08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

168 3ª parte El área metropolitana <strong>de</strong> Sevilla. Consolidación y nuevas problemáticas urbanas<br />

169<br />

La corona metropolitana y, en general, su sector Sur manifiesta una vida más “endogámica”, más centrada en torno al lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

que <strong>el</strong> manifestado por los encuestados <strong>de</strong> la ciudad. En <strong>el</strong> área Sur, más <strong>de</strong> ocho <strong>de</strong> cada diez encuestados pasa su tiempo libre en la zona,<br />

frente al 66% <strong>de</strong> encuestados <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Dentro <strong>de</strong> la propia ciudad, las diferencias entre unos y otros distritos son muy significativas igualmente. Mientras que Triana sería <strong>el</strong><br />

barrio más endogámico, Nervión sería <strong>el</strong> Distrito más abierto.<br />

Ahora bien, más allá <strong>de</strong> estas diferencias <strong>de</strong> comportamiento entre unas y otras zonas, la variable edad es la que parece más <strong>de</strong>cisiva para<br />

explicar y discriminar entre <strong>el</strong> tiempo libre más centrado en <strong>el</strong> barrio y <strong>el</strong> más abierto a toda la ciudad. A<strong>de</strong>más, la propia variable edad se<br />

<strong>con</strong>vierte en un buen indicador <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias apuntadas hacia un cierto “<strong>de</strong>senclavamiento” <strong>de</strong>l barrio y una mayor apertura a la ciudad,<br />

un mayor uso <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> la ciudad en <strong>el</strong> tiempo libre. Como re<strong>con</strong>ocen los propios jóvenes encuestados, su grado <strong>de</strong> vinculación<br />

efectiva y emotiva <strong>con</strong> su barrio es mucho menor que <strong>el</strong> expresado por las generaciones anteriores, los propios padres, especialmente.<br />

C8<br />

En este texto, que curiosa y significativamente, se <strong>con</strong>trapone la vida más centrada en <strong>el</strong> barrio en torno a las “<strong>con</strong>figuraciones sociales”<br />

más presentes en <strong>el</strong> mismo (la “peña”, la “asociación”, la “hermandad”, la propia “v<strong>el</strong>á”) y la vida más <strong>de</strong>spegada <strong>de</strong> los jóvenes (“en mi<br />

barrio no me i<strong>de</strong>ntifico mucho”), la vida más abierta a la ciudad y menos incorporada a las citadas <strong>con</strong>figuraciones, a las citadas formas<br />

<strong>de</strong> <strong>sociabilidad</strong> tradicionales <strong>de</strong> Sevilla.<br />

La opinión cualitativa sobre <strong>el</strong> diferente mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> <strong>de</strong> jóvenes y mayores <strong>con</strong> sus respectivos barrios <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia queda plenamente<br />

ratificada por los datos producidos en la encuesta realizada, tal como pue<strong>de</strong> observarse en <strong>el</strong> siguiente cuadro:<br />

Cuadro nº27<br />

Lugar en <strong>el</strong> que se su<strong>el</strong>e pasar <strong>el</strong> tiempo libre<br />

En <strong>el</strong> barrio<br />

Fuera <strong>de</strong>l barrio<br />

RG. nº<br />

pareja 30-35 años<br />

mmmb<br />

parque norte<br />

Total<br />

(1014)<br />

69,9%<br />

30%<br />

18-25<br />

(124)<br />

51,6%<br />

48,4%<br />

C8<br />

H Sí, porque mi padre le gusta, tiene su asociación, su<br />

peña, es otra historia. Yo por ejemplo no me i<strong>de</strong>ntifico<br />

y no... mi padre sin embargo mantiene su peña, su<br />

asociación a la que él va sus mañanas, echa un partido <strong>de</strong><br />

dominó, ve a sus vecinos y <strong>de</strong>spués cuando llega la v<strong>el</strong>ada<br />

pues se acerca y me llama y a mi me gusta ir por recordar<br />

a lo mejor a los viejos amigos. Pero la verdad es que en mi<br />

barrio no me i<strong>de</strong>ntifico a lo mejor mucho. No sé si soy yo,<br />

porque hay siempre, yo creo que sí, que siempre hay gente<br />

en los barrios que le gusta montar sus v<strong>el</strong>adas, montar sus<br />

casetas, participar <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> vecinos.<br />

26-35<br />

(151)<br />

59,6%<br />

40,4%<br />

36-45<br />

(115)<br />

70,4%<br />

29,6%<br />

46-55<br />

(119)<br />

79,1%<br />

20,9%<br />

56-65<br />

(98)<br />

85,5%<br />

14,5%<br />

66 y más<br />

(65)<br />

93,3%<br />

6,2%<br />

En efecto, los datos <strong>de</strong>l cuadro evi<strong>de</strong>ncian un claro gradiente a este respecto. A más edad, mayor uso <strong>de</strong>l tiempo libre en <strong>el</strong> barrio, (93% en<br />

<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 65 años) y a mayor juventud, más apertura a la ciudad, más apropiación <strong>de</strong>l <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> la ciudad en su tiempo<br />

libre. Los datos sobre los jóvenes ratifican lo analizado en otro lugar <strong>de</strong>l texto sobre cómo la llamada “movida juvenil” tiene una vinculación<br />

