08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84 2ª parte La cultura urbana sevillana. Pautas tradicionales y factores <strong>de</strong> cambio y transformación<br />

85<br />

pero que <strong>con</strong>stituían <strong>el</strong> fundamento <strong>de</strong> su existencia. Eran un ámbito preferencial para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>sociabilidad</strong> masculina, sustituyendo<br />

poco a poco en esta función a las tabernas y bares. Asimismo, institucionalizaron las r<strong>el</strong>aciones en un marco <strong>de</strong>finido y privativo, amplificando<br />

la red social más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la calle o un sector <strong>con</strong>creto <strong>de</strong>l barrio y abarcando a un mayor número <strong>de</strong> personas. Por tanto,<br />

<strong>con</strong>tribuyeron a intensificar y exten<strong>de</strong>r las re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> sus socios, <strong>con</strong>formándose como un lugar idóneo para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cooperación<br />

y ayuda entre vecinos”.<br />

Las hermanda<strong>de</strong>s y Las cofradías<br />

Las hermanda<strong>de</strong>s y cofradías ocupan, como <strong>de</strong> todos es sabido, una importante función en las formas <strong>de</strong> organización y expresión <strong>de</strong> la<br />

<strong>sociabilidad</strong> sevillana, y en los modos en que los sevillanos se apropian <strong>de</strong> su ciudad, apren<strong>de</strong>n a <strong>con</strong>ocerla y a hacerla suya. De hecho, las<br />

hermanda<strong>de</strong>s <strong>con</strong>stituyen uno <strong>de</strong> los principales núcleos <strong>de</strong> socialización cuyos actos se <strong>de</strong>sarrollan y se representan en <strong>el</strong> espacio público<br />

<strong>de</strong> la ciudad en uno <strong>de</strong> sus momentos álgidos <strong>de</strong> la misma como es la Semana Santa, y que se mantienen vivas todo <strong>el</strong> año mediante<br />

múltiples activida<strong>de</strong>s sociales más allá <strong>de</strong>l expresivo fin r<strong>el</strong>igioso que las funda.<br />

C48<br />

De un modo todavía más intenso que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las “peñas <strong>de</strong>portivas”, las hermanda<strong>de</strong>s y cofradías, si bien tienen un fin explícito y<br />

formalmente r<strong>el</strong>igioso, se <strong>con</strong>stituyen como “<strong>con</strong>figuraciones sociales” que en sus prácticas sociales y en su significación simbólica van<br />

mucho más allá <strong>de</strong>l citado objetivo inicial y fundante. Como señala I. Moreno (1999a:140), las hermanda<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser explícitamente<br />

unas asociaciones <strong>de</strong> carácter r<strong>el</strong>igioso, “son grupos organizados <strong>de</strong> <strong>con</strong>vivencia social, <strong>con</strong> domicilio propio, en que, aparte <strong>de</strong> los fines<br />

explícitos <strong>de</strong> cada organización, se practica, tanto espontánea como ritualmente, la <strong>con</strong>vivencia y <strong>el</strong> comensalismo. En todos <strong>el</strong>los se bebe, se<br />

come, se canta y, sobre todo, se habla... primordialmente <strong>de</strong> la preparación futura y <strong>de</strong> las c<strong>el</strong>ebraciones pasadas <strong>de</strong> la fiesta popular cuya<br />

organización está a cargo <strong>de</strong> la asociación respectiva: la procesión <strong>de</strong> la Semana Santa...” 46 . De esta forma, en <strong>el</strong> <strong>con</strong>texto <strong>de</strong>l <strong>con</strong>junto <strong>de</strong><br />

“<strong>con</strong>figuraciones sociales” sevillanas que estamos <strong>de</strong>scribiendo brevemente en estas páginas, en lo que se refiere a su <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> la ciudad,<br />

las hermanda<strong>de</strong>s y cofradías ocupan un lugar privilegiado, ya que, hasta cierto punto, son las asociaciones que organizan <strong>el</strong> a<strong>con</strong>tecimiento<br />

más importante y representativo <strong>de</strong> la ciudad (junto <strong>con</strong> la Feria <strong>de</strong> Abril).<br />

Esta importancia <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> la Semana Santa sevillana, <strong>de</strong> ese “vértice <strong>de</strong>l año” (A. Zoido 2000), en la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la ciudad, como no<br />

podría ser menos, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> expresarse en una importancia social y simbólica similar al <strong>de</strong>l <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> hermanda<strong>de</strong>s y cofradías que la<br />

hacen posible. Como señalan los entrevistados, <strong>el</strong> <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> instituciones, asociaciones y ámbitos vinculados a la Semana Santa adquieren<br />

una centralidad social y simbólica <strong>de</strong>cisiva en la cultura urbana sevillana que va mucho más allá <strong>de</strong> su posible importancia numérica<br />

y cuantitativa.<br />

C49<br />

En todo caso, aparte <strong>de</strong> la importancia social y simbólica, las hermanda<strong>de</strong>s tienen una fuerte presencia numérica en la vida civil sevillana<br />

y en su tejido asociativo. Así, según la encuesta realizada, mientras que <strong>el</strong> 11% <strong>de</strong> los entrevistados <strong>de</strong>claraba estar asociado en una peña<br />

