08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124 2ª parte La cultura urbana sevillana. Pautas tradicionales y factores <strong>de</strong> cambio y transformación<br />

125<br />

7. Las dos caras <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>urbano</strong> sevillano<br />

El intenso proceso <strong>de</strong> transformación y crecimiento e<strong>con</strong>ómico y social experimentado por Sevilla en las dos últimas décadas que tuvo en<br />

la “Expo” su hito más importante no se ha producido, en opinión <strong>de</strong> los sevillanos, <strong>de</strong> una forma equilibrada y no ha alcanzado <strong>de</strong> la misma<br />

manera a todos los sectores sociales, y a todas las zonas y barrios <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Es una opinión bastante generalizada en <strong>el</strong> <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> entrevistados <strong>de</strong> clases medias y medias bajas, especialmente en los resi<strong>de</strong>ntes en<br />

los polígonos y barrios más alejados <strong>de</strong>l centro histórico, que <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> Sevilla se ha inscrito en un patrón que podría enten<strong>de</strong>rse<br />

como una <strong>con</strong>stante en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención urbana sevillanos, a tenor <strong>de</strong> la insistencia <strong>con</strong> que se critica dicho mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acción.<br />

Para una gran parte <strong>de</strong> los entrevistados en la investigación y, especialmente, para los pertenecientes a los citados grupos sociales resi<strong>de</strong>ntes<br />

en zonas y barrios no céntricos <strong>de</strong> la ciudad, existe una cierta regularidad en las actuaciones urbanas sevillanas que se caracterizaría, por<br />

lo siguiente:<br />

Se da una intervención <strong>con</strong>centrada y positiva en los ámbitos sociales y <strong>urbano</strong>s, y en los <strong>territorio</strong>s que más estrecha <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> tienen <strong>con</strong> la<br />

proyección <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> Sevilla hacia <strong>el</strong> exterior; es <strong>de</strong>cir, en las zonas y activida<strong>de</strong>s que varios entrevistados <strong>de</strong>nominan <strong>el</strong> “escaparate”<br />

<strong>de</strong> la ciudad.<br />

Por <strong>el</strong> <strong>con</strong>trario, se produce <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong> los problemas, <strong>de</strong> los <strong>territorio</strong>s más periféricos que no inci<strong>de</strong>n, que no <strong>con</strong>figuran, la citada imagen<br />

hacia <strong>el</strong> exterior <strong>de</strong> Sevilla 60 .<br />

Hasta cierto punto, cabría pensar que <strong>el</strong> citado mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención urbana es coherente y <strong>con</strong>sistente <strong>con</strong> esa pauta más general <strong>de</strong> la<br />

cultura urbana sevillana <strong>de</strong> “guardar las apariencias” <strong>de</strong> cara al exterior, y <strong>de</strong> ocultar, en paral<strong>el</strong>o, los problemas <strong>de</strong> fondo que la aquejan.<br />

No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser significativo que los entrevistados generalicen dicho comportamiento a los más distintos ámbitos <strong>de</strong> la vida social y que lo<br />

hagan, a<strong>de</strong>más, utilizando términos muy similares más allá <strong>de</strong> cada caso <strong>con</strong>creto que se trate. Así, su<strong>el</strong>e ser habitual en las entrevistas y<br />

grupos escuchar juicios sobre Sevilla en los que se pone <strong>de</strong> manifiesto cómo se invierte en “<strong>el</strong> escaparate” <strong>de</strong> Sevilla y se olvida lo <strong>de</strong>más,<br />

como se mima “<strong>el</strong> <strong>de</strong>corado” <strong>de</strong> Sevilla y se olvida <strong>el</strong> resto. Es <strong>de</strong>cir, cómo se cuida la “imagen” hacia <strong>el</strong> exterior (para atraer turismo, se<br />

supone) y se <strong>de</strong>scuida la Sevilla <strong>de</strong> todos los días, la Sevilla <strong>de</strong> todos los sevillanos.<br />

C109<br />

Esta opinión producida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> grupos sociales vinculados a las clases trabajadoras también, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva muy próxima, es corroborada<br />

por la <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> clases medias y medias altas resi<strong>de</strong>ntes en barrios pertenecientes a la orla que ro<strong>de</strong>a <strong>el</strong> centro histórico, como es <strong>el</strong> grupo<br />

<strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> 40-55 años <strong>de</strong> clases medias y medias altas que hemos realizado en la investigación cualitativa.<br />

C110<br />

trabaj. Industriales<br />

40-55 años<br />

barrios “extra-muros”<br />

RG. nº7<br />

varón 25-30 años<br />

clase mb<br />

Las tres mil viviendas<br />

C109<br />

Está un poquito abandonado, quizás nos <strong>de</strong>dicamos a otras<br />

cosas y... date cuenta <strong>el</strong> escaparate <strong>de</strong> Sevilla.<br />

¿CUÁL ES?<br />

El centro, calle Sierpes, Tetuán, plaza <strong>de</strong> San Francisco,<br />

lo que es <strong>el</strong> centro a partir <strong>de</strong> la Puerta <strong>de</strong> Jerez ese es <strong>el</strong><br />

Escaparate <strong>de</strong> Sevilla y pienso que la periferia tiene muchas<br />

cosas que <strong>de</strong>cir... dicen que van a arreglar la calle Sierpes<br />

otra vez, cuántas veces la han levantado.<br />

Y la calle Francisco, y la calle Castilla...<br />

Eso es, tienen un dinero y lo tienen que gastar.<br />

Es que Sevilla es Sevilla... enfocan muy bonito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Enfocan muy bonito lo que se ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera<br />

y <strong>de</strong>spués no es nada... Sevilla se <strong>con</strong>oce por la Feria, por<br />

la Semana Santa, por <strong>el</strong> encanto <strong>de</strong> la gente y nada más...<br />

El turismo que viene a Sevilla es por eso.. en verano no hay<br />

playas... aquí no hay trabajo...<br />

mujeres 40-55 años<br />

clase m-ma<br />

barrios semicentrales<br />

sevilla<br />

C110<br />

Yo veo mucho cara a la galería, <strong>de</strong> la foto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir he<br />

<strong>con</strong>seguido este logro, pero <strong>de</strong>spués al efecto <strong>de</strong>l día a día<br />

yo veo muchas carencias. Carencias en los autobuses. Hay<br />

líneas <strong>de</strong> los autobuses que son <strong>de</strong> catástrofe. Tenemos una<br />

línea que es <strong>el</strong> treinta que la han blindado... <strong>el</strong> 30 y <strong>el</strong> 32<br />

y <strong>el</strong> que va <strong>de</strong>ntro va totalmente <strong>de</strong>sprotegido. Pusieron<br />

dos bobis <strong>de</strong> estos mayores <strong>de</strong> 40 años para que estos<br />

intentaran llamarle la atención. Eso ha estado equis tiempo<br />

y ya nada.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención urbana <strong>de</strong> cara a la “galería”, a la “foto”, a guardar “las apariencias” mientras que se <strong>de</strong>scuidan las políticas<br />

<strong>de</strong> empleo, mientras que se abandona <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los parques y jardines, principalmente <strong>de</strong> las zonas periféricas, mientras que<br />

siguen existiendo muchas carencias en los transportes públicos, etc., en <strong>el</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los entrevistados, también afectaría a las propias obras<br />

<strong>de</strong> la Expo en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> haber sido un gran a<strong>con</strong>tecimiento <strong>de</strong> imagen que no se ha sabido rentabilizar en términos productivos e<br />

industriales para Sevilla.<br />

C111<br />

Como ocurre siempre que se evi<strong>de</strong>ncia una estructura discursiva tan articulada y <strong>con</strong>sensuada, cabe pensar que en dicho fenómeno inci<strong>de</strong>n<br />

<strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la cultura más profunda y general <strong>de</strong> la ciudad y otras dimensiones más particulares <strong>de</strong>l ámbito temático <strong>de</strong>l que se hable; en<br />

nuestro caso, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención urbana sevillana. Esta reflexión nos lleva a pensar que en la insistencia en esta argumentación<br />

<strong>con</strong>vergen tanto dimensiones <strong>de</strong> la cultura urbana sevillana, y, en especial, aquéllas r<strong>el</strong>ativas al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo “suntuario comunitario”<br />

