08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 2ª parte La cultura urbana sevillana. Pautas tradicionales y factores <strong>de</strong> cambio y transformación<br />

41<br />

3. La cultura urbana sevillana tradicional<br />

Una vez brevemente <strong>de</strong>scritos algunos <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la estructura social y productiva <strong>de</strong> Sevilla y su proceso <strong>de</strong> transformación histórica,<br />

vamos a <strong>de</strong>tenernos en estos capítulos en algunos rasgos <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos llamar su cultura urbana, en su sentido más específico. Creemos<br />

que esta presentación pue<strong>de</strong> ayudar a una mejor comprensión <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> que mantiene Sevilla <strong>con</strong> su <strong>territorio</strong> y <strong>con</strong> su<br />

urbanismo, y, en esa medida, pue<strong>de</strong> ayudar a enten<strong>de</strong>r los intensos procesos <strong>de</strong> transformación que parecerían estarse viviendo a este<br />

respecto en estos años <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> siglo.<br />

Como es sabido, la cultura urbana <strong>de</strong> una ciudad su<strong>el</strong>e ser un precipitado, una cristalización siempre abierta y dinámica, nunca cerrada<br />

y acabada, en la que se <strong>de</strong>positan rasgos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las tradiciones históricas, <strong>de</strong> sus formas urbanas y <strong>con</strong>structivas, <strong>de</strong> los modos<br />

<strong>de</strong> trabajo dominantes en sus habitantes, <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus gentes, <strong>de</strong> las diferencias y <strong>de</strong> los <strong>con</strong>flictos sociales que en la<br />

ciudad se han sostenido y <strong>de</strong> otro largo etcétera <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos. En este sentido, aunque analíticamente pue<strong>de</strong> ser ilustrativo clasificar los<br />

diferentes rasgos culturales entre tradicionales y/o más mo<strong>de</strong>rnos, la cultura se vive como presente, como un presente dinámico que cambia<br />

insensiblemente día a día sin que muchos vecinos perciban dichos cambios hasta una vez transcurrido un cierto lapso <strong>de</strong> tiempo.<br />

Así, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Sevilla, hay autores como A. Domínguez Ortiz (1996) que sitúan en <strong>el</strong> siglo XVI <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los rasgos<br />

culturales <strong>de</strong> la actual sociedad sevillana al señalar cómo “<strong>el</strong> carácter sevillano, único, in<strong>con</strong>fundible, famoso en <strong>el</strong> mundo entero, <strong>con</strong>junto<br />

in<strong>de</strong>finible <strong>de</strong> donosura, galantería, <strong>de</strong>sprendimiento que raya en prodigalidad, r<strong>el</strong>igiosidad compatible <strong>con</strong> un mo<strong>de</strong>rado epicureismo,<br />

síntesis <strong>de</strong> Mañara y Don Juan (cara y cruz <strong>de</strong> Hispalis), es una creación <strong>de</strong>l siglo XVI”. Algo similar pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse también <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong> J.H. Elliot (1990) a este respecto.<br />

A. Zoido (1998, 2000), entre otros, refuerza en sus análisis sobre la citada cultura <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> los Austrias y los procesos <strong>de</strong><br />

cambio <strong>de</strong>sarrollados a lo largo <strong>de</strong>l XIX y principios <strong>de</strong>l XX. Otros autores, como los citados A. Bernal, C. Arenas y J.M. Macarro, <strong>con</strong>centran<br />

más sus análisis en las transformaciones operadas en <strong>el</strong> primer tercio <strong>de</strong> siglo en torno a la c<strong>el</strong>ebración en Sevilla <strong>de</strong> la Exposición<br />

Iberoamericana <strong>de</strong> 1929. Otros, por último, subrayan los cambios más recientes.<br />

El hecho cierto es que la propia historia y cultura social urbana combina y remo<strong>de</strong>la dicho <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> dimensiones, las tradicionales y las<br />

mo<strong>de</strong>rnas, las nacidas en su <strong>territorio</strong> y las foráneas para <strong>con</strong>struir una especie <strong>de</strong> cultura singular, sui generis, en la que existen, sin duda, muchos<br />

<strong>el</strong>ementos comunes a muchas otras ciuda<strong>de</strong>s que forman parte <strong>de</strong> la cultura dominante en cada momento histórico, pero en la que también se<br />

expresan dimensiones propias características <strong>de</strong> cada ciudad 9 que son <strong>con</strong>stantemente recreadas y reinventadas por sus ciudadanos.<br />

