08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

120 2ª parte La cultura urbana sevillana. Pautas tradicionales y factores <strong>de</strong> cambio y transformación<br />

121<br />

De esta forma, la percepción y caracterización <strong>de</strong>l río en la cultura urbana sevillana experimenta una transformación radical, como<br />

apuntaba ya en 1992 Leandro <strong>de</strong>l Moral Ituarte al señalar que había que “tener en cuenta <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> la erradicación <strong>de</strong> la amenaza <strong>de</strong><br />

las inundaciones, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites <strong>de</strong> seguridad <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rablemente <strong>el</strong>evados. Este dato ha <strong>con</strong>tribuido a transformar radicalmente la<br />

percepción <strong>de</strong>l río por parte <strong>de</strong> una ciudad que todavía en 1961 y 1963 sufrió importantes inundaciones. Al haberse modificado la anterior<br />

situación <strong>de</strong> riesgo y amenaza, los planteamientos sobre <strong>el</strong> río han podido hacerse más complejos, matizándose más las soluciones y<br />

estableciéndose unos objetivos más exigentes.”<br />

La domesticación <strong>de</strong>l río, hacer <strong>de</strong>l Guadalquivir un <strong>el</strong>emento cultural, un <strong>el</strong>emento <strong>de</strong>l propio paisaje <strong>urbano</strong> ha tenido como <strong>con</strong>secuencia<br />

inmediata su incorporación a los usos <strong>de</strong> ocio y tiempo libre <strong>de</strong> los sevillanos, <strong>de</strong> modo que en lugar <strong>de</strong> ser percibido en la actualidad como<br />

fuente <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igro, pasa a ser una fuente potencial <strong>de</strong> ingresos y <strong>de</strong> bienestar para los sevillanos.<br />

C106<br />

La incorporación <strong>de</strong>l río como paisaje <strong>urbano</strong>, paradójicamente, también abre la ciudad al exterior, transforma <strong>el</strong> río en un <strong>el</strong>emento <strong>de</strong><br />

<strong>con</strong>exión <strong>de</strong> la ciudad <strong>con</strong> su entorno, <strong>con</strong> <strong>el</strong> propio mar. El cambio <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong>l río Guadalquivir en la cultura urbana sevillana<br />

alcanza una <strong>de</strong> las expresiones más claras <strong>de</strong> su esencia, <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> significar <strong>el</strong> río para Sevilla, en la propuesta<br />

<strong>de</strong> una entrevistada <strong>de</strong> Las Tres Mil Viviendas <strong>de</strong> “hacer un paseo marítimo <strong>con</strong> dos aceras” hacía <strong>el</strong> Sur. Esta expresión <strong>con</strong><strong>de</strong>nsa<br />

gráficamente <strong>el</strong> río como vínculo <strong>de</strong> Sevilla <strong>con</strong> <strong>el</strong> mar y, al mismo tiempo, como <strong>el</strong>emento interior <strong>de</strong> la ciudad. De ahí que tenga “sus<br />

aceras”, como cualquier calle, y que sea un “paseo marítimo”, cara al mar. Imposible <strong>de</strong>finir <strong>con</strong> menos palabras la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l río<br />

para Sevilla.<br />

En todo caso, si <strong>el</strong> río tiene inmensas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como parte <strong>de</strong>l paisaje <strong>urbano</strong> <strong>de</strong> Sevilla y su aglomeración, todavía<br />

está lejos <strong>de</strong> haber alcanzado dicha meta ya que, como señalan los entrevistados, todavía no está cuidado suficientemente, ni ha dado<br />

todo su fruto.<br />

C107<br />

Estos frutos <strong>de</strong>l río para Sevilla, a tenor <strong>de</strong> los discursos grupales, pue<strong>de</strong>n ser mucho más importantes <strong>de</strong> lo que han sido hasta ahora 59 .<br />

6.2.1.3. La transformación cultural <strong>de</strong> la <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l río y <strong>de</strong> las zonas ver<strong>de</strong>s<br />

El propio texto <strong>de</strong>sarrollado para señalar algunas <strong>de</strong> las transformaciones experimentadas <strong>con</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> al río y a las zonas ver<strong>de</strong>s nos sugiere<br />

ya algunas <strong>de</strong> las pistas esenciales para compren<strong>de</strong>r la transformación más <strong>de</strong> fondo operada en estos últimos años en la cultura urbana<br />

sevillana <strong>con</strong> respecto a dichos <strong>el</strong>ementos.<br />

RG. nº7<br />

pareja 32-37 años<br />

clase m-mb<br />

parque norte<br />

RG. nº3<br />

Jóvenes 25-32 años<br />

clase ma<br />

sevilla<br />

C102<br />

M Yo creo que todo tenía que ver <strong>con</strong> <strong>el</strong> puente, <strong>el</strong> puente<br />

dividía un poco lo que... los puentes divi<strong>de</strong>n. Los puentes<br />

divi<strong>de</strong>n Triana <strong>de</strong> Sevilla, pues <strong>el</strong> puente divi<strong>de</strong>...<br />

C103<br />

Eso se dice <strong>de</strong> broma... en vez <strong>de</strong> punto y aparte se dice<br />

puente y aparte... porque parece que... pero es <strong>de</strong> broma.<br />

RG. nº5<br />

pareja 27-32 años<br />

clase m<br />

triana-nervión<br />

RG. nº5<br />

varón 45-55 años<br />

clase mm<br />

La macarena<br />

C104<br />

La zona <strong>de</strong> la Macarena siempre ha estado dando la espalda<br />

al río porque era una zona inundable... y a<strong>de</strong>más estaban<br />

las vías <strong>de</strong>l tren. Todos esos edificios siempre han dado las<br />

espaldas al río, siempre... A raíz <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> la Expo<br />

ya ha cambiado por completo por allí. Se esta edificando<br />

mucho... y esos edificios se abren al río... luego.<br />

C105<br />

El río es fundamental, <strong>el</strong> que sea navegable hasta Sevilla...<br />

