08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32 1ª parte El <strong>con</strong>texto social y productivo <strong>de</strong>l área metropolitana sevillana<br />

33<br />

2.3. La España <strong>de</strong>mocrática y autonómica<br />

Hay que esperar a la <strong>de</strong>mocracia en España y, en especial, a la <strong>con</strong>figuración <strong>de</strong> las autonomías y <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> la capitalidad andaluza<br />

en Sevilla para que, en opinión <strong>de</strong> los entrevistados, se empiece a producir un cambio social importante en la ciudad y en su dualizada<br />

estructura social. Al menos para alguno <strong>de</strong> nuestros entrevistados, es precisamente la <strong>con</strong>stitución <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía y su radicación<br />

en Sevilla como capital <strong>de</strong> la autonomía lo que marca <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> inflexión entre lo que cabría llamar la Sevilla tradicional y la actual.<br />

En primer lugar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista más estratégico y trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la estructura social <strong>de</strong> la ciudad, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial y la<br />

terciarización e<strong>con</strong>ómica <strong>de</strong> los años setenta y ochenta, <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> la <strong>con</strong>figuración <strong>de</strong> Sevilla como capital <strong>de</strong> la autonomía andaluza,<br />

significa un fuerte <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unas clases medias y medias altas <strong>de</strong> fuerte componente profesional y <strong>con</strong> un buen niv<strong>el</strong> educativo. Se<br />

trata <strong>de</strong> sectores sociales que hasta ese momento eran muy minoritarios en la ciudad. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los años significa una profunda<br />

alteración en la “composición social” <strong>de</strong> la ciudad, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> las tradicionales <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo sector social que ha llegado a tener un importante protagonismo social en<br />

la ciudad.<br />

C17<br />

La opinión <strong>de</strong> nuestro entrevistado es plenamente coinci<strong>de</strong>nte <strong>con</strong> los análisis <strong>de</strong>mográficos realizados y <strong>con</strong> la lectura que <strong>de</strong> dichos datos<br />

han realizado los diversos autores que han abordado en sus obras esta cuestión.<br />

Asimismo, siempre en opinión <strong>de</strong> los entrevistados, la transformación social y la entrada <strong>de</strong>l Partido Socialista en <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> la<br />

Comunidad significó la posibilidad <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> nuevos códigos sociales que <strong>con</strong>llevaban un cierto cuestionamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

las élites más tradicionales vinculadas a las clases altas propietarias.<br />

C18<br />

Esta pérdida <strong>de</strong> “representatividad” política <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas “tribus”, <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los linajes familiares <strong>de</strong> las tradicionales clases<br />

altas patrimoniales <strong>de</strong> Sevilla, coexiste <strong>con</strong> <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las formas y usos sociales acuñados en Sevilla a lo largo <strong>de</strong><br />

las décadas anteriores y que <strong>con</strong>stituyen algunas <strong>de</strong> las dimensiones más características <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado “sevillanismo”, tal como iremos<br />

viendo a lo largo <strong>de</strong>l texto.<br />

En todo caso, y siempre según los entrevistados, la ruptura social y simbólica <strong>con</strong> la Sevilla tradicional que podría haber significado <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas clases sociales y la instauración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático y autonómico fue inferior al afán <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización que parecen<br />

expresar los entrevistados pertenecientes a dichos sectores sociales. Re<strong>con</strong>ociendo los cambios operados en <strong>el</strong> terreno e<strong>con</strong>ómico, social y<br />

político, los entrevistados señalan, sin embargo, que una parte <strong>de</strong> las nuevas élites políticas y sociales asociadas a dicho proceso <strong>de</strong> cambio<br />

han acabado adoptando una gran parte <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> hacer y <strong>de</strong> los rituales y códigos <strong>de</strong> expresión simbólica más tradicionales <strong>de</strong> la<br />

varón 40-50 años<br />

clase ma<br />

nervión / sevilla<br />

C17<br />

Digamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la Junta pues instaló la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

servicios centrales en la ciudad eso se ha notado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

todos los puntos <strong>de</strong> vista. Se ha notado en la propia<br />

composición social <strong>de</strong> la ciudad <strong>con</strong> la implantación <strong>de</strong> los<br />

servicios centrales <strong>de</strong> la Junta, que coinci<strong>de</strong> <strong>con</strong> algunos<br />

años <strong>de</strong> diferencia <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la exposición. Pues<br />

esta que era una ciudad muy dividida entre clase alta y<br />

clase baja, <strong>con</strong> muy escasa clase media y <strong>con</strong> muy escaso<br />

profesionales, pues lo que sí ha hecho todo este proceso es<br />

que la clase, digamos <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> profesionales, sea ahora<br />

r<strong>el</strong>ativamente potente. Por lo cual la disparidad esa <strong>de</strong> la<br />

ciudad se ha disminuido bastante.<br />

varón 40-50 años<br />

clase ma<br />

nervión / sevilla<br />

C18<br />

La entrada <strong>de</strong>l PSOE hace que las tribus ya no tengan la<br />

representatividad y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo y entonces aparece<br />

un manejo industrial y e<strong>con</strong>ómico en Sevilla...<br />

RG. nº3 RG. nº3 RG. nº3<br />

ciudad. No han acabado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una modalidad <strong>de</strong> expresión más abierta y <strong>de</strong>mocrática, más acor<strong>de</strong>, se dice, <strong>con</strong> los nuevos tiempos<br />

que corren por la ciudad y su corona metropolitana.<br />

2.3.1. Los dos principales componentes <strong>de</strong> las nuevas clases medias urbanas sevillanas<br />

A tenor <strong>de</strong>l <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> datos producidos durante la investigación, cabría pensar que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> las citadas clases medias urbanas se<br />

