08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44 2ª parte La cultura urbana sevillana. Pautas tradicionales y factores <strong>de</strong> cambio y transformación<br />

45<br />

La zona <strong>de</strong> la Catedral y <strong>el</strong> barrio <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>con</strong> hitos tan r<strong>el</strong>evantes como la Giralda y la Torre <strong>de</strong>l Oro.<br />

La zona <strong>de</strong> la Plaza España y <strong>el</strong> Parque <strong>de</strong> María Luisa <strong>con</strong> una breve extensión hacia la Palmera y <strong>el</strong> <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> edificaciones <strong>de</strong> la<br />

exposición <strong>de</strong>l año 1929.<br />

C6<br />

No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser curioso y significativo a este respecto cómo tres ciuda<strong>de</strong>s como Hu<strong>el</strong>va, Granada y Sevilla han generado unas culturas urbanas<br />

en las que las dimensiones “sociales” y “físico-materiales” <strong>de</strong> la ciudad juegan un pap<strong>el</strong> tan diferente.<br />

Así, para los onubenses, la “ciudad”, en <strong>el</strong> sentido más profundo <strong>de</strong> la palabra, estaba todavía por <strong>con</strong>struir a primeros <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

noventa. De hecho, cuando <strong>de</strong>stacaban los “atractivos” <strong>de</strong> la ciudad se referían más a la “naturaleza” que ro<strong>de</strong>a la ciudad, a las “marismas”,<br />

las “playas” y la “sierra” que a la propia ciudad en sí, tal como <strong>de</strong>sarrollamos en Con<strong>de</strong> (1997).<br />

Por su parte, los granadinos <strong>de</strong>stacaban la “ciudad monumental”, la Alhambra en primer lugar, como lo más característico y atractivo <strong>de</strong> la ciudad,<br />

<strong>de</strong>stacando <strong>el</strong> “paisaje” <strong>urbano</strong>, la “mezcla” tan original <strong>de</strong> naturaleza y cultura como uno <strong>de</strong> los rasgos más característicos <strong>de</strong> la ciudad. (Con<strong>de</strong> 1999)<br />

Los sevillanos, por último, y tal como acabamos <strong>de</strong> señalar, subrayan <strong>el</strong> protagonismo <strong>de</strong> sus gentes, <strong>el</strong> “paisanaje” sobre <strong>el</strong> “paisaje”, si<br />

se nos permite la expresión, <strong>de</strong> forma que lo social predomina claramente sobre la naturaleza, sobre <strong>el</strong> medio físico, hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> que<br />

tradicionalmente dicho plano ha estado casi “reprimido” en su expresión 14 .<br />

De este modo, los onubenses, los granadinos y los sevillanos producen unos discursos sobre sus ciuda<strong>de</strong>s en los que, lo que podríamos<br />

llamar dimensiones r<strong>el</strong>ativas a la “naturaleza” y a la “cultura”, juegan funciones muy distintas en la <strong>con</strong>strucción singular y social <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> sus respectivas “ciuda<strong>de</strong>s”, en sus respectivas culturas urbanas, tal como tratamos <strong>de</strong> esquematizar en <strong>el</strong> siguiente cuadro.<br />

Diferentes planos <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> la naturaleza y la cultura en<br />

las culturas urbanas <strong>de</strong> Hu<strong>el</strong>va, Granada y Sevilla<br />

Plano <strong>de</strong> la naturaleza Dominante<br />

¿Y TÚ POR DÓNDE ME LLEVARÍAS?<br />

M Yo creo que le enseñaría las partes bonitas <strong>de</strong> la<br />

ciudad, a lo mejor es lo que más me gusta a mí, que por<br />

ejemplo es <strong>el</strong> puente <strong>de</strong> Triana por la noche o la Torre <strong>de</strong>l<br />

