de</strong> sintetizarla en <strong>el</strong> cuadro siguiente:<br />

Evolución <strong>de</strong> las representaciones sociales sevillanas<br />

sobre <strong>el</strong> río y las zonas ver<strong>de</strong>s<br />

CULTURA TRADICIONAL EMERGENTES DE LA DÉCADA DE LOS 90 HACIA EL FUTURO<br />

El río y las zonas ver<strong>de</strong>s<br />

como naturaleza enfrentada<br />

a la sociedad.<br />

El río como p<strong>el</strong>igro potencial:<br />

(inundaciones) y como <strong>el</strong>emento<br />

geográfico que separa la ciudad.<br />

Las zonas ver<strong>de</strong>s como naturaleza<br />

y como “jardín”: Jardín para<br />

ver y no tocar (P. María Luisa)<br />

El río y las zonas ver<strong>de</strong>s<br />

como <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong>l paisaje<br />

<strong>urbano</strong>, como mixturas <strong>de</strong><br />

la Sociedad/Naturaleza.<br />

El río como paseo marítimo.<br />

Las zonas ver<strong>de</strong>s como parques<br />

<strong>urbano</strong>s y como espacios<br />

públicos compartidos.<br />

Consolidación <strong>de</strong> dichos <strong>el</strong>ementos<br />

en <strong>el</strong> paisaje <strong>urbano</strong> metropolitano.<br />

Diversificar y enriquecer<br />

los usos <strong>de</strong>l río.<br />

Consolidar las re<strong>de</strong>s metropolitanas<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s parques <strong>urbano</strong>s y<br />

<strong>de</strong> microparques <strong>de</strong> barriada.<br />

Hasta tal punto se ha producido dicha evolución que hoy las zonas ver<strong>de</strong>s son una <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los sevillanos y un 56,4%<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los está <strong>de</strong> acuerdo en hacer en Tablada un gran parque metropolitano, frente a un 36,5% que prefiere <strong>de</strong>stinar dicho espacio a las<br />

<strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> viviendas o a otros usos más minoritarios.<br />

6.2. En <strong>el</strong> hacer negativo <strong>de</strong> la Expo, los sevillanos sitúan ciertos déficit <strong>de</strong> infraestructura, la escasa utilización posterior <strong>de</strong> sus terrenos,<br />

su escasa integración en Sevilla y <strong>el</strong> parón inversor, que ha experimentado la ciudad en la década <strong>de</strong> los noventa, tras la realización <strong>de</strong> la<br />

citada Exposición Universal.<br />

7En la década <strong>de</strong> los noventa, (los encuestados tien<strong>de</strong>n a señalar la segunda mitad <strong>de</strong> ésta), Sevilla ha vivido un proceso <strong>de</strong> transformación<br />

social y urbana muy importante. En lo positivo, se señala lo ya citado sobre <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> la Expo, la mayor integración <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Sevilla como tal y la apertura y vinculación (aún insuficiente) entre sus barrios. En lo negativo se señala:<br />

El incremento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y territoriales.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una política urbana que parece preocuparse únicamente <strong>de</strong> las “apariencias” y olvida los problemas <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> la ciudad<br />

y <strong>de</strong> sus barrios.<br />

La quiebra <strong>de</strong> lo que podríamos llamar <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n moral y normativo que ha regulado tradicionalmente la vida <strong>de</strong> la ciudad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!