Sevilla ha sabido atraerse al río <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Sevilla, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Sevilla. Distinto es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Córdoba que<br />

no ha sabido hacerlo y aunque pasa <strong>el</strong> río por allí es una<br />

cosa aparte. Es como un arroyo para echar basuras y, sin<br />

embargo, aquí han sabido meterlo <strong>de</strong>ntro y han creado<br />

muchas cosas alre<strong>de</strong>dor... La gente pasea mucho por <strong>el</strong><br />

río, siente <strong>el</strong> río como <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Sevilla, Hay mucho<br />

chiringuitos, hay muchas activida<strong>de</strong>s culturales...<br />

En efecto, como hemos apuntado en varias ocasiones, la cultura urbana tradicional <strong>de</strong> Sevilla, la cultura pre-Expo, se inscribe en una especie<br />

<strong>de</strong> espacio simbólico en <strong>el</strong> que la sociedad, lo “social” se oponía dual y dicotómicamente a la “naturaleza”. Ésta era percibida, como hemos<br />

señalado especialmente <strong>con</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> al río, como un p<strong>el</strong>igro potencial <strong>de</strong>l que había que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse. La propia <strong>con</strong>stitución histórica <strong>de</strong> la<br />

ciudad, ubicada en terrenos fácilmente inundables, inscribía dicha lucha en la memoria viva <strong>de</strong> sus habitantes, y en los hitos y referencias<br />

urbanas que surcan su <strong>territorio</strong> (puentes, vías,...). De este modo, en la cultura urbana tradicional <strong>de</strong> Sevilla, “sociedad” y “naturaleza”<br />

se oponían frontalmente sin que hubiera espacio <strong>de</strong> mediación ni posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abrir la sociedad a <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la naturaleza; sin que<br />

hubiera oportunidad <strong>de</strong> que surgiera un “paisaje natural” como “domesticación <strong>de</strong> la naturaleza”, ya que <strong>el</strong> temor era que, en cualquier<br />

momento, por dicha puerta <strong>de</strong>l paisaje podían reaparecer los p<strong>el</strong>igros <strong>de</strong> ésta, <strong>con</strong> las <strong>con</strong>siguientes inundaciones.<br />

En la línea <strong>de</strong> análisis e interpretación <strong>de</strong> la presente investigación, cabría pensar que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los años 80, 90 y, especialmente,<br />

<strong>el</strong> a<strong>con</strong>tecimiento <strong>de</strong> la Expo 92, <strong>con</strong> la canalización <strong>de</strong>l río y la creación <strong>de</strong> El Alamillo, ha supuesto en la cultura urbana sevillana la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la “naturaleza” ya está domesticada y que, por tanto, es posible integrarla en la ciudad, transformarla en paisaje. De este<br />

modo, como tratamos <strong>de</strong> resumir en <strong>el</strong> siguiente esquema, se habrían producido los siguientes pasos a este respecto en la citada cultura<br />

urbana sevillana.<br />

59. Una <strong>de</strong> las iniciativas más prometedoras es <strong>el</strong> “Centro <strong>de</strong> remo” y <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes que se ha instalado en él, según se ha señalado por parte <strong>de</strong> los entrevistados.<br />

varón 25-30 años<br />

clase mb<br />

Las tres mil viviendas<br />

Jóvenes 25-32 años<br />

clase ma<br />

sevilla<br />

RG. nº7<br />

mujer 30-35<br />

clase mb<br />

Las tres mil viviendas<br />

C106<br />

Al río se le saca su fruto. Hay un club náutico muy famoso<br />

en Sevilla. Hay turismo, hay embarcaciones...<br />

¿EL RÍO TIENE MUCHA IMPORTANCIA AQUÍ EN SEVILLA?<br />

M A la hora <strong>de</strong> salir, para darte una vu<strong>el</strong>tecita por <strong>el</strong> río...<br />

Por <strong>el</strong> tiempo, en verano...<br />

C107<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> Cristina hasta <strong>el</strong> Alamillo está muy bien cuidado<br />

<strong>el</strong> río... pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta parte hacia aquí... hasta Los<br />

Bermejales y esa parte está más <strong>de</strong>jado. Tendrían que<br />

hacer como en la otra parte... un paseo marítimo o algo<br />

así... hasta lo que es la salida <strong>de</strong> Sevilla... <strong>de</strong>berían sacar<br />

los barcos más hacia fuera <strong>de</strong> Sevilla y lo otro hacer un<br />

paseo marítimo para la gente... toda esa parte <strong>de</strong> Reina<br />

Merce<strong>de</strong>s... las naves esas que hay por ahí... Yo eso lo vería<br />

RG. nº3<br />

Jóvenes 25-32 años<br />

clase ma<br />

sevilla<br />

muy bien, cogería toda esa parte para que tu te pudieras<br />

acercarte al río... Y sin embargo, toda esa parte <strong>de</strong>l río<br />

esta muy abandoná, tanto <strong>de</strong> una acera como <strong>de</strong> la otra...<br />

observa ese lado y observa <strong>el</strong> lado <strong>de</strong> la Expo lo arreglao<br />

que está...<br />

Pues yo vivo al lado <strong>de</strong>l río y lo <strong>de</strong>jaría para la gente...<br />

porque <strong>el</strong> ruido y los mosquitos... tampoco es que sea una<br />

cosa espectacular <strong>de</strong> Sevilla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!