RG. nº<br />

varón 40-50 años<br />

clase ma<br />

centro / sevilla<br />

C48<br />

PERO MÁS ALLÁ DE LA SEMANA SANTA ¿OS REUNÍS TODOS<br />

LOS MESES?<br />

Prácticamente... hay un grupo <strong>de</strong> 20-30 personas que<br />

están prácticamente a diario, quitando en verano que<br />

haya menos... y <strong>con</strong>forme se va acercando la Cuaresma,<br />

los 40 días antes, es cuando empieza más a acercarse la<br />

gente. Hay hermanos que solamente salen <strong>el</strong> día <strong>de</strong> su<br />

prestación <strong>de</strong> penitente, se viste <strong>de</strong> Nazareno, le dan su<br />

sitio, su or<strong>de</strong>n, salen y se acabó. Hay hermanos que van<br />

esporádicamente a los cultos, algún Domingo a misa, a<br />

los actos más oficiales, ese es un porcentaje alto, otro<br />

porcentaje alto son los que llaman hermanos <strong>de</strong> Cuaresma,<br />

cuando empieza la Cuaresma empiezan a estar por allí,<br />

cuando se están montando los pasos, hay más vidilla más<br />

cerca y <strong>de</strong>spués están ya los... como dicen en Cádiz, los<br />

“hartibles” están mañana, tar<strong>de</strong> y noche.<br />

RG. nº<br />

varón 40-50 años<br />

clase ma<br />

centro / sevilla<br />

RG. nº<br />

pareja 30-35 años<br />

clase mb<br />

parque norte<br />

Sí, sí hay amistad, ahora mismo, te puedo <strong>de</strong>cir casi<br />

cerca <strong>de</strong> todas las hermanda<strong>de</strong>s hay un bar don<strong>de</strong> se<br />

su<strong>el</strong>e reunir la gente <strong>de</strong> la hermandad y don<strong>de</strong> te pue<strong>de</strong>s<br />

ver todo <strong>el</strong> año, es <strong>de</strong>cir, que te pue<strong>de</strong>n ver que estás<br />

chorreando <strong>de</strong> sudor y estás hablando, pues <strong>el</strong> paso no sé<br />

cuánto habría que ponerle las v<strong>el</strong>ás tales, la música tal..<br />

Después las hermanda<strong>de</strong>s una cosa que no se ve... porque<br />

mi hermandad <strong>de</strong>dica <strong>el</strong> 30-40% <strong>de</strong> su presupuesto a obras<br />

sociales, tenemos una trabajadora social para gestionar<br />

recursos, se hacen muchas cosas, son como grupos<br />

<strong>de</strong> presión.<br />

H Sí, yo pienso que sí, yo creo que no ...<br />

M Sacan dinero, rifan, porque a los hermanos les pi<strong>de</strong>n<br />

cosas para rifar o alguna empresa <strong>de</strong> juguetes y son<br />

donaciones, las ponen <strong>de</strong>spués a la venta en una tómbola y<br />

echas una pap<strong>el</strong>eta y te dan.<br />

<strong>de</strong>portiva o en una asociación <strong>de</strong> vecinos, dicho número se <strong>el</strong>evaba al 15% cuando se trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar su pertenencia a una hermandad.<br />

Esta adscripción es aún más importante si tenemos en cuenta que son los jóvenes los que <strong>con</strong>stituyen uno <strong>de</strong> los núcleos más numerosos<br />

<strong>de</strong> las hermanda<strong>de</strong>s, tal como pue<strong>de</strong> observarse a <strong>con</strong>tinuación.<br />

Cuadro nº9<br />

Pertenencia a alguna hermandad en función <strong>de</strong> la edad<br />

Sí<br />

46. Sobre las hermanda<strong>de</strong>s y cofradías sevillanas hay una bibliografía extensísima, como es sabido por todos los sevillanos. Entre dicha multiplicidad <strong>de</strong> obras y perspectivas <strong>de</strong><br />

aproximación, los más interesados pue<strong>de</strong>n leer las obras <strong>de</strong> I. Moreno <strong>de</strong>dicadas a esta tema como Las Hermanda<strong>de</strong>s Andaluzas (1999) y La Semana Santa en Sevilla (1999), la <strong>de</strong><br />

