08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

340 5ª parte La cuestión <strong>de</strong> la vivienda: la vivencia <strong>de</strong>l hogar y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vivienda<br />

341<br />

El 27,3% opta por <strong>el</strong> “mercado público” en cualquiera <strong>de</strong> sus variantes: vía VPO o vía Promoción Pública directa.<br />

En todo caso, es curiosa la estructura <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l cuadro anterior en lo que tiene <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>adora <strong>de</strong> una cierta estructura social subyacente.<br />

Frente a épocas anteriores, hace unos 10-15 años escasos, en los que la citada estructura social adoptaba una cierta forma romboidal, dado<br />

<strong>el</strong> peso <strong>de</strong> las clases medias y <strong>de</strong> la VPO como la opción preferencial <strong>de</strong> dichas clases en la cuestión <strong>de</strong> la vivienda, la actual estructura<br />

adopta una forma mucho más estratificada. Se da un a<strong>de</strong>lgazamiento <strong>de</strong> las “clases medias” y un incremento <strong>de</strong> las situaciones más<br />

polarizadas: clases altas y medias altas <strong>con</strong> acceso directo al mercado libre, y clases medias bajas y bajas <strong>con</strong> acceso “i<strong>de</strong>al” (que no real) al<br />

mercado público. El resultado <strong>de</strong> la encuesta viene a corroborar <strong>el</strong> análisis más teórico y general que tuvimos ocasión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar en “La<br />

cuestión <strong>de</strong> la vivienda y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo”, publicado en Estudios sobre Consumo Nº 55 (2000) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo<br />

(Madrid), cuya síntesis gráfica reproducimos a <strong>con</strong>tinuación.<br />

UbICACIÓN TENDENCIAL DE LAS DIVERSAS POLÍTICAS DE<br />

PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA EN CADA MODELO DE REGULACIÓN<br />

AÑOS 60<br />

mo<strong>de</strong>lo nacional<br />

<strong>con</strong>sumo <strong>de</strong> masas<br />

v. Libres<br />

v.protección oficial<br />

p.p. directa<br />

AÑOS 80<br />

mo<strong>de</strong>lo nacional<br />

<strong>con</strong>sumos segmentados<br />

v. Libres<br />

v. Libres<br />

v. Libres<br />

v.p.o<br />

v.p.o<br />

p.p. directa<br />

FINES DE LOS 90<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo glocal<br />

v. Libres<br />

v. Libres<br />

v. Libres/v.p.o.<br />

p.p. directa/v.p.o.<br />

p.p. directa<br />

Estructura social y expresión “resi<strong>de</strong>ncial” <strong>de</strong> la misma que expresa la existencia en Sevilla <strong>de</strong> intensos procesos <strong>de</strong> transformación social,<br />

como <strong>de</strong>tallaremos en <strong>el</strong> informe <strong>de</strong>finitivo, en línea directa <strong>con</strong> los procesos <strong>de</strong> cambio social más “globales” que, por nuestra parte,<br />

preferimos <strong>de</strong>nominar “glocales”.<br />

La estructura social y la expresión “resi<strong>de</strong>ncial” <strong>de</strong> la vivienda evi<strong>de</strong>ncia la existencia en Sevilla <strong>de</strong> intensos procesos <strong>de</strong> transformación<br />

social, como venimos señalando en <strong>el</strong> texto, en línea directa <strong>con</strong> los procesos <strong>de</strong> cambio social más “globales” que se están <strong>de</strong>sarrollando<br />

en <strong>el</strong> mundo <strong>con</strong>temporáneo.<br />

Resulta interesante observar la <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> entre esta cuestión y <strong>el</strong> régimen <strong>de</strong> acceso a la vivienda. En efecto, tal como pue<strong>de</strong> observarse<br />

en los datos adjuntos, mientras que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la vivienda <strong>de</strong> nueva <strong>con</strong>strucción la estructura <strong>de</strong> datos anteriores se <strong>de</strong>canta hacia un<br />

mayor peso <strong>de</strong> la “vivienda pública”, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la vivienda “usada” (<strong>de</strong> “segunda mano”) <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> la vivienda en <strong>el</strong> mercado libre<br />

gana mucho más peso.<br />

Cuadro nº63<br />

<strong>Formas</strong> <strong>de</strong> acceso y tipos <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> vivienda<br />

Total<br />

(335)<br />

Mercado libre<br />

Viviendas protegidas<br />

Viviendas públicas<br />

Mercado libre o prot.<br />

Protegida o pública<br />

En los tres mercados<br />

NS/NC<br />

33,2%<br />

11,6%<br />

3,3%<br />

15,3%<br />

12,4%<br />

20,8%<br />

3,3%<br />

Nueva<br />

vivienda<br />

(203)<br />

29,4%<br />

15,1%<br />

2,7%<br />

15,7%<br />

13,4%<br />

21,0%<br />

2,7%<br />

Vivienda<br />

usada<br />

(72)<br />

43,9%<br />

1,9%<br />

21,4%<br />

11,3%<br />

20,7%<br />

0,9%<br />

Alquiler<br />

(29)<br />

34,8%<br />

6,6%<br />

14,7%<br />

3,5%<br />

11,5%<br />

28,9%<br />

Rehabilitada<br />

(15)<br />

41,7%<br />

32,9%<br />

7,0%<br />

18,3%<br />

Resto<br />

(6)<br />

49,8%<br />

16,9%<br />

16,2%<br />

17,1%<br />

Este <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> datos muestra un claro <strong>de</strong>sajuste entre la oferta actual <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> la vivienda en <strong>el</strong> área metropolitana <strong>de</strong> Sevilla y<br />

la <strong>de</strong>manda existente. Por <strong>el</strong>lo, como señalábamos anteriormente, en este tipo <strong>de</strong> “mercado” acaba predominando la oferta sobre la posible<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los “<strong>con</strong>sumidores”.<br />

13.4.4. Vivienda individual o colectiva<br />

El protagonismo <strong>de</strong> la “<strong>sociabilidad</strong>”, <strong>de</strong> la “calle”, <strong>de</strong> la “bulla”, en la cultura urbana sevillana se superpone claramente <strong>con</strong> una cultura<br />

<strong>de</strong>l espacio doméstico más cerrada, más enemiga <strong>de</strong> abrir dicho espacio a la <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> los “otros”, a los mismos, incluso, <strong>con</strong> los que se<br />

<strong>con</strong>struye grupo social en la calle.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!