08.05.2013 Views

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

Formas de sociabilidad y de relación con el territorio urbano - CIMOP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

306 5ª parte La cuestión <strong>de</strong> la vivienda: la vivencia <strong>de</strong>l hogar y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vivienda<br />

307<br />

Motivaciones diferenciales <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en Sevilla y su corona<br />

Ciudad <strong>de</strong> Sevilla Corona Metropolitana<br />

Habitabilidad <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> la actual<br />

vivienda y zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (47%)<br />

Emancipación <strong>de</strong> los jóvenes (26%)<br />

Mejora <strong>de</strong> zona (10%)<br />

Habitabilidad <strong>de</strong>ficiente (25%)<br />

Emancipación <strong>de</strong> los jóvenes (41%)<br />

Mejoría <strong>de</strong> zona (20%)<br />

La diferente estructura motivacional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vivienda en la ciudad <strong>de</strong> Sevilla <strong>con</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> a su corona indica hasta qué punto<br />

la imagen y, a veces, la realidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> ciertos barrios y polígonos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Sevilla se <strong>con</strong>vierten en <strong>de</strong>tonante <strong>de</strong>l cambio<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Dicho <strong>de</strong> otra forma, los anteriores datos ponen <strong>de</strong> manifiesto que un modo <strong>de</strong> rebajar la presión resi<strong>de</strong>ncial por nuevas<br />

viviendas sería mejorar las infraestructuras, las dotaciones, la calidad <strong>de</strong> vida y la seguridad ciudadana <strong>de</strong> los barrios y polígonos <strong>de</strong> la<br />

ciudad, tal como venimos señalando y sugiriendo a lo largo <strong>de</strong> todo este texto.<br />

12.5. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> cambio potencial <strong>de</strong> vivienda<br />

En la línea <strong>de</strong> estudios que <strong>CIMOP</strong> ha venido haciendo en Andalucía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera investigación en Hu<strong>el</strong>va (1993) se formuló una<br />

pregunta (acompañada <strong>de</strong> una diversidad <strong>de</strong> respuestas u opciones) que trata <strong>de</strong> sintetizar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> familiar que se tiene <strong>con</strong> la<br />

resi<strong>de</strong>ncia actual y <strong>el</strong> posible <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> vivienda que pudiera <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> ésta. La redacción es la siguiente:<br />

P.17. De las distintas situaciones que figuran en la siguiente Tarjeta, dígame, por favor, cuál <strong>de</strong> <strong>el</strong>las (<strong>el</strong>egir sólo una) se acerca más a su<br />

actual situación <strong>con</strong> respecto a su vivienda? (Mostrar Tarjeta B)<br />

a) Por razón <strong>de</strong> fuerza mayor, nos tenemos que ir <strong>de</strong> la vivienda en la que estamos.<br />

b) La vivienda está en mal estado y no merece la pena arreglarla. Tendríamos que cambiarnos a otra casa.<br />

c) Por mucho que nos apretemos, la casa resulta muy pequeña. Aunque no podamos, tendríamos que cambiarnos. Necesitamos una vivienda<br />

más amplia.<br />

d) Aunque la casa no sea tan amplia y buena como quisiéramos, tal como están las cosas no po<strong>de</strong>mos pensar en cambiarnos.<br />

e) Aunque todo sea mejorable, estamos <strong>con</strong>tentos <strong>con</strong> nuestra casa y no pensamos cambiarnos.<br />

f) De momento no estoy buscando casa, pero si surge una buena oportunidad me cambiaría.<br />

g) Aunque estemos <strong>con</strong>tentos <strong>con</strong> nuestra casa, queremos cambiarnos a una casa o zona mejor.<br />

Las respuestas a esta pregunta, a tenor <strong>de</strong> las dos investigaciones previas realizadas, guardan una cierta <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> lo que podríamos<br />

llamar estructura sociourbana <strong>de</strong> cada localidad en <strong>el</strong> sentido siguiente:<br />

Un peso fuerte <strong>de</strong> los primeros items indica una situación <strong>de</strong> carencia en cuanto a una igualmente “fuerte” necesidad <strong>de</strong> vivienda.<br />

Un fuerte peso <strong>de</strong> los últimos, <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> “oportunidad” y “mejora” indica, por su parte, una presencia corr<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> clases<br />

medias y medias altas en fase <strong>de</strong> promoción social, <strong>con</strong> recursos suficientes para realizar un cambio <strong>de</strong> vivienda más allá <strong>de</strong> una (teórica)<br />

necesidad <strong>de</strong> ésta.<br />

La situación intermedia señalaría una posición más “media” en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> las dos situaciones señaladas.<br />

Pues bien, una primera aproximación a las respuestas a esta pregunta en los tres estudios realizados arroja los siguientes resultados.<br />

Cuadro nº45<br />

Posibles razones <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> vivienda en tres ámbitos <strong>urbano</strong>s andaluces<br />

Por necesidad imperiosa<br />

La casa les resulta pequeña<br />

Ni necesitan ni piensan cambiarse<br />

Se cambiarían si surge<br />

la oportunidad<br />

Se cambiarían para<br />

mejorar su situación<br />

Hu<strong>el</strong>va<br />

(1000)<br />

8,5%<br />

9,5%<br />

50,0%<br />

24,5%<br />

7,5%<br />

Total A.U. <strong>de</strong><br />

Granada (1200)<br />

4,2%<br />

12,8%<br />

67,8%<br />

11,6%<br />

3,3%<br />

Total A.M. <strong>de</strong><br />

Sevilla (1014)<br />

3,4%<br />

8,9%<br />

67,4%<br />

14,3%<br />

Los datos <strong>de</strong>l cuadro anterior muestran la estructura sociourbana diferencial <strong>de</strong> Hu<strong>el</strong>va (más polarizada, <strong>con</strong> más situaciones carenciales<br />

y más clases medias y medias altas promocionales), Granada y Sevilla. Asimismo, señala una cierta diferencia entre estas dos últimas<br />

aglomeraciones urbanas: en Sevilla hay un menor peso <strong>de</strong> las situaciones carenciales que en Granada, en lo que respecta a la vivienda, y,<br />

sin embargo, tendrían más fuerza las situaciones vinculadas a la “oportunidad” y a la “mejora <strong>de</strong> la zona”, es <strong>de</strong>cir, a las situaciones más<br />

privilegiadas <strong>con</strong> <strong>r<strong>el</strong>ación</strong> a la vivienda y a su entorno. Así, Granada sería una ciudad algo más mesocrática que Sevilla y en ésta última<br />

ciudad habría un mayor peso <strong>de</strong> las clases medias y medias altas urbanas más promocionistas. Creemos que este resultado coinci<strong>de</strong> <strong>con</strong><br />

lo analizado anteriormente en <strong>el</strong> texto sobre los cambios sociales operados durante las dos últimas décadas en Sevilla, y <strong>el</strong> <strong>con</strong>siguiente<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sector social <strong>de</strong> clases medias y medias altas urbanas.<br />

6%

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!