<strong>de</strong>l que habíamos hablado inicialmente en este texto, como <strong>de</strong> otros <strong>el</strong>ementos más particulares al citado mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención urbana. Al<br />

menos, tanto a tenor <strong>de</strong> lo producido en la investigación como <strong>de</strong> la bibliografía que hemos podido <strong>con</strong>sultar en paral<strong>el</strong>o a su realización,<br />

todo parece indicar que existen varias razones particulares que afectan <strong>de</strong> lleno a esta imagen sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>urbano</strong> <strong>de</strong> Sevilla, sobre<br />

algunas <strong>de</strong> las prácticas que se señalan como más habituales en dicho mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención.<br />

En primer lugar, algunos autores subrayan <strong>el</strong> origen exterior a la propia ciudad <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que más inci<strong>de</strong>ncia han<br />

tenido en la vida y en la <strong>con</strong>figuración <strong>de</strong> Sevilla. El origen extramuros <strong>de</strong> dichas <strong>de</strong>cisiones habría incidido directamente en esta cuestión,<br />

tal como documenta exhaustivamente A. Martín García (1996) en su obra ya citada en estas páginas 61 . Este análisis es refrendado por las<br />

opiniones <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los propios entrevistados en la investigación, que apuntan cómo la propia Expo <strong>de</strong>l 92 surge <strong>de</strong> una iniciativa<br />

exterior a Sevilla que coge “a <strong>con</strong>trapié” a la ciudad en un primer momento.<br />

C112<br />

En segundo lugar, los entrevistados señalan la gran inci<strong>de</strong>ncia que tiene en dicho mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo una política local que hace <strong>de</strong>l<br />

turismo una <strong>de</strong> sus claves <strong>de</strong> actuación más <strong>de</strong>cisivas. Esta apuesta por <strong>el</strong> turismo, según los entrevistados, <strong>con</strong>duce claramente a esa<br />

60. Conviene recordar en este <strong>con</strong>texto cómo A. Braojos, M. Parias y L.Álvarez (1990) señalan como en la Exposición Iberoamericana <strong>de</strong> 1929 surgieron críticas similares a la<br />

orientación <strong>con</strong> que se habría abordado la realización <strong>de</strong> dicho evento.<br />

61. En la citada Historia <strong>de</strong> Sevilla (1990:119) <strong>de</strong> A. Braojos, se alu<strong>de</strong> a la estrecha <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> <strong>de</strong> los “terratenientes” andaluces <strong>con</strong> <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r central a lo largo <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l<br />

siglo XX como factor explicativo <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que se adoptaron en la Sevilla <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los años.<br />

RG. nº<br />

pareja 25-30 años<br />

clase m<br />

triana-nervión<br />

C111<br />

Ha cambiado Sevilla muchísimo... la infraestructura que<br />

dicen que trajo... pero se han quedado corta. La S-30 se<br />

RG. nº6 RG. nº4<br />

RG. nº3<br />

ha quedado corta... otra cosa no, porque no se ha sabido<br />

<strong>con</strong>tinuar <strong>el</strong> evento <strong>de</strong>l 92 para <strong>con</strong>tinuarlo en <strong>el</strong> 93, 94<br />

y 95... se acabó <strong>el</strong> 92, se apagó la luz y punto. No se ha<br />

sabido aprovechar <strong>el</strong> escaparate. Ese escaparate frente al<br />

mundo que supuso la Expo 92, no se le ha sabido sacar<br />

provecho...<br />

varon 50-60<br />

clase ma<br />

<strong>el</strong> aljarafe<br />

C112<br />

Por ejemplo, la Expo, o sea Sevilla hasta muy, muy encima<br />

<strong>de</strong> la Expo no se dio cuenta <strong>de</strong> nada <strong>de</strong> la Expo, porque<br />

estaba muy ensimismada en <strong>el</strong> centro o lo que sea. La Expo<br />

fue algo que vino <strong>de</strong> fuera y se hizo aquí. Y ya <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

pasar la Expo cuando empezaron a <strong>de</strong>cir... la gente llegaba<br />

hasta a darse cuenta <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> la Expo pero<br />

no pasaba <strong>de</strong> ahí.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!