10.05.2013 Views

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

140 <strong>ORÍGENES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CRISTIANISMO</strong><br />

Y dado que la filosofía estoica de la época imperial (cf.<br />

Epicteto, y también Luciano de Samosata) hará repetidas alusiones<br />

a las figuras de los dos fundadores, será útil recordar<br />

algunas de sus máximas y gestos más característicos.<br />

62. Los Cínicos antiguos<br />

Preguntado [Diógenes de Sínope] qué es lo mejor en los hombres,<br />

respondió: «la libertad en el decir» (jiaoonoía) [de: Dióg. L.<br />

6,69].<br />

(Afirmaba que) «su propia vida se conformaba con la de Hércules,<br />

que nada prefería a la libertad» (ékev&EQÍa) [ib. 6,71]<br />

(... y concluía) que nada absolutamente se perfecciona en la<br />

vida humana sin el ejercicio (áoxnoLg), y que este puede conseguirlo<br />

todo. Por lo cual, debiendo nosotros vivir felices abandonando<br />

los trabajos inútiles y siguiendo los naturales, somos<br />

infelices por demencia propia. Aun el mismo desprecio del deleite<br />

puede sernos gustosísimo una vez acostumbrados [ib.].<br />

Estando tomando el sol en el Cranión, se le acercó Alejandro<br />

(Magno) y le dijo: «Pídeme lo que quieras»; a lo que respondió<br />

él: «Pues no me hagas sombra» (ájtooxótr/oóv fiov) [ib.<br />

6,38].<br />

Solía hacer todas las cosas en público, tanto las de Deméter<br />

cuanto las de Afrodita [ib. 6,69].<br />

[Los cínicos] ... No buscan otro albergue que el que ocurre,<br />

aunque sea una tinaja, como Diógenes, el cual decía que «es<br />

propio de los dioses no necesitar de nada, y de los que se parecen<br />

a los dioses necesitar de poquísimas cosas» [ib. 6,<strong>10</strong>5]<br />

[Crates el Cínico], vendido su patrimonio (é^aoyvQioáftevov<br />

rfjv oiioíav) (pues era hombre de cuenta) y juntados hasta<br />

doscientos talentos, los distribuyó entre sus conciudadanos...<br />

Diógenes le persuadió de que diese sus posesiones para pasto<br />

de ganados, y si tenía dineros los arrojase al mar [ib. 6,87].<br />

Crates... escribió... estos versos : «No es mi patria una torre o<br />

una casa; I Pero todos los pueblos de la tierra I me sirven de<br />

mansión y de triclinio» [ib. 6,98].<br />

[A quien le preguntaba] lo que le había producido la filosofía,<br />

[respondió]: «Un quénice [= dos cuartillos] me ha dado de<br />

EL HUMUS GRECORROMANO 141<br />

altramuces I y de otra cosa alguna no cuidarme (ró ¡undevóg<br />

fxéXeiv)» [ib. 6,86].<br />

Crates, con su alforja y su manta, se pasó la vida riendo y<br />

bromeando como en una fiesta (WOJIEQ év éoQtrj) [Plutarco,<br />

De tranq. an. 4]<br />

Las primeras generaciones cristianas insistirán a menudo en<br />

la «libertad de palabra» (cf. Hch 4,29; 2Cor 3,12); el propio<br />

ideal de airdoxeia aparece tímidamente en Pablo (cf. ÍTs<br />

4,12 y sobre todo Flp 4,11 donde consta el adjetivo aí¡xaQxr¡^).<br />

Por otra parte, el gesto de Crates que vende sus riquezas y las<br />

distribuye a sus conciudadanos, nos remite a las palabras de<br />

Jesús en Me <strong>10</strong>,21. Debemos al cinismo, además, (en particular<br />

a los filósofos del siglo III a.C. Bión de Boristene y Menipo<br />

de Gadara), la confirmación de la «diatriba» como género<br />

literario, consistente en un breve y ficticio diálogo de preguntas<br />

y respuestas, de carácter popular y de contenido ético; despojado<br />

de su originario sarcasmo se servirán de él muchos filósofos de<br />

la edad imperial (desde Filón de Alejandría a Epicteto). Encontramos<br />

ejemplos del mismo en las cartas de Pablo (cf. ICor<br />

6,12; 15,35; Rm 3,l-8) 14 .<br />

Durante la época imperial el modelo de vida cínico suscitará<br />

una fuerte atracción. Séneca admira a su contemporáneo cínico<br />

Demetrio (cf. De benef. 7,1.3.7; 8,2-3; De prov. 5,5-6; 7,3;<br />

Epist. 62,3; 67,14). Llegó a registrarse como un fenómeno de<br />

masas, según el testimonio, en parte burlesco, de Luciano<br />

Samosata.<br />

63. Luciano, Los fugitivos 14.16.19 15<br />

[Habla la filosofía en persona] (14) Nuestras características<br />

muy sencillas, como tú sabes, y propensas a la imitación —me<br />

refiero a las que saltan a la vista — . No hace falta mucha ceremonia<br />

para ponerse el manto, colgarse la alforja, llevar el bastón en<br />

14. Cf. F.G. Downing, Christ and Cynics, JSOT MS4, Sheffield 1988.<br />

15. Traducción de J. Zaragoza Botella en: LUCIANO, Obras, III, Madrid<br />

1990, pp. 280-282.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!