Santiago Montoto Cofradías Sevillanas (1999), la <strong>de</strong> A. Burgos Folklore <strong>de</strong> las Cofradías <strong>de</strong> Sevilla (1997) y la <strong>de</strong> Eugenio No<strong>el</strong> Semana Santa en Sevilla (1999) editada por primera<br />

vez en 1916. La orientación <strong>de</strong> este capítulo está, en todo caso, muy inspirada en los análisis <strong>de</strong> I. Moreno en las obras citadas.<br />

RG. nº<br />

varón 40-50 años<br />

clase ma<br />

centro / sevilla<br />

Total<br />

(1014)<br />

18-25<br />

(195)<br />

15,4% 17,9% 19% 10,3% 16,9% 14,2% 9,7%<br />

C49<br />

Tiene una importancia en toda la vida así <strong>de</strong> Sevilla<br />

porque quizás a lo mejor cuando pasa un tiempo, no hay<br />

tanto, es <strong>de</strong>cir, no hay tanta gente que participe en <strong>el</strong> día<br />

a día en las hermanda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>más, pues hermanda<strong>de</strong>s<br />

hay cincuenta y tantas y pue<strong>de</strong>n tener una media <strong>de</strong> 2-3<br />

mil hermanos salvo <strong>el</strong> Gran Po<strong>de</strong>r, Macarena que esos<br />

pue<strong>de</strong>n tener 12-13 mil, pero <strong>de</strong> vida activa allí más <strong>de</strong><br />

cien personas no va haber ni mucho menos. Es <strong>de</strong>cir,<br />

cuantitativamente no abarca a mucha gente pero son<br />

personas que cualíficamente sí tienen un cierto peso social,<br />

por su implicación en la sociedad, por su puesto <strong>de</strong> su...<br />

por la valoración que la sociedad a su vez da a las personas<br />

que están en puestos <strong>de</strong> responsabilidad. No sé quién <strong>de</strong>cía<br />

que en la época <strong>de</strong> Franco, que si Franco iba en tren y se<br />

en<strong>con</strong>traba <strong>con</strong> <strong>el</strong> hermano mayor <strong>de</strong> la Macarena pues no<br />

podía evitar parar a saludarlo, como queriendo <strong>de</strong>cir que<br />

era un puesto <strong>de</strong> una gran importancia.<br />

26-35<br />

(232)<br />

36-45<br />

(182)<br />

46-55<br />

(177)<br />

56-65<br />

(138)<br />

66 y más<br />

(90)<br />

Mientras que, por ejemplo, en la afiliación a las peñas <strong>de</strong>portivas y las asociaciones <strong>de</strong> vecinos son los grupos <strong>de</strong> 46 a 65 años, en <strong>el</strong> caso<br />

<strong>de</strong> las hermanda<strong>de</strong>s los jóvenes <strong>de</strong> hasta 35 años presentan una cuota <strong>de</strong> afiliación mucho más importante, ya que cerca <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> cada<br />

cinco jóvenes <strong>de</strong>clara ser miembro <strong>de</strong> alguna hermandad. Esta fuerte implicación juvenil es reforzada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación cualitativa por<br />

la propia opinión <strong>de</strong> los jóvenes asistentes a los grupos, en especial los <strong>de</strong> clase media alta.<br />

C50<br />

Y es que, según los datos <strong>de</strong> la encuesta, sería en los miembros <strong>de</strong> estas clases sociales medias altas y altas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>clararía una mayor<br />

tasa <strong>de</strong> pertenencia a alguna Hermandad.<br />

Cuadro nº10<br />

Pertenencia a alguna hermandad en función <strong>de</strong> la clase social<br />

Total Media Alta<br />

(1014)<br />

(92)<br />

Sí 15,4%<br />

Jóvenes 25-32 años<br />

clase ma<br />

sevilla<br />

Media<br />

(357)<br />

Media Baja<br />

(476)<br />

Baja<br />

(89)<br />

25,4% 15% 13,9% 14%<br />

RG. nº3<br />

C50<br />

Sí se mantiene, <strong>de</strong> hecho en Semana Santa <strong>de</strong> 6 años<br />

para acá ha pegado un subidón muy gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> gente<br />

que participa en las procesiones. Ha habido bastantes<br />

problemas en ese sentido, que no se podían ampliar más<br />

las cofradías porque es un problema muy gran<strong>de</strong> y la<br />

mayoría <strong>de</strong> esa gente es joven, o sea, que eso va por ciclos<br />

también.<br />

A<strong>de</strong>más están vivas todas esas asociaciones, toda la<br />

juventud <strong>de</strong> las hermanda<strong>de</strong>s están vivas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!