08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

370 Conclusiones<br />

371<br />

CONCLUSIONES<br />

El texto que figura a <strong>con</strong>tinuación correspon<strong>de</strong> a las <strong>con</strong>clusiones <strong>de</strong> la investigación llevada a cabo entre junio y octubre <strong>de</strong> 2001 sobre<br />

la ciudad <strong>de</strong> Sevilla y las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> vivienda. Investigación llevada a cabo por BRASEL, INICIATIVAS ECONóMICAS Y EMPRESARIALES y<br />

<strong>CIMOP</strong>, S.A., en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>l PGOU <strong>de</strong> la ciudad.<br />

1ª PARTE<br />

La cultura urbana <strong>de</strong> Sevilla<br />

1La imagen existente sobre <strong>el</strong> área metropolitana <strong>de</strong> Sevilla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista productivo señala la <strong>de</strong>bilidad tradicional <strong>de</strong> su<br />

sector industrial y la fuerza <strong>de</strong> los servicios, principalmente <strong>de</strong> las administraciones públicas.<br />

La escasa importancia e<strong>con</strong>ómica <strong>de</strong>l sector agrícola se <strong>con</strong>trapone, sin embargo, a la gran presencia simbólica <strong>de</strong> dicho sector en la cultura<br />

urbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Sevilla, ya que, según los entrevistados, una gran parte <strong>de</strong> los rasgos más singulares <strong>de</strong> la cultura urbana sevillana<br />

(<strong>el</strong> gran respeto por las “apariencias”, por ejemplo) se <strong>de</strong>bería a las influencias <strong>de</strong> las clases altas sevillanas vinculadas a la propiedad <strong>de</strong><br />

la tierra.<br />

2La imagen <strong>de</strong> la estructura social sevillana se ha <strong>con</strong>figurado tradicionalmente <strong>de</strong> un modo muy dualizado: una clase alta y reducida<br />

frente a una amplia mayoría <strong>de</strong> población trabajadora, poco cualificada y <strong>con</strong> escasos recursos. En este <strong>con</strong>texto, la <strong>de</strong>mocracia y la<br />

autonomía aparecen como los procesos históricos asociados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas clases medias asalariadas que se sitúan en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong><br />

nuevas pautas <strong>de</strong> <strong>con</strong>ducta, <strong>de</strong> nuevos estilos <strong>de</strong> vida más innovadores y parcialmente disociados <strong>de</strong> las rasgos culturales más tradicionales<br />

<strong>de</strong>l “sevillanismo”.<br />

El que un importante componente <strong>de</strong> dichas clases medias provenga <strong>de</strong> otras provincias andaluzas y españolas no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reforzar la<br />

creciente complejidad y diversidad <strong>de</strong> la actual sociedad sevillana.<br />

3Una <strong>con</strong>stante <strong>de</strong> los discursos sociales <strong>de</strong> los sevillanos es <strong>el</strong> “sevillanismo”, es <strong>de</strong>cir, la opinión que señala la singularidad <strong>de</strong> Sevilla<br />

en su doble plano: <strong>urbano</strong>, “la b<strong>el</strong>leza <strong>de</strong> la ciudad”; y humano, la apertura y la hospitalidad <strong>de</strong> sus gentes.<br />

El citado “sevillanismo” <strong>con</strong>figura un discurso muy dominante en la ciudad, que los más críticos <strong>de</strong>finen como “ombliguista” o “narcisista”. El<br />

“sevillanismo” subraya <strong>el</strong> carácter idiosincrático <strong>de</strong> Sevilla y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> muy apasionadamente a la ciudad y a los sevillanos.<br />

Siendo dominante <strong>el</strong> citado sevillanismo, la investigación ha puesto <strong>de</strong> manifiesto la existencia <strong>de</strong> amplios sectores (jóvenes, principalmente;<br />

clases medias y medias bajas asalariadas, en otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas) que pugnan para que en Sevilla se <strong>de</strong>sarrolle otra forma <strong>de</strong> hacer y <strong>de</strong><br />

<strong>con</strong>cebir la ciudad y su futuro.<br />

3.1. Algunos <strong>de</strong> los rasgos más r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> la cultura urbana tradicional serían los siguientes:<br />

A. La importancia <strong>de</strong> la dimensión humana y social <strong>de</strong> la ciudad sobre su componente monumental. Lo más importante <strong>de</strong> Sevilla serían los<br />

sevillanos, más que la propia dimensión física y monumental <strong>de</strong> la ciudad, por “bonita” que sea.<br />

a.1. La escasa r<strong>el</strong>evancia que dicha cultura tradicional ha <strong>con</strong>cedido a la “naturaleza” representada en Sevilla por <strong>el</strong> “río” y las “zonas<br />

ver<strong>de</strong>s”, como si fuera una dimensión urbana inexistente en dicha cultura, como si en Sevilla no hubiese “paisaje”.<br />

a.2. Asimismo, la importancia <strong>de</strong> lo “social”, <strong>de</strong> los propios sevillanos en la imagen <strong>de</strong> la ciudad se traduce en la gran centralidad e<br />