Oro iluminada o <strong>el</strong> barrio <strong>de</strong> Santa Cruz que también es<br />

muy bonito.<br />

Hu<strong>el</strong>va Granada Sevilla<br />

Dominada por la<br />

acción humana<br />

Plano <strong>de</strong> la cultura Ciudad sin centro<br />

Integrada <strong>con</strong> la<br />

Ciudad por “<strong>con</strong>struir” Naturaleza. Hecho<br />

Cultura urbana por hacer “paisaje natural”<br />

RG. nº7<br />

mujer 30-35 años<br />

clase mb<br />

Las tres mil viviendas<br />

RG. nº7<br />

varón 25-30 años<br />

clase mb<br />

Las tres mil viviendas<br />

Plano reprimido en<br />

la cultura sevillana<br />

Plano dominante,<br />

escindido e impuesto<br />

sobre la naturaleza<br />

Expresión dominante La naturaleza circundante El paisaje monumental El paisaje humano<br />

C6<br />

Te enseñaría <strong>el</strong> Centro, Los Parques.., que hay muchos<br />

parques... Hasta Nervión.. Te metería un poquito <strong>de</strong> Triana<br />

que no es <strong>el</strong> Centro pero vamos... Luego esta parte <strong>de</strong> la<br />

Macarena... Las Iglesias, los monumentos...<br />

Te enseñaría lo bonita que es Sevilla... El Parque María<br />

Luisa, La Plaza Nueva que esta al lado, <strong>el</strong> Centro, <strong>el</strong> Estadio<br />

Olímpico, <strong>el</strong> Sánchez Pizjuán, soy sevillista... La Torre <strong>de</strong>l<br />

Oro, la Giralda, la Catedral...<br />

Sin duda, para los sevillanos lo atractivo <strong>de</strong> la ciudad son sus propias gentes, más que la propia b<strong>el</strong>leza o monumentalidad <strong>de</strong> la<br />

ciudad en la que resi<strong>de</strong>n, tal como pue<strong>de</strong> observarse en <strong>el</strong> cuadro adjunto, don<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> siete <strong>de</strong> cada diez sevillanos muestran<br />

su acuerdo <strong>con</strong> dicha i<strong>de</strong>a.<br />

Cuadro nº5<br />

Sevilla, sus gentes y sus monumentos<br />

Atrac. por gentes<br />

Atrac. monumentos<br />

Atrac. por gentes<br />

Atrac. monumentos<br />

Total<br />

(1014)<br />

67,0%<br />

32,7%<br />

Triana<br />

(82)<br />

70,1%<br />

29,9%<br />

Sevilla<br />

ciudad<br />

(672)<br />

66,8%<br />

33,1%<br />

Corona<br />

(342)<br />

67,3%<br />

31,9%<br />

Casco<br />

antiguo<br />

(52)<br />

51,8%<br />

48,2%<br />

Aljarafe<br />

(171)<br />

62,8%<br />

35,6%<br />

Macarena<br />

(148)<br />

59,6%<br />

39,8%<br />

Aljarafe<br />

centro<br />

(96)<br />

62,1%<br />

37,9%<br />

Nervión<br />

(120)<br />

68,0%<br />

32,0%<br />

Resto<br />

Aljarafe<br />

(75)<br />

63,7%<br />

32,6%<br />

Este<br />

(162)<br />

65,0%<br />

35,0%<br />

Sector<br />

sur<br />

(136)<br />

77,0%<br />

23,0%<br />

Sur<br />

(108)<br />

82,7%<br />

17,3%<br />

Sector<br />

norte<br />

(35)<br />

51,1%<br />

48,9%<br />

14. Más a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>sarrollaremos este <strong>con</strong>cepto al hablar <strong>de</strong>l río Guadalquivir y <strong>de</strong> las zonas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sevilla, y subrayaremos cómo <strong>el</strong> río y la naturaleza en esta ciudad han sido<br />

percibidas más como “amenaza” que como un entorno armonioso. De ahí que en su cultura se reprimiese la expresión <strong>de</strong> dicho plano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!