<strong>con</strong> <strong>el</strong> espacio muy diferente a las formas <strong>de</strong> <strong>sociabilidad</strong> <strong>de</strong> las generaciones adultas y a la forma <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse <strong>de</strong> éstas <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>territorio</strong><br />

<strong>urbano</strong>. Todo parece indicar, pues, que mientras que los más mayores se <strong>con</strong>centran en la vida <strong>de</strong> las barriadas y en sus <strong>territorio</strong>s, los<br />

jóvenes <strong>de</strong>sarrollarían una apropiación más amplia <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> toda la ciudad a través <strong>de</strong> un <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> prácticas sociales y simbólicas<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la “movida” a su amplia participación en las hermanda<strong>de</strong>s en los momentos <strong>de</strong> la Semana Santa en los que los barrios, a través <strong>de</strong><br />

éstas, toman <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> la ciudad).<br />

Los resultados generales <strong>de</strong> la encuesta <strong>con</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> al <strong>con</strong>junto <strong>de</strong>l <strong>territorio</strong> metropolitano generalizan y refuerzan <strong>el</strong> análisis más<br />

microsociológico <strong>de</strong> P. Almoguera y <strong>de</strong> J. Hernán<strong>de</strong>z sobre la evolución en las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> El Cerro <strong>de</strong>l Águila: “El Cerro ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

ser <strong>el</strong> espacio preferencial <strong>de</strong> la <strong>sociabilidad</strong> <strong>de</strong>l vecindario. Las costumbres populares como ‘<strong>el</strong> paseo’ o <strong>el</strong> uso social <strong>de</strong> la calle, los clubes <strong>de</strong><br />

jóvenes, así como <strong>el</strong> entramado <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> cooperación entre los vecinos y familiares en torno a las tabernas o al ámbito vecinal más<br />

inmediato van <strong>de</strong>sapareciendo paulatinamente. El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo, y otras circunstancias como <strong>el</strong> uso masivo <strong>de</strong><br />

vehículos propios, son factores que explican <strong>el</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales intralocales y la pérdida <strong>de</strong> funcionalidad <strong>de</strong> los espacios<br />

en que tradicionalmente éstas se <strong>de</strong>sarrollaban”.<br />

En la actualidad, El Cerro <strong>de</strong>l Águila es un barrio muy distinto al <strong>de</strong> hace treinta años. Esto se pue<strong>de</strong> apreciar claramente durante los fines<br />

<strong>de</strong> semana: antes la calle, sobre todo en domingo, era un hervi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> vecinos que se apropiaban <strong>de</strong>l espacio público para <strong>de</strong>ambular en un<br />

marco <strong>de</strong> intensa vida social. Hoy, las mismas calles permanecen casi vacías, especialmente en las tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> invierno. A diario por la mañana<br />

se aprecia un importante movimiento <strong>de</strong> vecinas que se dirigen a realizar sus compras o a llevar a los niños a los colegios que abundan<br />

en <strong>el</strong> Cerro, pero a últimas horas <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> casi nadie circula por <strong>el</strong> barrio. La situación cambia algo en <strong>el</strong> verano, cuando a los bares <strong>de</strong><br />

algunas calles centrales, como Afán <strong>de</strong> Ribera, <strong>con</strong>curren vecinos y vecinas que <strong>con</strong>sumen cerveza, “tintos <strong>de</strong> verano”, caracoles, gambas,<br />

“montaditos” y otras tapas. Sin embargo, no es como antes, cuando se salía casi exclusivamente por las calles <strong>de</strong>l barrio.<br />

Los espacios <strong>de</strong> la <strong>sociabilidad</strong> eran, en gran medida, compartidos por las distintas generaciones, lo cual <strong>con</strong>trasta <strong>con</strong> <strong>el</strong> momento presente,<br />

en <strong>el</strong> que unos se <strong>de</strong>splazan fuera en los momentos libres y otros permanecen en <strong>el</strong> barrio. Los jóvenes se dirigen al centro <strong>de</strong> la ciudad,<br />

a las zonas <strong>de</strong> diversión (o “<strong>de</strong> marcha”, como hoy son <strong>de</strong>nominadas), y pocas veces se quedan en <strong>el</strong> barrio en sus tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio. Muchos<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los estudian en institutos localizados fuera <strong>de</strong>l barrio o trabajan en otras zonas <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong> establecen su red <strong>de</strong> amigos y<br />

compañeros <strong>de</strong> estudios o <strong>de</strong> trabajo. Para la mayor parte <strong>de</strong> los jóvenes, la vecindad <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ejercer <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> central en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la <strong>sociabilidad</strong>...<br />

Por su parte, los matrimonios reducen cada vez más su vida social al limitado espacio doméstico y familiar. Pasan gran parte <strong>de</strong>l tiempo libre<br />

en sus propias casas y las salidas son más esporádicas, limitándose a algún bar cercano y, sobre todo, al <strong>de</strong>splazamiento <strong>con</strong> sus vehículos<br />

fuera <strong>de</strong>l barrio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!