importancia que adquieren en la vida <strong>de</strong> esta y en las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> los sevillanos <strong>con</strong> <strong>el</strong> espacio físico, <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>territorio</strong> <strong>urbano</strong>, <strong>el</strong> amplio<br />

y variado <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> “formas <strong>de</strong> <strong>sociabilidad</strong>” existentes en la ciudad: grupos <strong>de</strong> amigos, peñas, casetas, hermanda<strong>de</strong>s, asociaciones <strong>de</strong><br />

vecinos, intercomunida<strong>de</strong>s, etc.<br />

b. La cultura sevillana tradicional se caracteriza también por la gran fuerza que tienen sus “expresiones simbólicas”, más allá <strong>de</strong> cualquier<br />

otro tipo <strong>de</strong> expresión más social, e<strong>con</strong>ómica, y/o política <strong>de</strong> su compleja realidad social.<br />

Dentro <strong>de</strong> dicha dimensión simbólica, <strong>de</strong>stacan varios rasgos <strong>de</strong> interés:<br />

Su tradicional “dualidad” expresiva, como si Sevilla tuviese que representarse más como diferencia y emulación entre “partes” <strong>de</strong> la ciudad<br />

que <strong>de</strong> forma unitaria como tal Sevilla en su <strong>con</strong>junto.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo que hemos optado por <strong>de</strong>nominar “suntuario comunitario” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la doble perspectiva <strong>de</strong> <strong>con</strong>ce<strong>de</strong>r<br />

una gran importancia a las “apariencias” y al “<strong>de</strong>rroche” (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un discurso más estrictamente racional-funcional), y a las expresiones<br />

“grupales” y “colectivas” <strong>de</strong> este. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo “suntuario comunitario” alcanza en la Feria y en la Semana Santa algunos <strong>de</strong><br />

sus momentos más álgidos y expresivos.<br />

C. En <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> la expresión social <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> movilidad social y personal, la cultura urbana tradicional <strong>de</strong> Sevilla parece subrayar<br />

más los procesos colectivos y grupales que los más estrictamente individuales. Asimismo, evi<strong>de</strong>ncia más un temor acentuado a la pérdida<br />

<strong>de</strong> estatus y situación social que un afán <strong>de</strong> mejora y <strong>de</strong> promoción social.<br />

D. Existe una fuerte i<strong>de</strong>ntificación <strong>con</strong> Sevilla como ámbito, como <strong>territorio</strong>, <strong>de</strong>sarrollándose lo que hemos <strong>de</strong>nominado “un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

apropiación comunitaria” <strong>de</strong>l espacio que promueve la <strong>de</strong>fensa, <strong>el</strong> cuidado y <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> la propia<br />

ciudad por parte <strong>de</strong> sus ciudadanos.<br />

3.2. En <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> dicha cultura tradicional, aparecen fuertes emergentes vinculados a las nuevas clases medias urbanas <strong>con</strong> múltiples<br />

expresiones en campos sociales muy diversos:<br />

Nuevas pautas <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo.<br />

<strong>Formas</strong> más meritocráticas e individualizadas <strong>de</strong> promoción social.<br />

Estilos <strong>de</strong> vida más próximos a la recuperación <strong>de</strong> la “naturaleza” y la vida más reposada y menos “urbanita”.<br />

Etc.<br />

4La cultura urbana sevillana se expresa, ante todo, en la “vida en la calle” y en las múltiples expresiones que adopta la ocupación <strong>de</strong><br />

dicho espacio público. En <strong>el</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los sevillanos, la ocupación abierta <strong>de</strong> la calle se opone casi frontalmente a la formas más cerradas<br />

<strong>de</strong> vivencia <strong>de</strong>l espacio más íntimo, <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l hogar. Así, un 84,8% <strong>de</strong> entrevistados <strong>de</strong>clara que la cultura sevillana esta volcada hacia<br />

la calle, frente a un 14,9% que <strong>de</strong>clara que lo está hacia <strong>el</strong> hogar. De modo similar, un 93,4% <strong>de</strong> los entrevistados <strong>de</strong>clara que los sevillanos<br />

son “hospitalarios”, frente a un 6,2% que afirma que son cerrados.<br />

Sin embargo, entre ambas formas más opuestas <strong>de</strong> vivencia <strong>de</strong> los espacios más públicos y más íntimos, quizás una característica <strong>de</strong> la<br />

cultura urbana sevillana (y <strong>de</strong> otras culturas urbanas <strong>de</strong> Andalucía occi<strong>de</strong>ntal, como Córdoba y Cádiz) sea la proliferación <strong>de</strong> ciertas formas<br />

<strong>de</strong> “<strong>sociabilidad</strong>”, que hemos <strong>de</strong>nominado “<strong>con</strong>figuraciones sociales”, que viven y se apropian <strong>de</strong> modo diferencial <strong>de</strong> todo un <strong>con</strong>junto <strong>de</strong><br />

espacios “semipúblicos” existentes en Sevilla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!