<strong>de</strong>be a la <strong>con</strong>vergencia <strong>de</strong> dos corrientes sociales r<strong>el</strong>ativamente diferenciadas en cuanto a su origen, formas <strong>de</strong> vida y grado <strong>de</strong> vinculación<br />

<strong>con</strong> las tradiciones sevillanas.<br />

Se trata <strong>de</strong> un doble origen más “autóctono” y “foráneo”, si se nos permite esta expresión, que cabría r<strong>el</strong>acionar <strong>con</strong> la mayor diversidad<br />

y complejidad <strong>de</strong> las actuales formas <strong>de</strong> vida sevillanas, así como <strong>con</strong> las distintas formas <strong>de</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> y <strong>de</strong> apropiación <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>territorio</strong><br />

metropolitano. Esta mayor diversidad y complejidad, como veremos a lo largo <strong>de</strong>l texto, guardan una estrecha <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> las actuales<br />

formas <strong>de</strong> crecimiento metropolitano y <strong>con</strong> <strong>el</strong> valor que se le <strong>con</strong>ce<strong>de</strong> a unos y otros equipamientos, a unas y otras formas <strong>de</strong> vida en<br />

su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En primer lugar, y en lo que se refiere al componente “autóctono” <strong>de</strong> dichas clases medias urbanas, cabría <strong>de</strong>cir que su <strong>de</strong>sarrollo se<br />

vincula <strong>con</strong> la promoción <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los propios sevillanos, principalmente <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong> las amplias clases medias bajas<br />

que inmigraron hacia la ciudad a lo largo <strong>de</strong> los años 60 y que ahora, a través <strong>de</strong> los estudios y gracias al esfuerzo <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> sus<br />

progenitores, han logrado un claro ascenso y promoción social <strong>con</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> a la situación <strong>de</strong> sus propios padres.<br />

C19<br />

Alguno <strong>de</strong> los entrevistados a lo largo <strong>de</strong> la investigación cualitativa correspon<strong>de</strong>rían a esta corriente o sector “autóctono” <strong>de</strong> las citadas<br />

clases medias. Es un sector <strong>con</strong> una fuerte vinculación afectiva y simbólica <strong>con</strong> la ciudad y <strong>con</strong> sus orígenes, como nos señalaba un joven<br />

entrevistado, y que por <strong>el</strong>lo trata <strong>de</strong> seguir viviendo en la ciudad, <strong>de</strong> seguir manteniendo las formas <strong>de</strong> vida sevillanas que tanto aman.<br />

El segundo componente <strong>de</strong> las nuevas clases medias urbanas sevillanas, <strong>el</strong> “foráneo”, proce<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> una inmigración más reciente y<br />

cualificada que la <strong>de</strong> los años 60. Inmigración <strong>de</strong>sarrollada, sobre todo, a raíz <strong>de</strong> la capitalidad <strong>de</strong> Sevilla, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la administración<br />

autonómica y <strong>de</strong> las transformaciones operadas en la ciudad tras la realización <strong>de</strong> la Expo <strong>de</strong>l 92.<br />

C20<br />

Los propios datos <strong>de</strong> la encuesta refuerzan esta opinión más cualitativa <strong>de</strong> los entrevistados en la medida, como pue<strong>de</strong> observarse en <strong>el</strong><br />

cuadro adjunto, en que serían los sectores <strong>de</strong> clases medias bajas y bajas los que han vivido siempre en su actual domicilio, mientras que<br />

son las clases altas y medias altas, y las clases medias, las que resi<strong>de</strong>n en su actual domicilio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> año 76 en a<strong>de</strong>lante.<br />

varón 40-50 años<br />

clase ma<br />

nervión / sevilla<br />

C19<br />

Lo que le ha aportado ha sido <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo normal social en<br />

<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que cada vez hay más ...<br />

SÍ, SÍ.<br />

... hijos <strong>de</strong> clases medias o <strong>de</strong> clases medias-bajas.<br />

Han estudiado y han accedido ... a lo que son clases<br />

profesionales, pasan a clases profesionales, que era lo que<br />

no había en Sevilla más <strong>de</strong> una aportación importante <strong>de</strong><br />

gente <strong>de</strong> fuera.”<br />

RG. nº3<br />

mujer 35-45 años<br />

clase ma<br />

La alfalfa<br />

RG. nº6<br />

trabaj. Industriales<br />

40-55 años<br />

barrios “extramuros”<br />

sevilla<br />

C20<br />

PERO POR LO QUE TÚ DICES, LA CLASE MEDIA FLORECIENTE<br />

ES DE GENTE DE FUERA DE SEVILLA.<br />

Sí, sobre todo, sí.<br />

También ahí hay mucha gente <strong>de</strong> fuera trabajando aquí,<br />

gente cualificada <strong>de</strong> fuera y son los que tienen esas gran<strong>de</strong>s<br />

mansiones, ingenieros, arquitectos, funcionarios... mucha<br />

gente <strong>de</strong> fuera trabajando aquí...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!