En este sentido, una <strong>de</strong> las dimensiones <strong>de</strong> la cultura urbana sevillana más subrayada y acentuada por sus ciudadanos, por los entrevistados<br />

en <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> esta investigación, es <strong>el</strong> extremado grado <strong>de</strong> singularidad idiosincrática que adopta dicha cultura. Durante la investigación no<br />

sólo hemos escuchado una y otra vez expresiones como “Sevilla es la ciudad más bonita <strong>de</strong>l mundo”, “Sevilla es la mejor ciudad <strong>de</strong>l mundo”<br />

y otras similares en las que se alababa y <strong>de</strong>fendía <strong>con</strong>stantemente la ciudad, su calidad <strong>de</strong> vida, la simpatía <strong>de</strong> sus gentes y la b<strong>el</strong>leza <strong>de</strong><br />

sus calles, sino que en los discursos producidos por los sectores más expresivamente i<strong>de</strong>ntificados y <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la Sevilla <strong>de</strong> “siempre” se<br />

planteaba clara y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una postura militante que la ciudad <strong>de</strong> Sevilla y su cultura eran y son hasta tal punto singulares y excepcionales que<br />

no admiten parangón y comparación posible <strong>con</strong> cualquier otra ciudad.<br />

Para este discurso fuertemente i<strong>de</strong>ntificado <strong>con</strong> Sevilla, la ciudad y su cultura como tal tienen tanta i<strong>de</strong>ntidad y fuerza que sólo pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finirse tautológicamente <strong>con</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> a sí misma.<br />

C1<br />

Esta <strong>de</strong>finición esencialista <strong>de</strong> Sevilla, “Sevilla es lo que es”, llevaba a estos mismos sectores a enojarse cuando en los grupos se proponía<br />

comparar Sevilla <strong>con</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s españolas y po<strong>de</strong>r analizar sus pros y sus <strong>con</strong>tras <strong>con</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> a éstas. Para estos sectores más<br />

fuertemente “sevillanistas”, Sevilla es única, es in<strong>con</strong>mensurable y, por tanto, no tiene sentido establecer algún tipo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las<br />

dimensiones, <strong>de</strong> los aspectos en los que Sevilla podría apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Sin llegar a esta <strong>de</strong>finición y <strong>de</strong>fensa esencialista <strong>de</strong> Sevilla, <strong>el</strong> <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> discursos sociales producidos en la investigación sí participa<br />

en alguna medida <strong>de</strong> esta orientación que subraya <strong>el</strong> hecho diferencial <strong>de</strong> Sevilla y <strong>de</strong> su cultura urbana <strong>con</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> al <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

españolas. Esta especificidad es especialmente subrayada <strong>con</strong> respecto a las ciuda<strong>de</strong>s y culturas más norteñas en función <strong>de</strong>l clima y <strong>de</strong><br />

las formas <strong>de</strong> vida, así como <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> la calle y <strong>de</strong> los espacios públicos, que los entrevistados también extien<strong>de</strong>n al <strong>con</strong>junto <strong>de</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sur por otro tipo <strong>de</strong> razones diferenciales 10 .<br />

De cara al <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> la investigación, y a tenor <strong>de</strong> los citados discursos grupales, varios <strong>el</strong>ementos merecen ser <strong>de</strong>stacados<br />

en la <strong>con</strong>figuración <strong>de</strong> la cultura urbana sevillana, tal como la <strong>con</strong>ciben y expresan los sevillanos entrevistados en <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong><br />

esta investigación.<br />

El pap<strong>el</strong> que dicha cultura asigna a sus gentes, a los sevillanos, y al entorno físico y <strong>urbano</strong> en la <strong>con</strong>figuración <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad sevillana.<br />

9. En la obra <strong>de</strong> I. Moreno, Las Hermanda<strong>de</strong>s Andaluzas. Una aproximación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Antropología (1999) se realiza una análisis <strong>de</strong> los <strong>con</strong>ceptos <strong>de</strong> tradición y mo<strong>de</strong>rnidad en <strong>el</strong><br />

caso <strong>de</strong> la “cultura andaluza” que es muy ilustrativo <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l tema y <strong>de</strong> la “actualidad” permanente <strong>de</strong> toda cultura “viva”, como es <strong>el</strong> caso.<br />

10. En esta fuerte i<strong>de</strong>ntificación y valoración <strong>de</strong> Sevilla se fundamentan los altos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> satisfacción <strong>con</strong> la ciudad que se han recogido a lo largo <strong>de</strong> la investigación. Como<br />

veremos más a<strong>de</strong>lante, más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los sevillanos encuestados está muy o bastante satisfecho <strong>con</strong> su ciudad.<br />

RG. nº2<br />

profesionales y<br />

ejecutivos <strong>de</strong><br />

empresa 45-60 años<br />

clase ma<br />

centro y aljarafe<br />

C1<br />

Sevilla es lo que es y ojalá siga siéndolo durante mucho<br />

años porque si fuera que estuviera a diez metros <strong>de</strong>l mar<br />

pues a lo mejor sería otra cosa, no sería...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!